Feminismos
La democracia liberal contra los cuerpos

“La libertad sexual es un derecho fundamental. La definición sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento y no es un concepto puramente biológico”
7 nov 2022 10:47


La libertad sexual es un derecho fundamental. La definición sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento y no es un concepto puramente biológico. En estos términos se expresa la exposición de motivos de la Ley 2/2014, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.

Hace ocho años que el pueblo andaluz entiende que la identidad de género es una vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la siente, que puede corresponder o no con el sexo asignado en el momento del nacimiento. Puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. O no. Ninguna persona será obligada a someterse a tratamiento, procedimiento médico o examen psicológico para ejercer su libertad de autodeterminación de género.

Esta ley tiene el objetivo de desarrollar un derecho básico de las personas y así dar cumplimiento a un mandato internacional, constitucional y estatutario. El Estatuto de Autonomía para Andalucía fue modificado en 2007, incorporando artículos y numerosas referencias a la igualdad de género en diferentes ámbitos de la vida. Contempla como un derecho social de todas las personas el derecho al respeto de la orientación sexual.

Artículo 35: “Toda persona tiene derecho a que se respete su orientación sexual y su identidad de género.

En otras palabras, el derecho a la autodeterminación de género forma parte de los derechos básicos de las personas en Andalucía.

Por un lado, en Andalucía existen leyes convertidas en mera retórica de igualdad con una aplicación muy deficitaria. Por otro lado, en el ámbito estatal no se termina de aprobar la ley de garantía integral de la libertad sexual, secuestrada por un partido que se entiende a sí mismo como de izquierdas y feminista. 

Este contexto político nos muestra que a pesar de que el feminismo haya conseguido ser hoy una guía imprescindible para entender la realidad y transformarla, nos encontramos con enormes obstáculos que impiden la plena eficacia del derecho de autodeterminación de género. Ni lo ya conseguido acaba de dar sus frutos ni los pasos necesarios para que aquello suceda terminan de darse.

La realidad social y política, o al menos sus medios de expresión más vociferantes, nos induce a pensar que los derechos más básicos de las mujeres, de las personas transexuales son para mañana. La falta de consenso en el seno del feminismo también parece inducir a la misma conclusión: mejor dejarlo para otro momento. No obstante, este planteamiento contiene la negación del feminismo. El feminismo es ahora y no cuando nuestros representantes parlamentarios lo incluyan en sus agendas o lo necesiten para desviar la atención de otras problemáticas.

Hoy el juego de las democracias liberales va en contra de nuestro poder constituyente, de nuestras constituciones (entre las que incluyo a los estatutos de autonomía) y de los derechos humanos. Sucede algo muy grave: los tratados internacionales, la ley andaluza 2/2014, el Estatuto de Andalucía (y, con él o a través de él, la Constitución española) llevan tiempo viéndose impedidos de desplegar sus efectos en lo relativo a la autodeterminación de género por usurpadores de todos los colores y procedencias que cuentan, incluso, con la connivencia de algunos sectores del feminismo.

Aunque nuestros parlamentos hayan abierto sus puertas a personas que vienen de los movimientos sociales, del movimiento feminista, del movimiento LGTBI, del sindicalismo, etc., está claro que cuando entran en el juego de las democracias liberales dejan de ser nuestros representantes y simplemente nos sustituyen. María Galindo, haciendo referencia a la representación indígena en el parlamento boliviano, sostuvo que si redujéramos la participación política indígena a una cuota despojada de ideología, ser representante indígena significaría la folklorización de dicha representación. Lo mismo podríamos decir de la representación feminista, LGTBI, de las personas trabajadoras, de los pueblos-nación, etc.

La libertad sexual, la libre determinación de género es un derecho reconocido y amparado que está siendo socavado mientras siga estando secuestrado por nuestros representantes parlamentarios y la democracia liberal representativa. Son cuerpos concretos los que están siendo negados, los cuerpos de una mayoría de la población que sostienen la vida: las mujeres, y los cuerpos de personas trans, disidentes, putas, personas discapacitadas... La democracia liberal los convierte en rédito partidista para unos partidos y chivos expiatorios para otros.

Duele que algunas feministas opten por aliarse con quienes ponen el feminismo en cuarentena, aguando leyes y cancelando proyectos. Pero es comprensible. Uno de los riesgos que se asumen al entrar en el juego de la democracia liberal consiste en perder el contacto con la vida real, con la democracia real, con la democracia con cuerpos. La entrada en las instituciones permite avanzar a paso de reforma.

Las feministas hemos logrado muchos avances para todas las mujeres, pero sin el contacto con la vida que constituye la esencia del feminismo, este necesario empeño acaba en un reformismo vacío y falaz. Es entonces cuando parece que los representantes parlamentarios se mueven, aunque en verdad sólo se balancean en un mismo punto, en ese columpio de feria que llamamos feminismo institucional. Mientras tanto, las fuerzas vivas del patriarcado van ganando terreno. Éstas sí que se mueven y en todas las direcciones; rara vez pierden el tiempo columpiándose.

Sería bueno comprender que, cuando eso ocurre, en este instante, pierden todas las mujeres y personas trans. Sería bueno comprenderlo aunque sólo fuera porque, mientras todo esto ocurre, el columpio del feminismo va venciéndose y es cuestión de tiempo que a la caída no le siga el aterrizaje en una cómoda bancada parlamentaria ni ministerial. Ninguna reforma valdrá si olvidamos el carácter inaplazable, urgente y revolucionario del feminismo.

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.