El Salto Radio
La mecedora 5: El miedo

Hablamos con la antropóloga Anna María Fernández Poncela, que ha investigado el uso y abuso del miedo en la política y los medios
Miedo medios

El miedo es una emoción primigenia y necesaria que todos los seres humanos sentimos. Nos alerta de los peligros y nos salva de caer enfermos o sufrir accidentes, sin embargo, en el algunos casos, paraliza y anula, se adhiere a la piel como una capa que recubre los pensamientos y guía la voluntad. Incluso puede llevarnos a un estado permanente de angustia por lo que puede suceder. Todo ello lo ha estudiado la doctora en antropología social Anna María Fernández Poncela, con quien hemos hablado para realizar el quinto capítulo de la serie radiofónica La mecedora. Sus análisis sobre los tipos de miedo y la utilización histórica que la política ha hecho de éste para manipular a las masas, entre otras cosas, se encabalgan con la historia de Lucía, la protagonista del cuento La habitación de las sombras, escrito especialmente para este pódcast.

Fernández Poncela es docente e investigadora en la Universidad Autónoma de México-Xichimilco y, además de diversos volúmenes, ha publicado el artículo El miedo en la historia y la antropología, y ante las pandemias. Entre otras cosas, distingue los miedos más primigenios, como el miedo a la muerte, del miedo al otro o del que generan los medios de comunicación. Considera que “cuando el miedo se difunde de forma alarmista y reiterada, está constantemente repiqueteando en los mensajes del transporte público, de los medios o del vecindario, se vuelve fuerte e importante”. También diferencia el papel que el miedo tiene en los animales y en los seres humanos y apunta a la angustia como una posible consecuencia de un estado de alerta constante: “El miedo se refiere a un peligro real que se tiene o se siente. Los animales sienten miedo, actúan y lo sueltan, pero en los humanos puede convertirse en un sentimiento incrustado en nuestro cuerpo, como una emoción bloqueada. La angustia, por otro lado, es una emoción que se proyecta hacia el futuro y se tiene más en la mente y la imaginación que no en el cuerpo”.


Radio recurso

El Salto también se escucha, descubre nuestros contenidos sonoros.

Parrilla directo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.