Explotación laboral
El nuevo convenio del campo para Huelva: recortes en salarios y en derechos

La patronal Asaja y CCOO han alcanzado un preacuerdo para la firma en enero de un nuevo Convenio del Campo para la provincia de Huelva
Asentamiento temporeros desmantelamiento 01
Chabolas demolidas en un asentamiento junto al cementerio de Lepe (Huelva) Pepa Suárez

El campo de Huelva se prepara otro año más para la temporada de recogida del fruto rojo y la fresa, que desde finales de enero hasta junio empleará a más de 70.000 personas. Según las llegadas de años anteriores, más de 15.000 personas empleadas serán temporeras contratadas en sus países de origen, especialmente Marruecos, unas trabajadoras que por desgracia anualmente son protagonistas de noticias relacionadas con la esclavitud laboral, los abusos sexuales y la vulneración de derechos humanos cometida por los dueños de las plantaciones y la pasividad de la sociedad.

La delicada situación laboral en la que se encuentran la totalidad de las trabajadoras del campo en Huelva podría agravarse con la firma del próximo Convenio para el Campo de la provincia tras el anuncio de un preacuerdo entre la patronal Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) y el sindicato CC.OO el pasado 30 de diciembre en el que se ven reflejado una serie de recortes en los derechos laborales y en los salarios. A pesar de ello, desde la representante de CC. OO, Monica Vega expone que el acuerdo es “innovador y garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores del sector agrícola, sea cual sea la modalidad de su contrato”. Una visión muy distinta a la que tienen las trabajadoras del campo que creen que la firma de este preacuerdo es “Una nueva decepción tremenda para las trabajadoras por parte de sindicatos como CC. OO que se supone que deben velar por los derechos de las trabajadoras y una vez más nos han vendido y traicionado recortándonos en derechos”, según Ana Pinto de Jornaleras de Huelva en Lucha. Desde UGT Luciano Gómez expone que el preacuerdo ha sido redactado a espaldas de su sindicato que en un principio iba a participar de estas negociaciones: “La patronal ha conseguido todo lo que quería, ha pedido y CCOO le ha entregado los pocos derechos que teníamos en este convenio”. La actitud del sindicato CCOO sorprende a las trabajadoras, ya que la responsable del sector agrario de la Federación de Industria de CCOO Andalucía, Mónica Vega, realizó una campaña el pasado verano por toda la provincia onubense para “que los trabajadores y trabajadoras del campo mantenga sus protecciones sociales”, según el propio sindicato.

Explotación laboral
Marcha en Huelva por una agricultura con derechos
Una manifestación para alertar de “la situación de impunidad” de las temporeras agrícolas ha recorrido este domingo las calles de Huelva.

Entre las medidas que incluirá el convenio que se firmará en las próximas semanas se encuentra el cambio en el pago del kilometraje de desplazamiento que antes se contaba a partir de los 2 kms desde el lugar de residencia del trabajador hasta el lugar de trabajo y ahora será a partir de los 6 kms desde el núcleo habitacional más cercano a la finca laboral. “A pesar de que no se cumplía a la hora de poner una demanda de cantidad de denunciar a inspección de trabajo, al estar recogido por ley tenemos unos derechos garantizados y ahora nos lo quitan, según la delegada es que como no se cumplía, decía que como el empresario no te pagaba los 20 euros de tu pueblo al tajo, pues ahora que te pague menos porque así te paga algo, vamos un auténtico despropósito”, sostiene Ana Pinto. En un sector como el agrícola y con tantas irregularidades como en los campos de Huelva, blindar pagos como estos se vuelve esencial para la dignidad laboral. Otro de los recortes tiene que ver con las horas extras que pasan a reducirse en 3,20 euros menos de lo establecido, de un 75% más de la hora ordinaria a solo un 25% de incremento. Desde Jornaleras de Huelva en Lucha hacen hincapié en la importancia de estas cuestiones, ya que a pesar de su incumplimiento, el blindaje de estas era esencial para poder denunciar judicialmente la precariedad laboral: “Con estas cuestiones poníamos las denuncia a inspección de trabajo y lo que han querido es quitar eso para que las denuncias no sean efectivas y no multen a las empresas”, reclama Pinto.

El acuerdo entre patronal y sindicato, que tampoco recoge la subida del SMI actual, además elimina los 15 minutos de descanso para comer que pagaba la empresa, es decir, la trabajadora tendrá que hacerse cargo de recuperar el tiempo empleado en alimentarse durante la jornada intensiva.


Vulneración tras vulneración

La firma de este convenio las próximas semanas se unirá al contexto de abuso laboral y de derechos humanos que durante décadas lleva soportando las jornaleras del campo onubense. A pesar de que estas medidas son comunes a todas las trabajadoras, serán una agravante en la delicada situación en la que se encuentran las más de 15.000 trabajadoras marroquíes contratadas en origen que se encuentran en la provincia. Unas trabajadoras que no cuentan con el blindaje de los derechos habitacionales y humanos por parte de empresarios y sociedad en general. El pasado 27 de diciembre se volvía a sufrir un incendio en los asentamientos chabolistas en Lepe provocado por el lanzamiento de una botella desde un coche, según señala el medio La Mar de Onuba. Las trabajadoras sufren diariamente el racismo social en la provincia y así como el racismo institucional amparado con políticas como la puesta en marcha del protocolo para la erradicación de la infravivienda por la Junta de Andalucía el pasado verano, que no ofrece alternativas habitacionales reales a las jornaleras.

Unas políticas y medidas laborales que inciden en la feminización de la pobreza del sector: “Desde CCOO están muy indignados con la violencia machista con la que hemos empezado el año, pero me parece una hipocresía que, por otro lado, no tienen en cuenta que mucho de estos asesinatos se dan porque las mujeres acaban aguantando el maltrato por la situación económica que tienen y por las medias de trabajos precarios que tienen y tienen que mantener a sus familias y eso es debido a sindicatos como este nos firmen convenio a la baja y nos recorten condiciones de trabajo los que nos da las mujeres una menor posibilidad de tener una alternativa de vida digna”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.