Energías renovables
La Xunta maniobra para cambiar la ley tras siete proyectos eólicos paralizados por la justicia

El Gobierno gallego declara, unilateralmente, de interés público “superior” polígonos eólicos autonómicos y sostiene que esa catalogación “se tendrá en cuenta” ante golpes judiciales.

El Gobierno gallego de Alfonso Rueda (PP) quiere cambiar las normas del juego. Tras varios y consecutivos reveses judiciales debidos a irregularidades en la forma de tramitación de los polígonos eólicos en Galicia, el proyecto de ley destinado a acompañar los presupuestos de la Xunta para el próximo año abarca una proclamación de interés público “de máxima importancia” en lo que respecta a la planificación, construcción y operación de parques eólicos bajo la jurisdicción autonómica. A efectos prácticos, el fin último de esta maniobra política supone facilitar a las empresas las autorizaciones para la creación de más polígonos y, por lo tanto, reducir significativamente los costes de las multinacionales cuando los procesos de construcción se dilatan por medidas cautelares adoptadas por la Justicia. Todo después de que los recursos de las organizaciones ecologistas de referencia en el país consiguieran el amparo de la sección tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), que ya ha paralizado cautelarmente siete proyectos.

En situaciones en las que surja una apelación administrativa contra las acciones de autorización de un proyecto de parque eólico o sus correspondientes infraestructuras de evacuación, y se solicite la suspensión de la ejecución de la acción impugnada, “se deberá tener en consideración lo dispuesto en este artículo al sopesar la ponderación que debe llevarse a cabo conforme a lo establecido en la legislación de procedimiento administrativo”, presume el ejecutivo gallego.

Esta reciente modificación incorporada por la Xunta, a través de la ley de medidas fiscales y administrativas, tiene lugar en un contexto en el que diversos promotores de energía eólica están impulsando múltiples parques en Galicia, algunos de los cuales se encuentran en un estado de suspensión debido a recursos presentados por organizaciones ambientales como Adega, Ecoloxistas en Acción y organizaciones vecinales de personas afectadas.

De manera específica, el proyecto de ley que ahora se encuentra en proceso de tramitación por el Parlamento incluye esta declaración de interés público “de máxima importancia” en lo que respecta a la planificación, construcción y operación de parques eólicos bajo la jurisdicción autonómica, así como de sus correspondientes infraestructuras de evacuación. “Esta declaración engloba sus procesos de autorización, construcción y puesta en funcionamiento”, se menciona.

La ley de acompañamiento de la Xunta resalta que “se asumirá que se trata de proyectos de interés público superior y que contribuyen a la salud y la seguridad pública, conforme a lo previsto en el artículo 3 del mencionado reglamento”. Además, se señala que esta disposición se aplicará “a procedimientos de autorización que se inicien después del 30 de junio de 2024, cuando así lo determine la legislación de la Unión Europea”.

Uno de los artículos establece la ponderación de este interés público superior, en el sentido de que “supone la presunción de que las actividades mencionadas responden a este interés público superior y contribuyen a la salud y seguridad públicas, por lo que esta presunción se tomará en cuenta como un elemento relevante al evaluar los intereses legales de cada caso en el proceso de planificación, otorgamiento de autorizaciones y puesta en funcionamiento, a menos que existan pruebas en sentido contrario y sin perjuicio de las regulaciones que puedan determinar la ponderación de otros intereses en situaciones específicas”. La Consellería de Industria asumirá la responsabilidad de monitorear los efectos en el medio ambiente de los parques eólicos en construcción con el fin de identificar de manera pronta ”los posibles efectos adversos no previstos“ y tomar medidas para prevenirlos.

Los ecologistas dicen que la Xunta quiere satisfacer al lobby eólico

”La profusión con la que la Xunta utiliza la Ley de medidas fiscales y administrativas que acompaña a los presupuestos de cada año para modificar por la puerta de atrás y sin debate un conjunto de normas que poco o nada tienen que ver con las finanzas, supone un déficit democrático y un síntoma inequívoco de mala gestión“, denuncian fuentes de la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (Adega). Explican que, en última instancia, lo que resultará de este cambio normativo es ”más inseguridad jurídica“.

”La Xunta pretende justificar esta medida aludiendo a un Reglamento (UE) 2022/2577 del Consejo, para acelerar el despliegue de las renovables. Esta consideración debe tenerse en cuenta en los procedimientos de evaluación ambiental de modo que de entrada los parques eólicos se consideran compatibles a menos que haya argumentos en contra. Será la ciudadanía, entonces, la encargada de probar la afectación a hábitats, especies, servicios ecosistémicos, paisaje, patrimonio, etc., que vean incompatibles un determinado proyecto", alertan desde la organización.

Energías renovables
A Xunta manobra para cambiar a lei tras sete proxectos eólicos paralizados pola xustiza

O Goberno galego declara, unilateralmente, de interese público “superior” polígonos eólicos autonómicos e sostén que esa catalogación “terase en conta” ante novos golpes xudiciais.

O Goberno galego de Alfonso Rueda quere cambiar as normas do xogo. Tras varios e consecutivos reveses xudiciais debidos a irregularidades na forma de tramitación dos polígonos eólicos en Galiza, o proxecto de lei destinado a acompañar os orzamentos da Xunta para o próximo ano recolle unha proclamación de interese público “de máxima importancia” no que respecta á planificación, construción e operación de parques eólicos baixo a xurisdición autonómica. A efectos prácticos, a fin última desta manobra política supón facilitar ás empresas as autorizacións para a creación de máis polígonos e, polo tanto, reducir significativamente os custos das multinacionais cando os procesos de construción se dilatan por medidas cautelares adoptadas pola Xustiza. Todo despois de que os recursos das organizacións ecoloxistas de referencia no país conseguiran o amparo da sección terceira da Sala do Contencioso-Administrativo do Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), que xa paralizou cautelarmente sete proxectos.

En situacións nas que surxa unha apelación administrativa contra as accións de autorización dun proxecto de parque eólico ou as súas correspondentes infraestruturas de evacuación, e se solicite a suspensión da execución da acción impugnada, “deberase ter en conta o disposto neste artigo ao sopesar a ponderación que debe levarse a cabo conforme ao establecido na lexislación de procedemento administrativo”, presume o executivo galego.

Esta recente modificación incorporada pola Xunta, a través da lei de medidas fiscais e administrativas, ten lugar nun contexto no que diversos promotores de enerxía eólica están impulsando múltiples parques en Galiza, algunhas das cales se atopan nun estado de suspensión debido a recursos presentados por organizacións ambientais como Adega, Ecoloxistas en Acción e organizacións veciñais de persoas afectadas.

De maneira específica, o proxecto de lei que agora se atopa en proceso de tramitación polo Parlamento inclúe esta declaración de interese público “de máxima importancia” no que respecta á planificación, construción e operación de parques eólicos baixo a xurisdición autonómica, así como das súas correspondentes infraestruturas de evacuación. “Esta declaración abrangue os seus procesos de autorización, construción e posta en funcionamento”, menciónase.

A lei de acompañamento da Xunta resalta que “se asumirá que se trata de proxectos de interese público superior e que contribúen á saúde e á seguridade pública, conforme ao previsto no artigo 3 do mencionado regulamento”. Ademais, sinala que esta disposición aplicarase “a procedementos de autorización que se inicien despois do 30 de xuño de 2024, cando así o determine a lexislación da Unión Europea”.

Un dos artigos establece a ponderación deste interese público superior, no sentido de que “supón a presunción de que as actividades mencionadas responden a este interese público superior e contribúen á saúde e seguridade públicas, polo que esta presunción terase en conta como un elemento relevante ao avaliar os intereses legais de cada caso no proceso de planificación, outorgamento de autorizacións e posta en funcionamento, a menos que existan probas en sentido contrario e sen prexuízo das regulacións que poidan determinar a ponderación de outros intereses en situacións específicas”. A Consellería de Industria asumirá a responsabilidade de monitorizar os efectos no medio ambiente dos parques eólicos en construción co fin de identificar de maneira pronta “os posibles efectos adversos non previstos” e tomar medidas para previr eles.

Os ecoloxistas din que a Xunta quere satisfacer ao lobby eólico

“A profusión coa que a Xunta usa a Lei de medidas fiscais e administrativas que acompaña aos orzamentos de cada ano para modificar pola porta de atrás e sen debate un feixe de normas que pouco o nada teñen a ver coas finanzas, supón un déficit democrático e un síntoma inequívoco de mala xestión”, denuncian fontes da Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega). Explica que, na fin, o que resultará deste cambio normativo é “máis inseguridade xurídica”.

“A Xunta pretende xustificar esta medida aludindo a un Regulamento (UE) 2022/2577 do Consello, para acelerar o despregamento das renovábeis. Esta consideración debe terse en conta nos procedementos de avaliación ambiental de xeito que de entrada os parques eólicos considéranse compatíbeis salvo argumento en contra. Será a cidadanía, xa que logo, a encarregada de probar a afección a hábitats, especies, servizos ecosistémicos, paisaxe, patrimonio, etc. que viren incompatíbel determinado proxecto”, alertan dende a organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.