Feminismos
Vandalizan el mural feminista del Parque Moret de Huelva

Con una esvástica nazi y las caras de las mujeres borradas aparecía ayer el mural onubense realizado dentro de las actividades del 8M de la ciudad andaluza por el colectivo Mujeres24H y la artista sevillana Cynthia Veneno. Las activistas trabajan ya en su reparación y reclaman una condena pública del Ayuntamiento y las instituciones.
Mural feminista Huelva
El mural feminista elaborado por Cynthia Veneno y el colectivo Mujeres 24H, en su estado original.
El Salto Andalucía
10 mar 2021 07:48

No ha durado ni 72 horas. El mural feminista del Parque Moret de Huelva realizado por el colectivo Mujeres 24H y la artista Cynthia Veneno aparecía ayer al mediodía vandalizado. Con una esvástica nazi y con borrones sobre los rostros de las mujeres representadas, el suceso sigue el patrón de otros ataques a símbolos de la lucha feminista, como ha ocurrido en las localidades de Gandía, Getafe o Madrid.

Laura Limón, vocera del colectivo Mujeres 24H, explica a El Salto Andalucía que la realización del mural era una acción enmarcada en el 8M onubense, con las especiales características que este ha presentado, con acciones más simbólicas que presenciales con las que ocupar y hacer visible la lucha feminista en el espacio público. Para ello, el Parque Moret resulta un lugar idóneo, pues es el gran parque urbano de la ciudad de Huelva, el más extenso de Andalucía de hecho, y en el que colectivos y vecindario unidos en torno a la Plataforma Parque Moret Pulmón Verde de Huelva han participado de su regeneración.

“Este parque nos ha salvado durante este año tan duro, por eso queríamos coger un espacio degradado dentro de él y darle vida. Lo que creemos nosotras que es vida: mujeres diversas, nuestras madres y abuelas, sin perfiles distinguidos, chicas normales que representan a las compañeras que nos han precedido y que nos sucederán. Pasado, presente y futuro, luchando, teniendo memoria y sembrando para el futuro”. En la misma línea se expresa la muralista, Cynthia Veneno, la cual explica que su obra busca “hablar de nuestras vecinas, compañeras de lucha, aquellas que están también con la campaña de la fresa siendo esclavizadas por los cortijos. Las mujeres anónimas que creo deben ser también nuestras referentes”.

Mural feminista Huelva 2
El mural onubense ya vandalizado.

Sin embargo, la ausencia de figuras concretas no ha impedido que el mural sea objeto de la violencia patriarcal, tras la cual tanto la artista como la vocera ven el sello del discurso de la ultraderecha. “No les interesa que las mujeres estén perdiendo el miedo y tengamos muy claros qué derechos exigimos y nos pertenecen” explica Cynthia. “Nos preocupa es que esto se este dando como una moda por parte de colectivos o individuos que solo hacen a llamar al odio. No vamos a poner nombres o apellidos” apunta Limón. Sin embargo hace un llamado a denunciarlo “queremos una valentía por parte de las administraciones, porque es necesario hacer pedagogía de la igualdad, porque lo ocurrido es muy grave y las primeras que tienen que ponerse al frente son las instituciones y cuidar de que no vuelva a pasar”

La artista observa una planificación “porque no es común que la misma noche se tapen varios murales repartidos por toda España, es algo muy significativo”. Laura Limón, sin embargo, ve más un fenómeno de imitación que de organización: “no creo que Huelva sea expresamente hostil. A veces el debate público se monopoliza en torno a ciudades como Madrid y Barcelona, y para lo bueno y lo malo, se exporta a otros territorios. En este caso creo que no ha sido más que imitar lo hecho en otros sitios”.

La formación andalucista Andalucía Por Sí ha sido la primera en el municipio en pronunciarse sobre la agresión y en reclamar al Ayuntamiento de Huelva colaborar en la reparación del mural así como más seguridad en el Parque Moret para evitar actos como este.

Acerca de las razones profundas que expliquen estos sucesos, Laura Limón señala precisamente la ambigüedad en las políticas de igualdad de ciertos sectores sociales y políticos. “El hecho de que ciertos sectores no frenen mensajes va calando en una parte de la población, mínima creo, que no entiende que desde el feminismo perseguimos la igualdad entre hombres y mujeres. Esa parte ha existido siempre pero ha encontrado un filón en aquellas organizaciones que no son firmes ante la búsqueda de la igualdad. Que muestran mucha ambigüedad frente a la brecha salarial, la coeducación, el pin parental, por ahí se cuelan estos personajes” lamenta la activista feminista.

“Como colectivo feminista radical, nos preocupa que aparezca una esvástica en un mural. No lo entendemos, es una corriente de odio y nuestro mural ha sido victima de ello. Y vamos a denunciarlo públicamente, vamos a ponerlo en conocimiento de las instituciones porque es interesante el posicionamiento ante estos actos” enfatiza la vocera de Mujeres24H. 

Cynthia explica que el suceso le ha generado una “sensación de impotencia pero también de que estos mensajes siguen siendo necesarios”. “Nos movemos por burbujas y este tipo de actos hacen darnos cuenta de que queda mucho camino por recorrer, y de verdad creo que es fruto del miedo de que las mujeres tengan sus propios discursos e independencia”. 

Sin embargo la vocera de Mujeres24H explica que frente al acto vandálico han decidido “reivindicar la alegría”. “Nos apena que esto este pasando y se contagie el hacer daño, pero ante la adversidad nos venimos arriba y le damos la vuelta”. Por esa razón están trabajando ya con la artista en la reparación del mural y en organizar una nueva acción, para lo cual ya cuentan con el apoyo de otras organizaciones locales y el compromiso de muchas personas. Además han lanzado en redes el hastag #NoNosTaparan. “Queremos que se comparta el mural sin vandalizar, para que no se pierda, para que no nos tapen”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#84669
11/3/2021 0:03

Esta gentuza solo sirve para destruir.

2
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.