Economía social y solidaria
Jenny Gellatly, de Transition Town Totnes: “La gente puede transformar el lugar donde vive”

Jenny Gellatly es una de las coordinadoras de Transition Town Totnes, la primera experiencia en transición creada en Totnes (Reino Unido) que ha inspirado a cientos de iniciativas similares.

Jenny Gellatly, de Transition Town Totnes
Jenny Gellatly Transition Town Totnes. Foto cortesía de Ruth Ben Tovim.
28 ene 2020 14:59

Kinsale, 2005, un grupo de estudiantes diseñan, junto al profesor Rob Hopkins, un “plan de acción de descenso energético” que marca una hoja de ruta para un futuro sostenible de la ciudad. Este es el germen de la primera experiencia en transición creada un año después en Totnes (Reino Unido) y que ha inspirado a cientos de iniciativas similares. Para conocer de primera mano cómo fueron los orígenes y cuál es el momento actual del primer pueblo en transición, hablamos con Jenny Gellatly, una de las coordinadoras de Transition Town Totnes.

¿Cómo es Totnes y cómo comenzó el Movimiento de Transición?
Totnes es un pueblo histórico de gran peso comercial del oeste de Inglaterra. En su historia reciente tiene una trayectoria alternativa importante, influida por Dartington Hall Trust, fundación que en 1920 ocupó grandes tierras y edificios, y cuya actividad para la justicia social y sostenibilidad ecológica ha sido un buen caldo de cultivo.

El Movimiento en Transición empezó con actividades de sensibilización sobre el cambio climático y el pico del petróleo. Continuó con un proceso participativo de un año del que salió un Plan de Descenso Energético y del que nacieron distintos grupos de voluntariado para temas como alimentación, energía, economía local, viviendas, movilidad.

¿Cómo ha sido la evolución hasta llegar a los grandes proyectos que dan vida hoy al movimiento?
A partir de estos grupos fueron gestándose proyectos como Transition Homes, que está construyendo 27 casas ecológicas de copropiedad accesibles económicamente; Reconomy Centre, coworking para la creación de empresas locales ecológicas y sociales; Grown in Totnes, que busca relocalizar el sistema agroalimentario; Caring Town Totnes, una red de servicios para personas en situación de vulnerabilidad o Transition Street, proyecto donde más de mil vecinos se involucraron para reducir su consumo energético, gestionar sus residuos o incrementar su consumo local.

Al principio la estructura era voluntaria, pero tras estos ambiciosos proyectos se creó una coordinadora con personal empleado. Muchos de estos proyectos han evolucionado hasta crear sus propias organizaciones, que funcionan con autonomía pero conectados a través de la organización sin ánimo de lucro de Transition Town Totnes.

¿Qué es lo que ha inspirado de este movimiento a tantas iniciativas a lo largo y ancho del mundo?
Es un movimiento que cree en la capacidad de la gente para llegar a una visión común que transforme los lugares en los que vive, para que sean más justos local y globalmente, democráticos, ecológicos y resilientes, que sean adaptativos frente a la crisis ecosocial y pongan en el centro el cuidado y la comunidad, construyendo alternativas reales de cuidado de las personas, el territorio y el planeta.

¿Qué es lo más reciente que se está haciendo ahora y cuál es, según tu experiencia, algún aspecto clave del éxito mantenido hasta hoy?
Este año el Ayuntamiento de Totnes ha declarado la Emergencia Climática y estamos trabajando con él y otras organizaciones para facilitar un nuevo proceso participativo para escribir un Plan de Emergencia Climática creado por la comunidad local.

Una de las claves del éxito y características del movimiento es la creación de procesos participativos con la comunidad. Por suerte, Totnes tiene muchas personas con experiencia y herramientas en facilitación de procesos de grupo y esto ha sido muy importante para estar donde estamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.