Elecciones autonómicas
Dónde se la juega el Botànic

La batalla por la ciudad de València y su área metropolitana, así como la del eje urbano Alacant-Elx, marcan la inercia de unos comicios que se prevén ajustados.
Varios elecciones autonomicas  - 1
28 may 2023 06:00

Las encuestas vaticinan una noche de infarto en la que la mayoría de gobierno puede decantarse por un único escaño. Aunque el grueso de los estudios demoscópicos apuntan que Unides Podem-Esquerra Unida superaría el umbral del 5% de los votos que la legislación autonómica marca como barrera para entrar a Les Corts, si se tiene en cuenta el margen de error, esa presencia no parece del todo asegurada.

De no entrar la coalición que comanda Héctor Illueca, las posibilidades de generar una mayoría de izquierdas parecen remotas. A poco que supere esa barrera, es previsible que retenga un mínimo de cuatro escaños de los ocho con los que ha contado esta legislatura. Escaños que restaría, al menos dos de ellos, al bloque de las derechas.

De no entrar la coalición que comanda Héctor Illueca, las posibilidades de generar una mayoría de izquierdas parecen remotas

Bloque que parece destinado a ser ampliamente liderado por un PP que, además, parte como favorito para ser el más votado. La “prima ciudadanos” que previsiblemente recibirá al absorber buena parte de los votos que pierde la opción que lidera Mamen Peris, podría hacer que prácticamente duplicasen el porcentaje (18,8%) de los comicios de 2019, disparándose por encima del 32% que le otorga la media ponderada de las encuestas.

Precisamente otra de las claves de la noche será la cantidad de voto que sea capaz de retener Ciudadanos. Del 17,98% que obtuvieron en la anterior cita autonómica con las urnas, la media ponderada de sondeos le sitúa ahora en un 2,7%. El PP se la juega en esa bolsa de votantes, que si decidiera repetir papeleta, quedarse en casa o escoger alguna otra opción, lastraría el previsible crecimiento del partido de Carlos Mazón.

El panorama por circunscripciones ilustra lo ajustado de la competición entre bloques. En la provincia de Castelló, que reparte 24 escaños, las estimaciones sitúan que cada bloque se reparta la mitad. En València, donde se juegan 40 diputados, al Botànic no le valdría el empate, ya que en Alacant, que reparte 35, se estima que el bloque de la derecha lidere el reparto, obteniendo, como poco, uno de ventaja sobre el actual bloque de gobierno.

Si el bloque de la derecha obtuviera una ventaja superior a un escaño en la provincia de Alacant (los pronósticos le sitúan en 18 frente a 17 del Botànic), las izquierdas necesitarían aumentar su victoria en la provincia de València a cuatro escaños (22 frente a 18 del bloque de la derecha), un escenario que, tomando como referencia las encuestas ponderadas, parece poco probable. Si UP no rebasase la barrera del 5%, en València el Partido Popular y Vox recogerían, a priori, los dos escaños que recogería en esta circunscripción la coalición de izquierdas, prácticamente garantizándose el Palau de la Generalitat.

Los anteriores comicios

Las últimas elecciones autonómicas del País Valencià fueron las primeras de la historia que se hicieron coincidir con la elección de los representantes valencianos al Congreso de los Diputados. El president, Ximo Puig, estrenaba la prerrogativa que le permite adelantar discrecionalmente la fecha para hacerlas coincidir con las primeras de las dos elecciones generales que tuvieron lugar aquel 2019, las del 28 de abril.

En aquel envite, el PSOE fue el más votado en ambos comicios, si bien Ximo Puig obtuvo unos cien mil votos menos que Pedro Sánchez, bajando unos cuatro puntos porcentuales (23,87% frente a 27,78%). El voto dual, sin embargo, se dio con mucha más intensidad en las otras dos opciones del bloque de las izquierdas. Mientras que Compromís obtuvo el 16,44% en las autonómicas, en las generales del mismo día obtuvo el 6,45 %. Por su parte, Unides Podem alcanzó el 14,23% en las elecciones al Congreso, quedándose en el 7,97% en las de Les Corts. En el bloque de la derecha, Vox sumó menos en las autonómicas (10,44%) que en las generales (12,02 %). Al partido de la ultraderecha, las encuestas le sitúan ahora en torno al 14%, un crecimiento que se podría traducir en cuatro escaños más de los que actualmente tiene, llegando a los 14.

La importancia de las municipales

La participación será otro de los factores que puede influir en la configuración de las mayorías. En las elecciones autonómicas de 2019 el porcentaje estuvo en el 73,73%, una de las más altas de la serie. Sin embargo, las municipales, celebradas ese mismo año, un mes después, apenas llegaron al 64%, lo que arrojó resultados ligeramente diferentes.

Especialmente llamativos en el caso de Vox, que bajo al 3,55% del total de votos emitidos. El PP, por su parte, fue el partido que más creció respecto a las generales y autonómicas. Los populares llegaron esta vez al 26,22%, concentrando el voto que perdió tanto la ultraderecha como Ciudadanos, que bajó hasta el 10,39%. El PSOE repitió como partido más votado, mejorando en ocho puntos su resultado autonómico (31,35 %)

De los cuatro grandes ayuntamientos del País Valencià (Alacant, Elx, Castelló y València), la derecha sólo pudo formar gobierno en Alacant. Aunque Vox no entró a formar parte del bipartito que encabezaba Luis Barcala, sus dos concejales han sido claves para sumar la mayoría necesaria para la gobernabilidad. El peso demográfico de estas cuatro ciudades y sus áreas metropolitanas va a marcar el devenir de las circunscripciones.

Por volumen demográfico, si la izquierda no revalida el Ayuntamiento de València, tendrá muy difícil reeditar el Botànic

València y Elx han tenido un gobierno bipartito de PSOE-Compromís, eso sí en el Cap i casal liderado por los valencianistas, mientras que en la ciudad del Vinalopó encabezado por los socialistas. En Castelló, en cambio, la alcaldesa socialista, Amparo Marco, ha sostenido su mayoría con la fórmula botánica.

En esos comicios, Unides Podem se quedó fuera del Ayuntamiento de Valencia (4,17%) al no superar por poco más de 3.000 votos la barrera del 5%. Aun así, Ribó pudo revalidar su mayoría, obteniendo prácticamente un tercio (106.000) de todos los votos que obtuvo su partido en el conjunto de las municipales (336.251). Por volumen demográfico, si la izquierda no revalida el Ayuntamiento de València, tendrá muy difícil reeditar el Botànic. Las encuestas nuevamente arrojan una mayoría ajustada, aunque con la diferencia sustancial de lo difícil que lo tiene Pilar Lima para rebasar la barrera del 5%. De conseguir entrar, eso sí, los dos concejales que obtendría le asegurarían a Ribó revalidar la alcaldía.

Mientras que Compromís fue el partido más votado en la capital, en el área metropolitana de València fue el PSOE quien mejores guarismos obtuvo. En Burjassot, Torrent, Paterna o Mislata, el partido de Ximo Puig se hizo fuerte en las municipales.

En el conjunto del área metropolitana, los partidos del Botànic necesitan revalidar el buen resultado de la última convocatoria para ser competitivos en el reparto de los escaños por la circunscripción. Gandía, donde también ganó la ahora ministra Diana Morant la alcaldía para el PSOE, es la otra gran población donde se dirime una importante bolsa de votos.

Alacant llega a las municipales con la previsión de que el alcalde, Luis Barcala, revalide por una mayoría ajustada su mandato. Una vez más, la decisión de los votantes de Ciudadanos marcará la línea de crecimiento de los Populares que, eso sí, todo indica que para gobernar necesitarán pactar con Vox. Si el Partido Popular perdiese en esta ciudad, sería un hándicap tremendo en el objetivo del aspirante a la Generalitat Carlos Mazón.

Por contra, la izquierda necesita al menos no quedar muy lejos ni conceder una derrota aplastante, si no quiere verse penalizada en el reparto de escaños provinciales. En San Vicent, San Joan y Mutxamel, localidades del área metropolitana alicantina, aspiran a mantener sus gobiernos progresistas y compensar el previsible liderazgo de la derecha en la capital de la Costa Blanca.

En Elx, la tercera ciudad en población del País Valencià, PSOE y Compromís aspiran a revalidar su gobierno, tal vez con la participación en esta ocasión de Unidas Podemos, al que puede beneficiar localmente la coincidencia con las autonómicas. Podemos y Esquerra Unida concurrieron por separado en las últimas municipales, con el catastrófico resultado de quedarse ambas formaciones fuera, Podemos con un 4,59% y Esquerra Unida con un 0,77%.

Un avance destacado del bloque de la derecha en esta ciudad puede ampliar el reparto de escaños a su favor en la contienda autonómica, ya que en la Vega Baja, que concentra Orihuela y Torrevieja como poblaciones con peso demográfico destacado, se espera que la derecha se imponga con holgura. Aunque la incógnita en esta comarca es saber si las escisiones que ha sufrido Vox le penalizan tanto a nivel municipal como autonómico, poniéndole más difícil alcanzar el quinto escaño autonómico en la circunscripción.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?