Fiestas populares
Apuntes para un frustrado estudio antropológico de la sierra madrileña

Una antropóloga investiga el folklore y etnografía de las fiestas patronales de Santiago Apóstol.

30 ago 2017 09:00

Para: drphilcambridge@gmail.com
Asunto: Fiestas de la Sierra de Madrid

Estimado Dr. Phil: 

Me hallo en el pueblo de C., en las inmediaciones de la Sierra de Guadarrama, a 899 metros de altitud y 38% de humedad. Me dispongo a comenzar mis investigaciones doctorales en torno al folklore y etnografía de las fiestas patronales de Santiago Apóstol. Lo que era alegría y entusiasmo por el comienzo de mi nuevo trabajo es ahora tristeza y desolación. Debería haberme ido a San Fermín. Paso a comentarle la sesión de hoy:
21.00 Elección de la Reina y Rey infantil de las fiestas de C. Me acerco con la intención de recoger datos sobre el uso del traje regional y/o costumbres autóctonas; me encuentro con chándales, gorras de béisbol y calzado deportivo. Parece que no he salido del Campus de Cambridge.
21.38 Deduzco que una mujer rubia es la presidenta del jurado porque lleva una camiseta que pone “Seamos felices porque total locos ya estamos”.
22.15 Comienza el desfile de participantes. En el público hay una señora de unos 85 años con una manta. Según el célebre antropólogo Peter Scott, en verano, en todos los pueblos españoles, siempre hay una señora con manta.
22.20 Tercera participante: Baile a ritmo de “Despasito”. Cuarta participante: Baile bachata. Quinto participante: Baile reguetón. Esto parece la MTV y yo en directo desde Miami.
Entrevisto a la ganadora: Me dice entre otras cosas que como C. no hay nada, que por cultura española entiende las paellas y los toros pero que ella prefiere una buena pizza a la barbacoa con extra de piña. Concluyo que en C. lo único que queda de español es la bandera raída que ondea en el centro de la plaza y los atardeceres amarillos de El Escorial que retrataba Unamuno.
Ah, y la señora de la manta de todos los espectáculos.

Madeleine Preacher

para: madeleinemadeleine@gmail.com
Asunto: Re: Fiestas de la Sierra de Madrid

Estimada Madeleine:
En Miami no se está tan mal. Se lo digo yo que llevo aquí quince días hablando en spanglish. Una vez al año conviene olvidarse de tanta reliquia etnográfica y empaparse de verdadera contracultura. Ayer vi a Shakira cenando con Kofi Annan. Otro mundo. Ni mejor ni peor.
Anímese. Entre usted y yo le comento: No se preocupe tanto por sus trabajos académicos. Probablemente y casi con toda seguridad no los lea NADIE. NUNCA.
Tómese algo.
Mueva su cucú.
Dr. Phil

para: drphilcambridge@gmail.com
Asunto: Chito&limonada

Le escribo a tiempo real desde un campeonato de chito en C. 

Chito: Palo vertical al final del campo.
Tanga: Disco de chapa
Objetivo: Dar con la tanga en el chito. Cuanto más mejor.
El jugador de chito tiene 65 años de media y está marrón. Asegura que las condiciones climáticas favorables para este juego son 43º grados bajo el sol. Su uniforme consiste en bermudas, zapatos con calcetín blanco y torso descubierto. Solo un jugador no lleva la gorra con banderita rojiamarilla y en su lugar lleva un gorro de paja de rayas como de mujer. He visto algunos parecidos en Ascot. Entre lanzamiento y lanzamiento beben limonada. El jugador con gorro de mujer mueve las caderas cada vez que una tanga choca con un chito. Sea de su equipo o no.
Yo también bebo limonada.
En el recuento de los puntos de todos los jugadores, intercepto la siguiente conversación entre el Juez y el jugador con sombrero de mujer al que llamaremos M.:
M.: Yo tengo el que más puntos o qué.
J: No lo sé.
M: Pero sí que tengo la mejor jugada o qué.
J: No lo sé.
M.: A estilo yo gano, sí o no.
J: …
M.: Ya te lo digo yo que sí. [Mueve las caderas]
Infiero que el jugador de chito es competitivo y tiene una gran autoestima.
Demasiada limonada. Quizás me caiga.
Siempre suya.

para: madeleinemadeleine@gmail.com
Asunto: Varón (a) rampla

Siento comunicarle que el chito no es autóctono de la Sierra de Madrid. Otro préstamo cultural. Le escribo desde Qatar. Llevo 48 horas de centro comercial en centro comercial sin salir a la superficie. Soy como ese varón que iba de árbol en árbol en ese libro de ese escritor…
En vacaciones me olvido de todo.

Dr. Phil

Para: drphilcambridge@gmail.com
Asunto: No apto para turistas

Asunto: No apto para turistas 

Acabo de salir pitando del Valle de los Caídos. Todo me da vueltas. He llegado a primera hora de la tarde recomendada por una japonesa de la pensión que me ha dicho que el Valle de los Caídos es muy bonito y que está muy bien preparado para los turistas. Y me he dicho: ¿Qué soy yo? Pues una turista.
Cuando he llegado un autobús se iba derrapando por la vereda lleno de guiris con cara de susto. En ese momento he levantado la cabeza y he visto la cruz gigantesca coronada de nubes. Yo no sé si era por la limonada o qué, pero no sabría decir qué se estaba moviendo, si las nubes, la cruz o yo.
Ligeramente impresionada por el efecto, me decido a tomarme otra limonadita en el bar y entro en la basílica. Mis pupilas, de por sí dilatadas, triplican su tamaño. Una tienda de souvenirs. Compro dos imanes para la nevera y un abanico.
Avanzo por el pasillo central de la basílica. El suelo es negro como mi futuro académico. Las paredes están adornadas con ocho tapices:
Tapiz uno: Las siete trompetas del Apocalipsis. Tapiz dos: Los sellos del Apocalipsis. Tapiz tres: El Cordero. Tapiz cuatro...
Me entra como un mareíllo.
Tapiz cinco, seis, siete y ocho: el Apocalipsis, el Apocalipsis, el Apocalipsis y el Apocalipsis.
Entre tapiz y tapiz vírgenes de los ejércitos y de la guerra, para distender.
Entro dando tumbos a la capilla donde según el folleto de mano están enterrados 33.833 almas con sus correspondientes cuerpos. Y en ese momento es cuando escucho cristalino: SÁCANOS DE AQUÍ, POR FAVOR.
Lo siguiente Dr. Phil fue correr y dejar atrás la basílica, el guía, los pinos del valle, el valle, la cruz, C. y la comarca de C.
Ahora me encuentro en Soria, abanicándome e intentando discernir si lo que he vivido es ficción o realidad. El imán de nevera con la cruz me termina de convencer de que sí estuve allí. En qué hora.
Siempre suya

Madeleine Preacher

Para: drphilcambridge@gmail.com
Asunto: Las lágrimas de la alcaldesa

 Hoy es el día oficial del pregón de C. a cargo de su alcaldesa a la que según un lugareño —con el que he compartido a las once de la mañana unos callos, tres limonadas y un café con coñac— el año pasado le tiraron una botella de cerveza a la cabeza. Yo le he dicho que me parecía muy mal y él por toda respuesta se ha bebido la limonada de trago. 

Pregón de C.:
21.30 La alcaldesa sale al escenario con el pelo muy cardado —por si acaso— y los ojos muy brillantes. Abucheos de las peñas del Paraíso, del Amor y del Pico de Oro.
21.32 Al lado de la alcaldesa el Rey y la Reina de las fiestas de C. hacen posturas como de photocall. Morritos y piernitas.
21.37 La alcaldesa abre la boca como para hablar. Abucheo de las peñas.
21.40 La alcaldesa pide perdón por los recortes. Abucheo general esta vez sin botella.
21.42 Un cartel muy grande se alza en mitad de la plaza: D.E.P Fiestas de C. Pregunto al peñista que lo sujeta que como eran las fiestas de antes de C. y me contesta: FIESTAS DE VERDAD.
21.56 La alcaldesa le pasa el micrófono a un hombre con careta de Michael Jackson cuando era negro. No logra decir nada inteligible.
21.58 Le tiran una botella que esquiva y va a dar al bafle que deja sin sonido a toda la plaza.
22.10 La alcaldesa en un gesto heroico, con los ojos cuajados de lágrimas y rímel dice a pulmón: Vivan las fiestas de C., Viva C. y Viva España.
22.11 En un único grito que refieren haber escuchado en Burgos, todas las peñas logran decir:
Viva tu puta madre. (sic)

Madeleine Preacher

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.