Equo
Carmen Molina sigue la senda de Uralde y abandona Equo

La que fuese única parlamentaria andaluza de Equo, candidata a la presidencia de la Junta y coportavoz federal y autonómica, Carmen Molina Cañadas, se ha sumado a la lista de abandonos de la formación verde tras su pacto con la plataforma de Errejón.

Carmen Molina Equo 1
Carmen Molina, la candidata verde de las elecciones andaluzas. Alfonso Torres

“Tras más de ocho años de trabajo en Equo también abandono un proyecto en el que puse mucha ilusión y esfuerzo. Gracias Juantxo por seguir ahí. El espacio verde sigue bien representado”. Así ha anunciado Carmen Molina en la red social twitter su abandono del partido verde, siguiendo la senda del principal referente actual del ecologismo político, el diputado de Unidas Podemos Juantxo López de Uralde.

Ha sido una marcha silenciosa. Molina ya había abandonado la primera línea política en los últimos meses y se había reincorporado como técnico de laboratorio en la Universidad de Málaga. Pero se marcha una mujer que lo fue casi todo en el partido verde. Coportavoz autonómica, parlamentaria andaluza - la única, dentro del grupo de Podemos, del 2016 al 2019 -, candidata a la presidencia de la Junta de Andalucía cuando Equo rompe con Adelante Andalucía, y durante un breve lapso de tiempo, coportavoz federal.

Paradójicamente, fue Molina la primera en competir con sus socios de Unidas Podemos en las elecciones andaluzas de diciembre de 2018. Una decisión que la hacía “sentir incómoda”, y por la que votó en contra a nivel interno - tal y como reconoció en entrevista a El Salto Andalucía en octubre de 2018 -. Ahora abandona Equo justamente porque la formación verde se dispone a competir electoralmente contra Podemos e IU el 10N concurriendo con la plataforma estatal de Errejón, Más País.

Al señor Errejón le interesa tener la marca y ser el representante del Partido Verde Europeo aquí

Una estrategia que, según explica Molina a El Salto Andalucía “venía de largo, yo dimití por esa causa de la portavocía federal”. En opinión de la andaluza, las mayorías cambian en la Mesa Federal de Equo antes de las europeas y autonómicas del 26 de mayo. Y apunta a Equo Madrid y Compromís como los principales impulsores de la ruptura con Unidas Podemos y la alianza con Errejón. “Los valencianos nos apoyaron pero al hacer el cambio de estrategia con Compromís - Verds forma parte de Equo y de la formación valencianista - cambiaron las tornas. Eso suponia un cambio de estrategia con relacion a la última Asamblea, de octubre de 2018. Entonces se decidió mantener a Equo en el espacio del cambio - en referencia a Unidas Podemos -, porque se habian conseguido bastantes cosas y cambios. Y de pronto, a determinadas personas les interesa cambiar la estrategia, empezando por Florent Marcellesi, que era el candidato a las europeas. Y de ahí la deriva que ha acabado en ruptura", relata Molina. En el ámbito autonómico, señala a sus excompañeros de Equo Madrid como los primeros en “trabajar para otro partido” cuando concurrieron dentro de Más Madríd. “Era doble militancia, porque Más Madrid es un partido, no una coalición. Y a partir de ahí empezaron a poner dificultades al trabajo de Unidas Podemos”, afirma. Una serie de movimientos que Molina denunció ante la Mesa Federal del partido verde y puso en conocimiento de todos los territorios.

Para la exportavoz federal de Equo, esta sucesión de movimientos se habrían producido porque “al señor Errejón le interesa tener la marca y ser el representante del Partido Verde Europeo aquí, y ya está”. Algo que critica porque “declaraciones ecologistas no le he oído yo a este señor nunca, y de ecologista tiene más bien poco, pero claro la tendencia de la ola verde en Europa...”, apunta, señalando a intereses electoralistas. Sin embargo, la decisión de Más País de concurrir en aquellas circunscripciones que eligen más diputados, provoca según Molina que “hayan dejado tirada a mucha gente, de Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, y eso no lo cuentan”. Y califica la ruptura de Equo de “el estropicio de Errejón”.

Molina apunta a Equo Madrid y Compromís como los principales impulsores de la ruptura con Unidas Podemos y la alianza con Errejón

Preguntada sobre si las elecciones andaluzas pudieron ser el principio de la ruptura de Equo con Unidas Podemos, Molina reconoce que “aunque yo encabecé aquella lista, no estuve cómoda del todo”. Y se reconoce defensora de Unidas Podemos frente al planteamiento de Teresa Rodríguez y Antonio Maíllo. “Adelante Andalucia no es lo que yo quiero, no me representa. Un partido verde como el nuestro no debe tener tintes nacionalistas y ahí hay un cierto componente nacionalista que no comparto”. De hecho, ese es el eje que Molina considera fundamental en el conflicto interno de Equo, aceptar peculiaridades regionales y perder la perspectiva federal.

Posteriormente, tras la ruptura con Adelante “que nos perjudicó grandemente”, Equo Andalucía concurrió con otro pequeño partido andalucista, Iniciativa del Pueblo Andaluz, coalición de la que no se siente satisfecha por secundar una política de alianzas regionales, que en opinión de la exparlamentaria no casa con el proyecto federal de Equo y lo ha acabado por desmembrar. Y según relata Molina, ahí se percató de los intereses de Compromís, que apostaba por esa senda. “Desde mi punto de vista, y creo que después se ha corroborado, Iniciativa del Pueblo Andaluz surge para refrendar la estrategia de Monica Oltra, que es de Iniciativa del Pueblo Valenciano, de instaurar en otras autonomias formaciones analogas a la suya para después poder confluir y concurrir a las elecciones generales y europeas. Es en lo que ha estado trabajando desde entonces, porque aquí no existía, y por eso lo financian y lo montan cuatro personas pertenecientes al andalucismo”, explica. Recuerda la participación en la campaña andaluza de Joan Baldoví y Mireia Mollà como un argumento a favor de su tesis. Cabe recordar que Iniciativa del Pueblo Andaluz concurrió con Compromís en las elecciones europeas.

Sin embargo, pese a todos estos movimientos internos, Molina no se retira. Continúa la senda de Uralde y apuesta por “construir un espacio auténticamente verde y seguir trabajando dentro de Unidas Podemos”, y asegura que el diputado verde repetirá en las listas de UP en el mismo puesto. “Da pena, un proyecto en el que habíamos invertido tantos esfuerzos, pero capítulo nuevo y seguimos en la brecha”, afirma optimista.

La salida de Carmen Molina dificulta el desembarco de Más País en Andalucía. Molina, que fue parlamentaria andaluza por Málaga, era de los escasos referentes del ecologismo político en la comunidad y de los pocos cuadros con experiencia institucional. Quien sí apoya la alianza con Errejón es otro de esos escasos referentes, y candidato de Equo a la presidenta de la Junta en 2012, el sevillano Esteban de Manuel. De Manuel fue la cabeza visible de Equo en la candidatura de Adelante Sevilla, ocupando el puesto nº 6 de la lista electoral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
Del frente amplio al bloque histórico en Andalucía
En los últimos tiempos hemos aprendido dos cosas a priori contradictorias: a tener cautela y a celebrar cada victoria parcial o cada paso en la dirección correcta como si fuera el último.
Ecologismo
La ola verde como nueva coordenada en el panorama político
No son los Verdes los que se están convirtiendo en la corriente dominante, sino la corriente dominante la que se está volviendo verde.
Extremadura
Unidas por Extremadura Unidas por Extremadura: hundidos y salvados
El pasado mes de octubre de 2020, Equo Extremadura fue expulsado de Unidas por Extremadura por decisión de IU, Podemos y Extremeños.
Carmen Ibarlucea
30/9/2019 9:06

Gracias Carmen por explicarlo tan bien y con tanta sinceridad. Y por seguir defendiendo lo que importa

4
0
#40157
30/9/2019 13:16

Pues a mi me parece que esta mal explicado y es parcial a mas no poder

1
3
Esteban de Manuel Jerez
30/9/2019 8:15

La salida de Uralde, Carmen Molina y el resto de la ejecutiva de Equo que en su momento dieron suscribieron la candidatura de coalición con Unidas Podemos a las europeas, es el último paso de una hoja de ruta bien trazada. Hoja de ruta en la que no han dudado en traspasar los límites de la democracia y arrogarse el papel de hacer lo contrario de lo que votan las bases porque ellos y ellas están en posesión de la verdad. Los hechos son que, para no debilitar el acuerdo con Iglesias en las generales (objetivo legítimo para lograr el acta de diputado de Uralde): 1/ Intentaron por todos los medios impedir que se plantearan alternativas, como revalidar la coalición con Compromis y otras formaciones con las que concurrimos a la europeas de 2014, con el apoyo explícito entonces de Uralde y Carmen Molina. Estas alternativas se exploraron ante la insultante oferta pactada por el equipo de Uralde con Iglesias para las europeas. 2/ Una vez que no pudieron impedir que se abriera otra vía de negociación con Compromis y que se obtuviera un acuerdo mucho más justo, intentaron por todos los medios impedir que se hicera la preceptiva consulta entre ambos a acuerdos e inscribieron la coalición con Unidas Podemos antes de la votación 3/ Cuando no pudieron impedir la votación y la perdieron en un proporción de 75% a favor del acuerdo con Compromis frente a 25% a favor del acuerdo con PODEMOS, se negaron a retirar la coalición con PODEMOS y Carmen Molina, que era coportavoz del partido, y por tanto la responsable de llevar su voz ante la Junta Electoral Central, traicionó su papel de coportavoz, mantuvo su posición frente a la voz del partido y cuando el daño estuvo hecho y logró su objetivo, y el objetivo de Uralde, de cerrar la puerta a la candiatura con Compromis dimitió. Las personas que idearon y llevaron a cabo este complot fueron reprobadas y estaban en la Comisión de Respeto del partido cuyo informe no deja lugar a dudas de la gravedad de los hechos. Tras esos hechos ni Uralde ni nadie de quiénes perpetraron la traición tenían ninguna oportunidad de continuar en Equo y para ser diputados solo les queda demostrar a Iglesias que han defendido los intereses de PODEMOS por encima de los de Equo. Han elegido el momento de salir del partido y su acceso privilegiado a los medios para hacer el mayor daño posible al partido al que traicionaron.

1
4
#40147
30/9/2019 11:10

Pereza de leerte para las tonterías que pones

3
0
#40115
29/9/2019 16:27

La crisis de Equo venía de lejos, Errejón solo es el carroñero. Triste.

6
1
David Palomino
28/9/2019 21:06

Bueeeeno, como autojustificación no está mal, ahora bien, de lo que cuenta a la realidad tal y como yo la he vivido hay un buen trecho. Quizá por aquello de que "cada uno cuenta la feria según le va". En cualquier caso le deseo lo mejor a Carmen Molina y seguro que donde esté defenderá políticas ecologistas en beneficio del planeta y un mundo más justo. No deja de ser lamentable que teniendo tanto en común no hayamos sido capaces de articular una solución que satisfaga a todas las personas que hemos construido EQUO. Ah, por cierto, yo soy afiliado de EQUO pero no he votado a favor de ir con Errejón sino de presentarnos en solitario.

2
2
Jcpintoes
30/9/2019 0:33

Más Madrid se podía haber esperado a una asamblea para dar el golpe de estado y no por la puerta de atrás, con una consulta extraordinaria. Las prisas son malas consejeras.

2
0
mig
30/9/2019 15:18

Se han ahorrado el paripé. No se qué esperabas.

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.