Huelga
La huelga no es cosa de reinas

Mientas que la reina Letizia declaraba su adhesión a la huelga feminista del 8M, tres mujeres recibían una sentencia de 18 meses de cárcel por participar en un piquete en la llevada a cabo durante el 8M del 2018. Existe una "guerra" por el relato donde siempre pierden quienes defienden los derechos de la clase trabajadora.

8M Huelga Feminista
Manifestación masiva en la jornada de huelga histórica del 8 de marzo. David F. Sabadell
Abogado laboralista
12 mar 2019 11:34

La Huelga es una herramienta de enorme calado y con connotaciones históricas muy concretas. No es casual que, a pesar de ser un Derecho Fundamental recogido en el artículo 28.2 de la Constitución, su ejercicio se regula en el Real Decreto-Ley 17/1977, un texto preconstitucional traspuesto de facto al nuevo marco legal a través de la Sentencia del Tribunal Constitucional 11/1981, donde el Poder Judicial se otorga el papel de legislador por temor a que sean los propios sujetos legitimados por el ejercicio del derecho los que lo modulen y le den contenido práctico. Por eso, ante la falta de regulación de este elemento tan trascendental de las relaciones sociales y en un momento de crisis de legitimidad de un modelo sindical que no ha sabido responder de forma autónoma al inmenso drama social que han vivido los trabajadores y trabajadoras en la última crisis económica, se pretende ahondar más en esa crisis desnaturalizando un pilar básico que sustenta las esperanzas emancipadoras de la clase trabajadora.

No es casual que el año en que se conmemora el 100 aniversario de una de las huelgas con más calado y efecto transformador de nuestra historia reciente, la Huelga de la Canadiense, la Reina Letizia comunique que se suma a la Huelga General Feminista del 8 de marzo. Este alarde de modernidad anacrónico está lejos de ser una victoria de transversalidad del movimiento feminista, ya que mientras la Casa Real le da pedigrí a la jornada, el Juzgado nº1 de Gijón condena a tres trabajadoras a una pena multa de 18 meses de cárcel por participar en un piquete informativo durante la Huelga General del 8 de marzo de 20181. Es en este oxímoron dónde transita una de las primeras trincheras: la guerra por el relato, que determinará el alcance y la dirección de las transformaciones que están venir.

Poco importa ya el viejo debate doctrinal sobre el sesgo que representa que exista un tipo agravado de “coacciones”2 para amparar el derecho al trabajo durante una jornada de huelga, mientras que la misma conducta tiene una pena menor si va dirigida a impedir el propio derecho fundamental a la huelga3. Pasando por alto esta incongruencia, es interesante analizar esta Sentencia para ver como se materializa esta desfiguración del Derecho a la Huelga, no sólo por la regulación indirecta a través del derecho punitivo (Código Penal, Ley “Mordaza”…), sino por la interpretación que hacen los jueces y tribunales en su aplicación, integrando un relato descafeinado de lo que significa el derecho a Huelga y sancionando conductas esenciales en la configuración de ese derecho.

La Sentencia analiza los elementos configuradores del delito de coacciones, empezando por la limitación del sujeto pasivo. En este punto, el magistrado señala que el que sufre la conducta delictiva ha de ser necesariamente un “trabajador”, ya que “únicamente el trabajador tiene derecho a ir a la huelga en defensa de sus intereses”, tal y como se desprende de la literalidad del art.28.2 de la Constitución. Parece, entonces, que el encaje punitivo obvia la naturaleza colectiva del derecho a huelga y su estrecha vinculación con el derecho (también fundamental) a la libertad sindical. Dentro de esa lógica argumental, tendría sentido castigar las conductas que estuvieran encaminadas a erosionar derechos colectivos dentro del ejercicio de una huelga, como, por ejemplo, obligar a un trabajador que esté cubriendo servicios mínimos y esenciales para la comunidad a abandonar su puesto de trabajo. Ahora bien, carece de rigor incardinar el delito de coacciones laborales dentro de un derecho de naturaleza colectiva y proteger la conducta individual de un trabajador que, además, nada tiene que ver con “la defensa de sus intereses [colectivos]”.

Otro de los elementos necesarios para que nazca el delito de coacciones laborales del art. 315.3 es la violencia o intimidación del sujeto activo "con el fin de modificar la conducta de la víctima y compelerle a efectuar lo que no quiera”. El Magistrado señala que ha existido dicha violencia ya que el grupo, “conformado por entre 8 y 12 personas”, portaba un “megáfono que con un volumen elevado” daba “fuertes voces reivindicativas”, llamaba “esquirolas” a las trabajadoras y “mantenía una actitud abiertamente intimidatoria colocando pegatinas”. Sentencia el Magistrado que “la mera restricción de la libertad de obrar supone, de hecho, una violencia y, por tanto, una coacción”. El juez argumenta que “el derecho fundamental a la huelga no ampara el derecho a las coacciones, las amenazas ni cualquier tipo de violencia”. Sin duda el juez no conoce las dimensiones históricas y pragmáticas que configuran nuestro derecho a la huelga. El juez infantiliza el derecho colectivo y lo trata de una forma completamente superficial. La huelga no es un capricho. La huelga no es el derecho a comprarse un helado. Nace precisamente por la incapacidad de Estado de Derecho y del actual sistema socio-económico de garantizar ciertos niveles de justicia en la sociedad. Es decir, la incapacidad del Estado, precisamente, de garantizar la ausencia de “coacciones, amenazas y cualquier tipo de violencia” dentro de las relaciones socio-politicas. En ese contexto de violencia, de fracaso del sistema legal, es donde nace y se desarrolla el derecho a huelga, como elemento regulador y corrector. Citando al profesor Baylos, se ha de entender la huelga como la “autotutela de los trabajadores como clase subalterna en tensión hacia la igualdad sustancial”. Esa tensión es consustancial al ejercicio del Derecho porque, como se ha dicho, se parte de una situación previa de violencia (muchas veces estructural) que el derecho positivo abiertamente permite o es incapaz de atajar4. En los hechos concretos de la Sentencia, además, no es necesario hacer una abstracción teórica sobre el origen de la violencia que emana de la necesaria desigualdad económica de un sistema liberal, ya que la huelga general del 8 de marzo tiene una causa concreta: la violencia, que es explícita y palpable, contra la mujer.

Bajo esta perspectiva, no sólo representa una incongruencia flagrante que exista un tipo penal agravado para las coacciones que puedan realizar los piquetes, sino que deberíamos estar hablando de otras figuras del derecho penal que puedan atenuar o eximir de responsabilidad criminal estas conductas de autotutela necesarias para equilibrar los contrapesos que sustentan y dan significado al “Estado social y democrático de Derecho”5. Porque un Estado solo podrá ser justo si comprende que el Derecho nunca es suficientemente justo, y por eso es necesaria la defensa de los derechos fundamentales colectivos.

------

1 Sentencia 39/19 del Juzgado de lo Penal nº1 de Gijón, del 11 de febrero de 2019. PA 6/19.

2 Art. 315.3 Código Penal.

3 Al parecer, el derecho al trabajo que se incorpora en el artículo 35 de la Constitución no es un mandato orientado a las políticas de pleno empleo, sino un “derecho a no hacer huelga”.

4 En el caso que nos ocupa, el de la huelga general feminista, su causa es explícita: la violencia contra las mujeres.

5 Artículo 1 de la Constitución Española.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Laboral
Laboral Bilbobus: el Ayuntamiento se desentiende de la huelga y pone la negociación en la casilla de salida
La empresa, una filial de Alsa, aduce que, como el Ayuntamiento ha rescindido la licitación, ya no pueden negociar como antes con la plantilla, a pesar de sentarse en la la silla que le corresponde al Ayuntamiento.
Laboral
Derechos Laborales Ikea, condenada por vulnerar los derechos de una de sus trabajadoras en Málaga
El Juzgado de lo Social n.º 13 de Málaga ha condenado a la multinacional sueca Ikea por vulnerar los derechos laborales, discriminar y recortar el derecho a sindicarse de una de sus trabajadoras.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Genocidio
Corte Internacional de Justicia España se suma al proceso por genocidio contra Israel en La Haya
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, señala que “para que la paz regrese a Gaza y Oriente Medio es imprescindible que todos apoyemos al Tribunal y que se respeten sus medidas cautelares”.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Millonarios
Millonarios No, los ricos no se van de España: aumenta su número por encima de la media global
El número de altos patrimonios ha pasado de 237.000 en 2022 a 250.600 en 2023, un aumento del 5,6%, por encima del 5,1% que ha aumentado globalmente.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Cristina Fallarás y Mi voz mi decisión: feministas por el derecho al aborto en Europa
VV.AA.
Cristina Fallarás es una de las activistas del grupo que promueve en España esta iniciativa en la que están implicados colectivos feministas de varios países.

Últimas

Literatura
Literatura al margen Las editoriales indómitas se asientan en la Feria del Libro de Madrid con un requisito: saltarse las normas
Más de 40 sellos no convencionales pasan por la cita literaria más importante de Madrid unidos por no seguir los canales habituales de distribución, prescindir del ISBN y entender el libro como un formato más allá del contenido.
Censura
Palestina Rocafort censura la solidaridad con el pueblo palestino
Ya son dos las obras de apoyo a Palestina que se retiran deliberadamente en el municipio valenciano de Rocafort; una de ellas, respuesta de la sociedad civil para combatir la primera censura.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Genocidio
Baleares El Ayuntamiento de Palma prohíbe una conferencia a favor de Palestina
El Partido Popular deniega a Ciutadans per Palestina el espacio en el que en enero habló el defensor del genocidio en Gaza, Francisco Gil-White.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Bustinduy avanza con su plan para prohibir la publicidad de pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo inicia una investigación de la publicidad de pisos vacacionales ilegales en Airbnb y otras plataformas.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.

Recomendadas

Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada y internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Unión Europea
Ultraderecha en Europa La ciudad belga que se ha convertido en un símbolo de la extrema derecha
En Ninove, Flandes, una lista local del Vlaams Belang, los nacionalistas flamencos favoritos en las elecciones parlamentarias belgas del 9 de junio se prepara para gobernar en solitario.