Elecciones generales del 28 de abril
Luces, cámaras… ¡acción! (Sobre los debates televisados y la “neutralidad” periodística)

Han vuelto los debates televisados, esos concursos de talento que excluyen la posibilidad de verdadera discusión y anulan al Periodismo, pero hacen las delicias de las cadenas de televisión.

Debate elecciones 2019
Debate electoral en RTVE Irene Lingua

Profesor de la Universidad de Sevilla

Profesor del Departamento de Periodismo 1 de la Universidad de Sevilla
17 abr 2019 13:00

En el ritual de la campaña electoral no puede faltar la discusión sobre los debates televisados. Forma parte del ceremonial, es carnaza para el chismorreo tertuliano y también el momento de gloria de los expertos en mercadotecnia política, que nos volverán a recordar la colosal importancia del color de la corbata del candidato y lo mal que le fue a Nixon contra Kennedy por ponerse a sudar ante las cámaras. Una vez más, y como nos tienen acostumbrados, discusión política de altura.

Quizás convenga plantear una cuestión preliminar para entender la discusión sobre las corbatas: cualquier discurso que se emita por televisión, sea político, científico, religioso o sobre la vida de los elefantes, se transforma también en discurso televisivo. Los debates, si podemos llamarlos así, pasan a ser programas de televisión que buscan audiencias a las que poder ser vendidos. Y las buscan, casi siempre, a través de formatos de entretenimiento. Planteados como un competitivo concurso de talentos, los aspirantes a la presidencia harán todo lo que esté en sus manos para ser entretenidos, audaces y conseguir llamar la atención más que el rival gracias a frases ingeniosas, pegadizas o graciosas. Y todo ello contrarreloj, lo que excluye la exposición pausada de los argumentos (si los hubiere) y privilegia el disparadero de titulares, que quedan siempre sin explicación por parte de los candidatos.

Sus intervenciones provocarán ira, indignación o, en el mejor de los casos, cierta empatía, pero difícilmente una llamada a la necesaria reflexión

Por supuesto, la conversación posterior se centrará en quién “ha ganado” el debate, como si de un combate de boxeo se tratase. Así que no esperemos una discusión argumentada entre los candidatos: no la habrá. Incluso en el supuesto de que éstos tuviesen ideas que quisieran compartir, el formato lo haría muy complicado. Sus intervenciones provocarán ira, indignación o, en el mejor de los casos, cierta empatía, pero difícilmente una llamada a la necesaria reflexión.

Mientras tanto, con estos formatos, el periodismo queda anulado, convertido en el cronómetro que, en aras de la “neutralidad”, vigila que los candidatos dispongan de un tiempo similar para lanzar sus consignas. De esta manera, cuando Casado, por ejemplo, acuse a todo el que pase por allí de golpista o etarra, mientras Rivera promete bajar todos los impuestos y subir todos los sueldos, el moderador no podrá detener al candidato y preguntar, a bocajarro: ¿de qué está usted hablando? ¿Nos está usted mintiendo o, aún peor, cree usted que lo que afirma es cierto? Y no podrá hacerlo, porque sería inmediatamente acusado de no respetar la neutralidad. De esta forma, dejar mentir al candidato resulta más neutral que llamarle mentiroso. Tampoco podrá parar el debate cuando uno de los participantes (todos lo harán) se salga por la tangente para no contestar a las preguntas del periodista, si es que aún les permiten hacerlas. Todos evitarán las respuestas, pero una vez más: permitirles que no contesten será más neutral que ponerlos en evidencia.

De ahí que lo que nos quede sea departir sobre la corbata del candidato o en relación a las riñas entre los asesores de comunicación para decidir quién ocupa el centro del escenario, así como maravillarnos con la profesionalidad de las cadenas de televisión, que derrochan medios para que todo salga de maravilla. Aceptémoslo de buena gana y disfrutemos, así, del espectáculo. Ya que hemos llegado hasta aquí, me permitiría sugerir que un jurado “neutral”, sentado de espaldas a los candidatos, se diese la vuelta cuando escuchase la frase más ingeniosa, o que a quien tenga un lapsus se le abra una trampilla bajo los pies mientras, quizás, al desdichado que se le escape una mentirijilla le explota una bomba de pintura y confeti entre las manos. Todo es poco cuando se trata de disfrutar de la fiesta de la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.