Explotación laboral
El nuevo convenio del campo para Huelva: recortes en salarios y en derechos

La patronal Asaja y CCOO han alcanzado un preacuerdo para la firma en enero de un nuevo Convenio del Campo para la provincia de Huelva
Asentamiento temporeros desmantelamiento 01
Chabolas demolidas en un asentamiento junto al cementerio de Lepe (Huelva) Pepa Suárez

El campo de Huelva se prepara otro año más para la temporada de recogida del fruto rojo y la fresa, que desde finales de enero hasta junio empleará a más de 70.000 personas. Según las llegadas de años anteriores, más de 15.000 personas empleadas serán temporeras contratadas en sus países de origen, especialmente Marruecos, unas trabajadoras que por desgracia anualmente son protagonistas de noticias relacionadas con la esclavitud laboral, los abusos sexuales y la vulneración de derechos humanos cometida por los dueños de las plantaciones y la pasividad de la sociedad.

La delicada situación laboral en la que se encuentran la totalidad de las trabajadoras del campo en Huelva podría agravarse con la firma del próximo Convenio para el Campo de la provincia tras el anuncio de un preacuerdo entre la patronal Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) y el sindicato CC.OO el pasado 30 de diciembre en el que se ven reflejado una serie de recortes en los derechos laborales y en los salarios. A pesar de ello, desde la representante de CC. OO, Monica Vega expone que el acuerdo es “innovador y garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores del sector agrícola, sea cual sea la modalidad de su contrato”. Una visión muy distinta a la que tienen las trabajadoras del campo que creen que la firma de este preacuerdo es “Una nueva decepción tremenda para las trabajadoras por parte de sindicatos como CC. OO que se supone que deben velar por los derechos de las trabajadoras y una vez más nos han vendido y traicionado recortándonos en derechos”, según Ana Pinto de Jornaleras de Huelva en Lucha. Desde UGT Luciano Gómez expone que el preacuerdo ha sido redactado a espaldas de su sindicato que en un principio iba a participar de estas negociaciones: “La patronal ha conseguido todo lo que quería, ha pedido y CCOO le ha entregado los pocos derechos que teníamos en este convenio”. La actitud del sindicato CCOO sorprende a las trabajadoras, ya que la responsable del sector agrario de la Federación de Industria de CCOO Andalucía, Mónica Vega, realizó una campaña el pasado verano por toda la provincia onubense para “que los trabajadores y trabajadoras del campo mantenga sus protecciones sociales”, según el propio sindicato.

Explotación laboral
Marcha en Huelva por una agricultura con derechos
Una manifestación para alertar de “la situación de impunidad” de las temporeras agrícolas ha recorrido este domingo las calles de Huelva.

Entre las medidas que incluirá el convenio que se firmará en las próximas semanas se encuentra el cambio en el pago del kilometraje de desplazamiento que antes se contaba a partir de los 2 kms desde el lugar de residencia del trabajador hasta el lugar de trabajo y ahora será a partir de los 6 kms desde el núcleo habitacional más cercano a la finca laboral. “A pesar de que no se cumplía a la hora de poner una demanda de cantidad de denunciar a inspección de trabajo, al estar recogido por ley tenemos unos derechos garantizados y ahora nos lo quitan, según la delegada es que como no se cumplía, decía que como el empresario no te pagaba los 20 euros de tu pueblo al tajo, pues ahora que te pague menos porque así te paga algo, vamos un auténtico despropósito”, sostiene Ana Pinto. En un sector como el agrícola y con tantas irregularidades como en los campos de Huelva, blindar pagos como estos se vuelve esencial para la dignidad laboral. Otro de los recortes tiene que ver con las horas extras que pasan a reducirse en 3,20 euros menos de lo establecido, de un 75% más de la hora ordinaria a solo un 25% de incremento. Desde Jornaleras de Huelva en Lucha hacen hincapié en la importancia de estas cuestiones, ya que a pesar de su incumplimiento, el blindaje de estas era esencial para poder denunciar judicialmente la precariedad laboral: “Con estas cuestiones poníamos las denuncia a inspección de trabajo y lo que han querido es quitar eso para que las denuncias no sean efectivas y no multen a las empresas”, reclama Pinto.

El acuerdo entre patronal y sindicato, que tampoco recoge la subida del SMI actual, además elimina los 15 minutos de descanso para comer que pagaba la empresa, es decir, la trabajadora tendrá que hacerse cargo de recuperar el tiempo empleado en alimentarse durante la jornada intensiva.


Vulneración tras vulneración

La firma de este convenio las próximas semanas se unirá al contexto de abuso laboral y de derechos humanos que durante décadas lleva soportando las jornaleras del campo onubense. A pesar de que estas medidas son comunes a todas las trabajadoras, serán una agravante en la delicada situación en la que se encuentran las más de 15.000 trabajadoras marroquíes contratadas en origen que se encuentran en la provincia. Unas trabajadoras que no cuentan con el blindaje de los derechos habitacionales y humanos por parte de empresarios y sociedad en general. El pasado 27 de diciembre se volvía a sufrir un incendio en los asentamientos chabolistas en Lepe provocado por el lanzamiento de una botella desde un coche, según señala el medio La Mar de Onuba. Las trabajadoras sufren diariamente el racismo social en la provincia y así como el racismo institucional amparado con políticas como la puesta en marcha del protocolo para la erradicación de la infravivienda por la Junta de Andalucía el pasado verano, que no ofrece alternativas habitacionales reales a las jornaleras.

Unas políticas y medidas laborales que inciden en la feminización de la pobreza del sector: “Desde CCOO están muy indignados con la violencia machista con la que hemos empezado el año, pero me parece una hipocresía que, por otro lado, no tienen en cuenta que mucho de estos asesinatos se dan porque las mujeres acaban aguantando el maltrato por la situación económica que tienen y por las medias de trabajos precarios que tienen y tienen que mantener a sus familias y eso es debido a sindicatos como este nos firmen convenio a la baja y nos recorten condiciones de trabajo los que nos da las mujeres una menor posibilidad de tener una alternativa de vida digna”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.