Feminismos
María Bastarós, feminista poliédrica

La activista, historiadora y escritora maña María Bastarós está presente en las librerías por partida doble. Acaba de publicar su primera novela, Historia de España contada a las niñas, y firma junto a Nacho M. Segarra Herstory, un manual ilustrado que recorre la historia de las mujeres desde la prehistoria hasta el movimiento #MeToo.

María Bastarós
La escritora María Bastarós. Eva Máñez
23 ene 2019 06:00

María Bastarós (Zaragoza, 1987) acomete su activismo feminista desde todos los frentes: el ensayo, la gestión cultural y la ficción narrativa. Tras sus primeras incursiones en la poesía, ha dado el salto a la novela con una obra poco convencional tanto en fondo como en forma. Historia de España contada a las niñas (ganadora del Premio Puchi Award 2018 que concede La Casa Encendida) no es un manual de historia ni mucho menos está dirigido a menores; es más bien un cubo de Rubik donde se mezclan géneros, voces narrativas, realidad y ficción, tiempos pasados y presentes, hasta lograr una síntesis original, alocada y brillantemente escrita de lo que ha significado ser mujer en este país a lo largo del siglo XX.

La salida al mercado de esta novela ha coincidido con la publicación en Lumen de Herstory. Una historia ilustrada de las mujeres, escrita por Bastarós y Nacho M. Segarra. Un excelente trabajo de documentación, abarrotado de personajes fascinantes, que arranca con el papel de las féminas en la prehistoria y llega hasta el movimiento #MeToo. La parte gráfica de este volumen ha corrido a cargo de Cristina Daura, dibujante que trabaja habitualmente para publicaciones como The New York Times, The New Yorker o The Wire. Los 7.000 ejemplares de la primera edición se agotaron diez días después de llegar a las librerías. En Latinoamérica ya se han distribuido otras 40.000 copias, y las traducciones a otros idiomas están a la vuelta de la esquina. Herstory apunta a clásico instantáneo.

Hablamos de una historia transfeminista, que no solo se centra en Occidente y que está significada ideológicamente de forma deliberada y explícita. En ella tienen cabida todas las formas de feminismo radical, revolucionario y anticapitalista; tienen espacio todas sus representantes, tanto si proceden de Nueva York y se llaman Emma Goldman como si son activistas indígenas que responden al nombre de Lakota Cheryl Angel. Eso sí, no busques a Margaret Tatcher ni a Angela Merkel.

“Hemos huido del concepto de historiador objetivo y nos hemos permitido abordar temas delicados, sobre todo cuando nos acercamos al periodo actual. Como cuando hablamos del movimiento ciberactivista Black Lives Matter o cuando incluimos precedentes históricos con identidades de género no hegemónicas, como las muxes, las Fa’afafine de Polinesia o las Hijras de la India”, explica la coautora.

Como muchas otras mujeres de su generación, María Bastarós entró en contacto con el activismo feminista a través de la música; concretamente el movimiento Riot Grrrl de los años 90. Ya en la universidad, donde se licenció en Historia del Arte, conoció a historiadoras feministas como Patricia Mayayo y Linda Nochlin. La ausencia de referentes femeninos en el programa académico se hacía cada vez más flagrante. “No recuerdo haber estudiado a mujeres en el colegio. Y en la universidad las escritoras solo se impartían en una asignatura optativa. Lo cual es atroz, porque eso significa que, si no tienes un interés personal, puedes salir de la universidad deduciendo que apenas han existido mujeres con talento”.

No cabe esperar grandes disensiones en el relato de los hechos y los protagonistas de las primeras olas del feminismo. Es decir, la que lleva del sufragismo a la lucha por la igualdad en el mundo laboral y de ahí a la transformadora idea de que lo personal es político. Poco a poco se va asentando también la crítica a la construcción social de la identidad sexual y la asunción de que esta lucha no es cosa de mujeres blancas heterosexuales de clase media. Es al llegar al presente donde el debate se torna especialmente espinoso.

El ciberactivismo del siglo XXI ha conseguido milagros en términos de movilización social y atención mediática. Pero esa conquista ha tenido un precio ¿Cómo debemos interpretar que el empoderamiento femenino sea tendencia en las camisetas de Bershka? “Supone un conflicto. La tendencia del capitalismo a fagocitar cualquier movimiento social solo sirve para desactivarlo y para lucrarse con ello. Que se vendan camisetas fabricadas por mujeres precarizadas en otra parte del mundo frivoliza nuestra lucha”.

El feminismo no es un jarrón chino

Uno de los signos inequívocos de nuestro tiempo es la polarización extrema de las opiniones y el encorsetamiento de aquello que se puede o no se puede decir sobre ciertos asuntos. Uno de esos campos de minas dialécticos es el feminismo. Lo sabe bien María Bastarós, que en su incipiente trayectoria como poeta ya ha tenido que enfrentarse a su primera polémica viral en las redes sociales. El casus belli fue un breve poema titulado #Amigas1. Dice así: “A veces sueño/con la amiga feminista definitiva/La conoceré en una rave/se me acercará/sigilosa/con oscilantes pasos de Doctor Martens/y un trozo de pastilla en la mano/y me dirá:/Toma tía/un cuartito pa ti sola/como la Virginia Woolf”. “Hubo mujeres feministas que me recriminaban que estuviera burlándome de Virgina Woolf, lo que es absolutamente ridículo. No era más que un juego de palabras con sentido del humor”.

¿Es el feminismo una especie de jarrón chino? “Exacto. No poder acercarte al feminismo con espíritu crítico es una manera de desprestigiarlo, porque presupone que es algo frágil que puede desmontarse a la primera de cambio. Y lo siento, pero no es así. No se debe poner en el altar ningún concepto ni movimiento, todos deben hacer autocrítica y estar en permanente revisión”.

Y ¿cuáles son las principales tareas pendientes? ¿Ganar a los hombres para la causa? “Eso siempre es una tarea pendiente, pero que no le corresponde a las mujeres ni al movimiento, sino a los hombres. Son ellos los que tienen que atreverse a mirar la historia de otra manera, ceder espacios y soltar privilegios. La frase que más me cabrea del mundo es esa de que las mujeres son las más machistas. No soporto esa necesidad de que toda la responsabilidad recaiga siempre en nosotras”.

Historia de España contada a las niñas es una novela trepidante en muchos sentidos, cuya trama no conviene destripar. Digamos que es una historia de violencia en la que encontramos huidas, violaciones, asesinatos, sexo e incluso una comuna sin penes. Pero también hay espacio para llevar al primer plano la camaradería entre mujeres, cuestión que contradice precisamente esa idea de que las mujeres tienden a ser mezquinas entre sí. “Creo que ahí hay dos conflictos. Las mujeres de manera innata no nos sentimos inseguras ante otras mujeres por cuestiones como el físico, ni las envidiamos si tienen un novio. Pero de manera social sí que se dan esas situaciones, porque se nos ha educado para competir entre nosotras. Creo que es un tema sobre el que hay que trabajar mucho todavía. Hay que entender de donde vienen esos complejos, aunque nos dé vergüenza reconocerlos”.

Uno de los personajes más potentes del libro es una mujer de 60 años. Valiente, independiente, culta… “Me interesaba desarrollar un personaje de mujer mayor, pero que tuviera deseo sexual y fuese atractivo intelectualmente. Y creo que es el que mejor construido está y el que surgió de manera más natural. De alguna manera, el personaje de Lucy responde a mi propio miedo a hacerme mayor”.

Archivado en: Literatura Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.