Feminismos
La democracia liberal contra los cuerpos

“La libertad sexual es un derecho fundamental. La definición sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento y no es un concepto puramente biológico”
7 nov 2022 10:47


La libertad sexual es un derecho fundamental. La definición sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento y no es un concepto puramente biológico. En estos términos se expresa la exposición de motivos de la Ley 2/2014, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.

Hace ocho años que el pueblo andaluz entiende que la identidad de género es una vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la siente, que puede corresponder o no con el sexo asignado en el momento del nacimiento. Puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. O no. Ninguna persona será obligada a someterse a tratamiento, procedimiento médico o examen psicológico para ejercer su libertad de autodeterminación de género.

Esta ley tiene el objetivo de desarrollar un derecho básico de las personas y así dar cumplimiento a un mandato internacional, constitucional y estatutario. El Estatuto de Autonomía para Andalucía fue modificado en 2007, incorporando artículos y numerosas referencias a la igualdad de género en diferentes ámbitos de la vida. Contempla como un derecho social de todas las personas el derecho al respeto de la orientación sexual.

Artículo 35: “Toda persona tiene derecho a que se respete su orientación sexual y su identidad de género.

En otras palabras, el derecho a la autodeterminación de género forma parte de los derechos básicos de las personas en Andalucía.

Por un lado, en Andalucía existen leyes convertidas en mera retórica de igualdad con una aplicación muy deficitaria. Por otro lado, en el ámbito estatal no se termina de aprobar la ley de garantía integral de la libertad sexual, secuestrada por un partido que se entiende a sí mismo como de izquierdas y feminista. 

Este contexto político nos muestra que a pesar de que el feminismo haya conseguido ser hoy una guía imprescindible para entender la realidad y transformarla, nos encontramos con enormes obstáculos que impiden la plena eficacia del derecho de autodeterminación de género. Ni lo ya conseguido acaba de dar sus frutos ni los pasos necesarios para que aquello suceda terminan de darse.

La realidad social y política, o al menos sus medios de expresión más vociferantes, nos induce a pensar que los derechos más básicos de las mujeres, de las personas transexuales son para mañana. La falta de consenso en el seno del feminismo también parece inducir a la misma conclusión: mejor dejarlo para otro momento. No obstante, este planteamiento contiene la negación del feminismo. El feminismo es ahora y no cuando nuestros representantes parlamentarios lo incluyan en sus agendas o lo necesiten para desviar la atención de otras problemáticas.

Hoy el juego de las democracias liberales va en contra de nuestro poder constituyente, de nuestras constituciones (entre las que incluyo a los estatutos de autonomía) y de los derechos humanos. Sucede algo muy grave: los tratados internacionales, la ley andaluza 2/2014, el Estatuto de Andalucía (y, con él o a través de él, la Constitución española) llevan tiempo viéndose impedidos de desplegar sus efectos en lo relativo a la autodeterminación de género por usurpadores de todos los colores y procedencias que cuentan, incluso, con la connivencia de algunos sectores del feminismo.

Aunque nuestros parlamentos hayan abierto sus puertas a personas que vienen de los movimientos sociales, del movimiento feminista, del movimiento LGTBI, del sindicalismo, etc., está claro que cuando entran en el juego de las democracias liberales dejan de ser nuestros representantes y simplemente nos sustituyen. María Galindo, haciendo referencia a la representación indígena en el parlamento boliviano, sostuvo que si redujéramos la participación política indígena a una cuota despojada de ideología, ser representante indígena significaría la folklorización de dicha representación. Lo mismo podríamos decir de la representación feminista, LGTBI, de las personas trabajadoras, de los pueblos-nación, etc.

La libertad sexual, la libre determinación de género es un derecho reconocido y amparado que está siendo socavado mientras siga estando secuestrado por nuestros representantes parlamentarios y la democracia liberal representativa. Son cuerpos concretos los que están siendo negados, los cuerpos de una mayoría de la población que sostienen la vida: las mujeres, y los cuerpos de personas trans, disidentes, putas, personas discapacitadas... La democracia liberal los convierte en rédito partidista para unos partidos y chivos expiatorios para otros.

Duele que algunas feministas opten por aliarse con quienes ponen el feminismo en cuarentena, aguando leyes y cancelando proyectos. Pero es comprensible. Uno de los riesgos que se asumen al entrar en el juego de la democracia liberal consiste en perder el contacto con la vida real, con la democracia real, con la democracia con cuerpos. La entrada en las instituciones permite avanzar a paso de reforma.

Las feministas hemos logrado muchos avances para todas las mujeres, pero sin el contacto con la vida que constituye la esencia del feminismo, este necesario empeño acaba en un reformismo vacío y falaz. Es entonces cuando parece que los representantes parlamentarios se mueven, aunque en verdad sólo se balancean en un mismo punto, en ese columpio de feria que llamamos feminismo institucional. Mientras tanto, las fuerzas vivas del patriarcado van ganando terreno. Éstas sí que se mueven y en todas las direcciones; rara vez pierden el tiempo columpiándose.

Sería bueno comprender que, cuando eso ocurre, en este instante, pierden todas las mujeres y personas trans. Sería bueno comprenderlo aunque sólo fuera porque, mientras todo esto ocurre, el columpio del feminismo va venciéndose y es cuestión de tiempo que a la caída no le siga el aterrizaje en una cómoda bancada parlamentaria ni ministerial. Ninguna reforma valdrá si olvidamos el carácter inaplazable, urgente y revolucionario del feminismo.

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.