Elecciones 10N
Sahara Occidental: lo que hay que cambiar

La memoria histórica, servirá, más tarde o más temprano, para saldar las cuentas pendientes que el Régimen del 78 ha querido dar por definitivamente olvidadas.

Sahara 12 de octubre minas 2
Soldados marroquíes y de la Minurso observan con prismáticos desde el muro militar levantado por Marruecos en el Sahara Occidental. Christian Martínez

Asociación de Amigos y Amigas de la RASD.

ASOCIACIÓN DE AMIGOS Y AMIGAS DE LA RASD
7 nov 2019 05:19

En esta breve campaña electoral de la marmota apenas hay tiempo (ni muchas ganas) para debatir los grandes temas que, teóricamente, se dilucidarán con nuestro voto, especialmente algunos asuntos pendientes desde la transición y que han vuelto a primer plano de la actualidad informativa tras la sentencia sobre el Procés y el traslado de los restos de Franco. La articulación territorial del Estado, los restos franquistas en la administración de justicia y otras instituciones o el papel de la monarquía, entre otros, han quedado en meros eslóganes propagandísticos o en material arrojadizo contra el rival electoral.

En este marco, poco o nada se podría esperar sobre uno de los temas más sangrantes y, al mismo tiempo, más olvidados de la política española: la negativa del Estado español a cumplir las obligaciones que le corresponden como potencia colonial del Sahara Occidental, un territorio y un pueblo más olvidado, si cabe, que los miles de personas represaliadas por el franquismo y que yacen desaparecidas en las cunetas o entre los legajos de una administración voluntariamente amnésica e inoperante.

Suárez, Felipe González, Aznar, Zapatero, Rajoy y Pedro Sánchez comparten el dudoso honor de negar la responsabilidad del Estado en la ocupación, el exilio, la guerra, la represión y el expolio de un pueblo que España ocupó y explotó durante más de 100 años, con la excusa de que en 1975 abandonó el territorio y entregó su administración a un tercero (Marruecos y Mauritania) como si se tratara de una más de las privatizaciones de empresas y servicios tan del gusto de los gobiernos citados. Con el agravante de que, lejos de mantener una posición diplomática neutral, todos ellos han venido apoyando a los enemigos del pueblo saharaui, incluyendo venta de armamento y un respaldo diplomático y económico descarado al régimen alauita.

El argumento de que el proceso de descolonización está en manos de la ONU y otros organismos internacionales, nunca se ha sostenido ni legal ni políticamente, pero tras el reciente anuncio del Frente Polisario de que la inoperancia del Consejo de Seguridad le obliga a replantearse su participación en un proceso de paz que se prolonga desde 1990, con el consiguiente riesgo de vuelta a las armas, lo hace más ridículo que nunca.

El argumento de que el proceso de descolonización está en manos de la ONU y otros organismos internacionales, nunca se ha sostenido ni legal ni políticamente

La memoria histórica, servirá, más tarde o más temprano, para saldar las cuentas pendientes que el Régimen del 78 ha querido dar por definitivamente olvidadas. En el caso del Sahara Occidental están por dar los primeros pasos: el reconocimiento de la condición de potencia administradora, dando por zanjados los acuerdos tripartitos por los que, teóricamente, se cedía dicha administración; el reconocimiento diplomático del Frente Polisario como movimiento de liberación y único representante del pueblo saharaui; la vigilancia del cumplimiento de los derechos fundamentales en los territorios ocupados por Marruecos; la asistencia a las personas exiliadas y refugiadas para que puedan llevar una vida digna; el fin del expolio y la explotación ilegal de los bienes y recursos saharauis por empresas españolas… Un principio que debe conducir a un único final: el ejercicio del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y el fin de la colonización.

Con la salvedad de algunas generalidades del programa de Unidas Podemos, ningún partido español contempla ninguna de estas medidas. Es lo que hay. Lo que hay que cambiar.

Archivado en: Elecciones 10N
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Sam
8/11/2019 2:36

La pregunta que cualquier sensato ha de preguntarse siempre es quien paga a todos estos que dicen llamarse amigos de la República del Sáhara con cierto sentimiento nostálgico de la época colonial o quizás con el perjuicio de moros
y cristianos

0
0
#42688
7/11/2019 21:47

El conquistador ha repartido países culturas con el interés que está obteniendo no creo que la tema sale del contexto ideologico viva la unidad

0
0
Hodei
7/11/2019 15:14

La amnesia y el olvido son herramientas muy potentes que el poder político y económico siempre ha aplicado con gusto sobre las masas trabajadoras.
No olvidar y presionar, pues, es nuestro papel como humanos y hermanos de clase de unos saharauis a los que la libertad y la justicia les ha dejado de lado. Sus verdugos son claros: El Majzden marroquí, las multinacionales extranjeras, la monarquía española, el franquismo y el apoyo total franco-yankee. Ni olvidó, ni perdón! Sáhara Occidental libre y soberana!

9
7
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.