Extractivismo
Alerta en la comarca de Olivenza: las obras del macroproyecto minero continúan

En trámite de concesión de la explotación minera a cielo abierto, y a pesar de que desde instituciones y altavoces mediáticos se daba por extinguida la amenaza, se intensifican los trabajos de Sacyr en lo que la Plataforma Ciudadana contra la mina considera una clara estrategia de hechos consumados.
Movilización Olivenza Sin Minas
Una de las movilizaciones contra el proyecto de mina a cielo abierto en la comarca de Olivenza. Fotografía: Redes Sociales Plataforma Alconchel Sin Minas

Todo parece confirmar lo que la Plataforma Ciudadana ya venía alertando: que el procedimiento administrativo continuaba y que, pese a los titulares de febrero de 2021, donde se daba por extinguida la amenaza de las minas en la comarca de Olivenza (Badajoz), esta se mantenía y multiplicaba. En opinión de este colectivo, el hecho de dar por resuelto el conflicto “sólo podía obedecer, a nuestro juicio, a una estrategia para rebajar la tensión social en Olivenza, sin solucionar el problema”.

Minería
Extractivismo Cierre en falso del proyecto de mina en Alconchel
A pesar del archivo del procedimiento, la resolución de la Junta de Extremadura mantiene vivo el proyecto de las minas de Alconchel, Táliga y Olivenza.

Así, de acuerdo a las informaciones de la propia Junta de Extremadura, “a esta fecha (17/06/2021) se encuentra en trámite la concesión de explotación derivada del permiso de investigación Gato Montés”. Concretando, y según la consejería, “con referencia al proyecto de concesión de explotación derivada, el órgano sustantivo, a esta fecha no ha dictado resolución”. La Fase 1 del Megaproyecto de Olivenza avanza y, dentro del mismo, el permiso denominado Gato Montés aparenta ser prioritario y sería el más adelantado.

Megaproyecto Olivenza mapa
Fuente: Plataforma Ciudadana Alconchel sin Minas.

Un único proyecto, aunque intencionadamente fragmentado para su tramitación

El proyecto extractivista se encuentra fragmentado en su tramitación, al igual que otros similares en Extremadura, y como repetidamente afirma la Plataforma, “por la propia empresa de cara a la tramitación ambiental, y para obtener beneficios en la concesión de los permisos de explotación”. Lo confirmaría, además, toda la información de la promotora Valoriza Minería (Sacyr) a la que se ha tenido acceso, cuando sostiene que “el proyecto Alconchel está situado en el SO de la provincia de Badajoz y comprende cinco Permisos de Investigación: San Carlos, Loiterón, Gato Montés, Carazo y Encina”. De hecho, sin líneas divisorias de los diferentes permisos, y con base en los propios documentos de la compañía, la dimensión total del megaproyecto incluye 1.160 cuadrículas mineras (34.800 hectáreas de la Comarca de Olivenza).

Según la normativa europea, las promotoras están obligadas a declarar de inicio las verdaderas dimensiones de sus proyectos, extremo aquí que aquí resultaría claramente incumplido y sobre el que las instituciones regionales responsables no han realizado manifestación alguna.

Siguen los trabajos ante el silencio de la Junta

A día de hoy, se  están llevando a cabo labores de investigación en todos y cada uno de los permisos, con la clara intención de pasar a fase de explotación, pese a estar prohibida la introducción de maquinaria pesada sobre cadenas en los parajes protegidos afectados. Se están practicando sondeos incluso a profundidades máximas de hasta 900 metros, así consta en documentos de la tramitación ambiental a los que la Plataforma ha tenido acceso, y para los que la autoridad administrativa “informa favorablemente para su ejecución”. Estos últimos están proyectados, o ya han sido ejecutados, sobre el término municipal de Olivenza en los parajes de Monte Otero, Los Faleros, Monte Longo, Las Tapadas, Las Noras de Arriba y Las Borrachinas de Abajo.

Minería
La comarca de Olivenza sigue amenazada por los grandes proyectos mineros
Nueva denuncia de las actividades de la minera SACYR, que mantiene los trabajos sobre toda la comarca del suroeste de Badajoz, cuyos recursos hídricos y naturales están en riesgo.

La intencionalidad de Sacyr al abrir el primer sector para el que se está pidiendo el pase a explotación (llamado Gato Montés) radicaría, según afirman técnicos consultados, en las necesidades derivadas de la compleja instalación de su fábrica transformadora (con un coste, según el proyecto, de 28 millones de euros), de la que consta que “podrá ser utilizada para más proyectos mineros”, con la intencionalidad clara de surtir a los adyacentes al mismo, administrativamente separados pero, de hecho, constituyendo una unidad de explotación e infraestructuras.

Sondeos mina Olivenza
Localización sobre plano de las fincas afectadas por los nuevos sondeos mecánicos-profundos de hasta 900 metros, que ya se han hecho o se van a hacer. Fuente: Plataforma Ciudadana Alconchel sin Minas.

Un recurso de alzada dilatorio

El recurso de alzada presentado por la promotora antes del 5 de marzo de 2021, en relación a la resolución de archivo del expediente ambiental de esta primera fase, y que tendría carácter “precautorio y provisional”, según la Junta de Extremadura “se presenta bajo la premisa de no darse por notificada en relación con el archivo del expediente, pese a constar en el expediente la notificación por correo postal”.

La interpretación de la Plataforma es que desde Sacyr “utilizan el plazo máximo permitido que otorga una comunicación administrativa, tras recibirla, para presentar dicho recurso sin reconocer dicha comunicación previa, pese a constar en el expediente, lo que únicamente puede deberse a nuestro juicio como una argucia empresarial con objeto de obtener más tiempo”. Estaríamos, pues, frente a otra maniobra dilatoria de la promotora cuya finalidad sería avanzar trabajos que, de hecho, hicieran irreversible el avance de determinadas infraestructuras.

“Utilizan el plazo máximo permitido que otorga una comunicación administrativa, tras recibirla, para presentar dicho recurso, sin reconocer dicha comunicación previa pese a constar en el expediente, lo que únicamente puede deberse a nuestro juicio como una argucia empresarial con objeto de obtener más tiempo”

Por otro lado, la Junta de Extremadura continúa tramitando un permiso de explotación plagado de graves irregularidades y cuestionable legalmente, como recuerda la Plataforma que ya argumentó al presidente Fernández Vara presencialmente el 30 de octubre de 2020 y, por escrito, el 10 de noviembre de 2021.

La Administración estaría avanzando, como afirma el colectivo opositor a la mina, “en base a dar por buenos informes que se caen por su propio peso, como son el de Red Natura, compatibilidad urbanística, o las advertencias de los riesgos existentes para el dominio público hidráulico hechas por la Confederación Hidrográfica del Guadiana”. Se trata, concluyen, “de un proyecto inviable social y ambientalmente que es la primera fase de uno mayor del que hace parte, con diferencias insalvables que incluso hace peligrar la calidad de las aguas del Alqueva, y para el que sólo cabe a nuestro entender una declaración de impacto ambiental negativa”.

Capitalismo
Extremadura amenazada por los mega-proyectos
Hay que anteponer la defensa de la tierra y de las personas a estos proyectos, que provocarían la fragmentación del territorio, el expolio de nuestra región, la acumulación de la riqueza en pocas manos, la merma de la biodiversidad, la ocupación de suelo fértil y mayor contaminación.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump y Meloni se reúnen en la Casa Blanca
Como era de esperar, Meloni y Trump mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.