Derechos reproductivos
Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México

Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021 tras una larga historia de organización feminista por los derechos reproductivos.
Despenalización del aborto en México 7
Una activista sostiene una cartel a favor de la maternidad elegida en la Plaza de la Patria de Aguascalientes. Claudia Castro

Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional los artículos del Código Penal que lo criminaliza. Tras décadas de trabajo de los movimientos feministas que habían ido cristalizando la despenalización en algunas entidades desde que en 2007 la capital hiciera efectivo el aborto libre hasta la semana 12, esta sentencia es un hito porque supone la despenalización en todo el Estado. Pero el viaje no acaba: ahora las entidades que aun penalizan el aborto deben adaptar sus legislaciones para hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos.

Angie Contreras es una de las artífices de la estrategia que ha logrado despenalizar el aborto en México, y que abre el camino hacia la segunda parte: la legalización. Contreras ha trabajado en la fundamentación jurídica del amparo como integrante de Cultivando Género, una organización de Aguascalientes. Este estado veía despenalizado el aborto una semana antes del 6 de septiembre, en respuesta a otro amparo presentado por varias organizaciones de este estado.

“No sabíamos exactamente los tiempos, pero tras la sentencia de Coahuila teníamos la seguridad de que tenían que fallarnos de la misma forma”, explica a El Salto. Contreras se refiere al antecedente que hizo a los movimientos por los derechos reproductivos en México mirar a la vía judicial como alternativa a la vía política: en 2021, la Corte Suprema se pronunció a favor de despenalizar el aborto en el Estado de Cohahuila.

Presentar amparos y esperar ha sido la estrategia feminista para conseguir despenalizar el aborto en el país tras muchos años de batallar en la estrategia política

Presentar amparos y esperar ha sido la estrategia feminista para conseguir despenalizar el aborto en el país tras muchos años de batallar en la estrategia política, una estrategia colectiva: el amparo que ha dado lugar la despenalización fue presentado por CECADEC, TERFU AC, Morras Help Morras y GIRE —el Grupo de Información sobre Reproducción Elegida, de ámbito estatal—, además de Cultivando Género. “Aunque se llamen de izquierda, la verdad es que los congresos no han logrado hacer garantizar que en cada Estado se realicen las reformas necesarias”, lamenta Contreras. “En Aguascalientes hubiera sido imposible, está en una zona ultraconservadora y con mayorías panistas, pero es que PRD, Morena o PRI también son muy conservadores y las iniciativas que logramos presentar en algunos momentos ni siquiera pasaban de comisiones, se desestimaban caso de manera automática”, explica.

Despenalización del aborto en México 6
Activistas de Aguascalientes en una concentración por la despenalización del aborto. Claudia Castro

Pero es que además, desde 2018 ha habido movimiento en el sentido de hacer reformas antielección como leyes que protegen “la vida del concebido no nacido”. “En Aguascalientes, ”que te vean con un pañuelo verde es de asesina", dice. Por eso, las feministas de Aguascalientes optan por introducir las demandas por la despenalización del aborto en el contexto más amplio de 8 de marzo —el pañuelo morado no está tan mal visto, dice Contreras— y salir a la calle a hacer visible las demandas de los movimientos por los derechos reproductivos.

Cuando, en 2021, la Corte Suprema dicta que los artículos que criminalizan el aborto en Coahuila son anticonstitucionales, las feministas de Aguascalientes modifican su estrategia: ven que la vía más efectiva es la judicial y mantienen un perfil público más bajo, en un contexto en el que los medios son mayormente de corte conservador.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido un papel fundamental en la defensa de los derechos reproductivos en México, emitiendo sentencias relevantes para que el acceso al aborto sea reconocido como un asunto de derechos humanos desde el año 2000

Una vez elaborados los amparos, tanto de Aguascalientes como el referido al Código Penal Federal, era cuestión de tiempo. Y es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido un papel fundamental en la defensa de los derechos reproductivos en México, emitiendo sentencias relevantes para que el acceso al aborto sea reconocido como un asunto de derechos humanos. La organización GIRE tiene documentadas un total de nueve sentencias relevantes en las que la Corte se ha pronunciado entre 2000 y 2021. 

“En la Corte ha habido una tendencia de fallar a favor de los derechos humanos y reproductivos, lo que se explica por el interés que se ha tomado en tratar temas que antes no eran tan conocidos, pero también porque la sociedad hemos prestado atención a quiénes estando en la Corte y hemos empezado a entender lo importante que es su trabajo”, dice Contreras.

Un trabajo de 35 años

La Corte establece en su sentencia el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos por considerarlo inconstitucional. Esta criminalización, dice este escrito, “viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar” y por tanto el aborto voluntario no podrá ser castigado. Con esta resolución, las instituciones de salud federal deberán ofrecer el servicio de aborto a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo soliciten. Además, el personal médico de las instituciones federales de salud no podrá ser criminalizado por brindar este servicio de salud. Asimismo, la sentencia ordena que se elimine el delito de aborto en el Código Penal Federal. 

Un pronunciamiento claro que responde a un trabajo de décadas. “Este es un trabajo de muchísimos años”, dice Contreras. “Hay que reconoce a nuestras pioneras o ancestras que han estado trabajando por el tema”, explica cuando dice que el movimiento ha esperado 35 años para ver la despenalización hecha realidad en todo el país.

En México, diez de las 32 entidades federales han legalizado el aborto libre hasta la semana 12 desde que Ciudad de México lo hiciera en el año 2007

Y es que las feministas mexicanas han peleado por su despenalización desde los años 70, llegando a lograr que 10 de las 32 entidades federales del país desde que Ciudad de México legalizara el aborto libre hasta la semana 12 en el año 2007. La vía judicial logró la despenalización en Coahuila y en Aguascalientes.

La lucha por el aborto en México empieza en los años 70, cuando ya se producen protestas de grupos feministas, como la Coalición de Mujeres, que realizaban manifiestos y protestas para reivindicar el aborto libre y gratuito. Los 80 continúan esta vía de protesta y denuncia de las consecuencias de los abortos no seguros. En 1992 se produce uno de los hitos del movimiento por los derechos reproductivos: es entonces cuando se crea GIRE. En esa década existen también grupos organizados, por ejemplo en Chiapas, donde en 1996 se llega a promover en este estado una iniciativa para despenalizar el aborto.

Pero la legalización del aborto llega a México por la capital: en 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba las reformas necesarias a la Ley de Salud y al Código Penal donde se permite la interrupción de la gestación no mayor a las doce semanas, una decisión que recibe el visto bueno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2008, cuando determinó que esas reformas eran constitucionales.

Pasa más de una década hasta que otras entidades se suman a la legalización. Entre 2019 y 2022 se aprueban leyes que lo permiten Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Quintana Roo y Baja California Sur.

Despenalización del aborto en México 5
Una mujer muestra un cartel contra los abortos clandestinos en el interior del Congreso de Aguascalientes. Claudia Castro

El camino continúa

Contreras reconoce también el papel crucial de las alianzas con los movimientos por los derechos reproductivos de otros países. En el proceso en México, las organizaciones implicadas han tenido contacto con colectivos de República Dominicana, El Salvador, Chile, Argentina o Colombia, en una relación que ha tenido un modelo pedagógico, desde el compartir saberes y no desde el imponerlos”. Ahora, dice Contreras, “ con quienes compartiremos saberes es con Estados Unidos, desde que se produjo el retroceso del año pasado”, explica en referencia a la revocación de la sentencia Roe versus Wade el año pasado por el Tribunal Supremo, una sentencia que en 1973 consagró el derecho al aborto en EE UU.

Sin embargo, la responsable de Cultivando Género advierte: la sentencia de la Suprema Corte no pone fin a la lucha por el aborto en México. Porque, para que este derecho se garantice, cada uno de los estados que aun no tienen legislación deben ocuparse de adaptarse al mandato de la Corte.

Angie Contreras (Cultivando Género): “La sentencia de la Corte Suprema es un triunfo, pero faltan muchísimas otras cosas para que el aborto se garantice plenamente”

Y eso lleva a las organizaciones de nuevo a la vía política, ya que son los parlamentos quienes deben en cargarse de aprobar leyes que garanticen el aborto. “Necesitamos reformas en otras leyes para que se garantice por de entrada la Ley de Salud, necesitamos  de la capacitación y sensibilización de las y los servidores públicos y necesitamos acabar con la estigmatización social; tenemos que seguir trabajando”, dice Contreras.

“La sentencia de la Corte Suprema es un hito histórico y un un triunfo, pero faltan muchísimas otras cosas para que se garantice plenamente; por ejemplo, hay que trabajar en que se lleva a las mujeres de otros municipios y de otras periferias porque, si no, se va a seguir pensando los servicios solo para las que venimos en la capital”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.