Derechos reproductivos
Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México

Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021 tras una larga historia de organización feminista por los derechos reproductivos.
Despenalización del aborto en México 7
Una activista sostiene una cartel a favor de la maternidad elegida en la Plaza de la Patria de Aguascalientes. Claudia Castro

Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional los artículos del Código Penal que lo criminaliza. Tras décadas de trabajo de los movimientos feministas que habían ido cristalizando la despenalización en algunas entidades desde que en 2007 la capital hiciera efectivo el aborto libre hasta la semana 12, esta sentencia es un hito porque supone la despenalización en todo el Estado. Pero el viaje no acaba: ahora las entidades que aun penalizan el aborto deben adaptar sus legislaciones para hacer efectivo el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos.

Angie Contreras es una de las artífices de la estrategia que ha logrado despenalizar el aborto en México, y que abre el camino hacia la segunda parte: la legalización. Contreras ha trabajado en la fundamentación jurídica del amparo como integrante de Cultivando Género, una organización de Aguascalientes. Este estado veía despenalizado el aborto una semana antes del 6 de septiembre, en respuesta a otro amparo presentado por varias organizaciones de este estado.

“No sabíamos exactamente los tiempos, pero tras la sentencia de Coahuila teníamos la seguridad de que tenían que fallarnos de la misma forma”, explica a El Salto. Contreras se refiere al antecedente que hizo a los movimientos por los derechos reproductivos en México mirar a la vía judicial como alternativa a la vía política: en 2021, la Corte Suprema se pronunció a favor de despenalizar el aborto en el Estado de Cohahuila.

Presentar amparos y esperar ha sido la estrategia feminista para conseguir despenalizar el aborto en el país tras muchos años de batallar en la estrategia política

Presentar amparos y esperar ha sido la estrategia feminista para conseguir despenalizar el aborto en el país tras muchos años de batallar en la estrategia política, una estrategia colectiva: el amparo que ha dado lugar la despenalización fue presentado por CECADEC, TERFU AC, Morras Help Morras y GIRE —el Grupo de Información sobre Reproducción Elegida, de ámbito estatal—, además de Cultivando Género. “Aunque se llamen de izquierda, la verdad es que los congresos no han logrado hacer garantizar que en cada Estado se realicen las reformas necesarias”, lamenta Contreras. “En Aguascalientes hubiera sido imposible, está en una zona ultraconservadora y con mayorías panistas, pero es que PRD, Morena o PRI también son muy conservadores y las iniciativas que logramos presentar en algunos momentos ni siquiera pasaban de comisiones, se desestimaban caso de manera automática”, explica.

Despenalización del aborto en México 6
Activistas de Aguascalientes en una concentración por la despenalización del aborto. Claudia Castro

Pero es que además, desde 2018 ha habido movimiento en el sentido de hacer reformas antielección como leyes que protegen “la vida del concebido no nacido”. “En Aguascalientes, ”que te vean con un pañuelo verde es de asesina", dice. Por eso, las feministas de Aguascalientes optan por introducir las demandas por la despenalización del aborto en el contexto más amplio de 8 de marzo —el pañuelo morado no está tan mal visto, dice Contreras— y salir a la calle a hacer visible las demandas de los movimientos por los derechos reproductivos.

Cuando, en 2021, la Corte Suprema dicta que los artículos que criminalizan el aborto en Coahuila son anticonstitucionales, las feministas de Aguascalientes modifican su estrategia: ven que la vía más efectiva es la judicial y mantienen un perfil público más bajo, en un contexto en el que los medios son mayormente de corte conservador.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido un papel fundamental en la defensa de los derechos reproductivos en México, emitiendo sentencias relevantes para que el acceso al aborto sea reconocido como un asunto de derechos humanos desde el año 2000

Una vez elaborados los amparos, tanto de Aguascalientes como el referido al Código Penal Federal, era cuestión de tiempo. Y es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tenido un papel fundamental en la defensa de los derechos reproductivos en México, emitiendo sentencias relevantes para que el acceso al aborto sea reconocido como un asunto de derechos humanos. La organización GIRE tiene documentadas un total de nueve sentencias relevantes en las que la Corte se ha pronunciado entre 2000 y 2021. 

“En la Corte ha habido una tendencia de fallar a favor de los derechos humanos y reproductivos, lo que se explica por el interés que se ha tomado en tratar temas que antes no eran tan conocidos, pero también porque la sociedad hemos prestado atención a quiénes estando en la Corte y hemos empezado a entender lo importante que es su trabajo”, dice Contreras.

Un trabajo de 35 años

La Corte establece en su sentencia el apartado del Código Penal Federal que criminaliza el aborto ya no tendrá efectos por considerarlo inconstitucional. Esta criminalización, dice este escrito, “viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar” y por tanto el aborto voluntario no podrá ser castigado. Con esta resolución, las instituciones de salud federal deberán ofrecer el servicio de aborto a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo soliciten. Además, el personal médico de las instituciones federales de salud no podrá ser criminalizado por brindar este servicio de salud. Asimismo, la sentencia ordena que se elimine el delito de aborto en el Código Penal Federal. 

Un pronunciamiento claro que responde a un trabajo de décadas. “Este es un trabajo de muchísimos años”, dice Contreras. “Hay que reconoce a nuestras pioneras o ancestras que han estado trabajando por el tema”, explica cuando dice que el movimiento ha esperado 35 años para ver la despenalización hecha realidad en todo el país.

En México, diez de las 32 entidades federales han legalizado el aborto libre hasta la semana 12 desde que Ciudad de México lo hiciera en el año 2007

Y es que las feministas mexicanas han peleado por su despenalización desde los años 70, llegando a lograr que 10 de las 32 entidades federales del país desde que Ciudad de México legalizara el aborto libre hasta la semana 12 en el año 2007. La vía judicial logró la despenalización en Coahuila y en Aguascalientes.

La lucha por el aborto en México empieza en los años 70, cuando ya se producen protestas de grupos feministas, como la Coalición de Mujeres, que realizaban manifiestos y protestas para reivindicar el aborto libre y gratuito. Los 80 continúan esta vía de protesta y denuncia de las consecuencias de los abortos no seguros. En 1992 se produce uno de los hitos del movimiento por los derechos reproductivos: es entonces cuando se crea GIRE. En esa década existen también grupos organizados, por ejemplo en Chiapas, donde en 1996 se llega a promover en este estado una iniciativa para despenalizar el aborto.

Pero la legalización del aborto llega a México por la capital: en 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba las reformas necesarias a la Ley de Salud y al Código Penal donde se permite la interrupción de la gestación no mayor a las doce semanas, una decisión que recibe el visto bueno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2008, cuando determinó que esas reformas eran constitucionales.

Pasa más de una década hasta que otras entidades se suman a la legalización. Entre 2019 y 2022 se aprueban leyes que lo permiten Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Quintana Roo y Baja California Sur.

Despenalización del aborto en México 5
Una mujer muestra un cartel contra los abortos clandestinos en el interior del Congreso de Aguascalientes. Claudia Castro

El camino continúa

Contreras reconoce también el papel crucial de las alianzas con los movimientos por los derechos reproductivos de otros países. En el proceso en México, las organizaciones implicadas han tenido contacto con colectivos de República Dominicana, El Salvador, Chile, Argentina o Colombia, en una relación que ha tenido un modelo pedagógico, desde el compartir saberes y no desde el imponerlos”. Ahora, dice Contreras, “ con quienes compartiremos saberes es con Estados Unidos, desde que se produjo el retroceso del año pasado”, explica en referencia a la revocación de la sentencia Roe versus Wade el año pasado por el Tribunal Supremo, una sentencia que en 1973 consagró el derecho al aborto en EE UU.

Sin embargo, la responsable de Cultivando Género advierte: la sentencia de la Suprema Corte no pone fin a la lucha por el aborto en México. Porque, para que este derecho se garantice, cada uno de los estados que aun no tienen legislación deben ocuparse de adaptarse al mandato de la Corte.

Angie Contreras (Cultivando Género): “La sentencia de la Corte Suprema es un triunfo, pero faltan muchísimas otras cosas para que el aborto se garantice plenamente”

Y eso lleva a las organizaciones de nuevo a la vía política, ya que son los parlamentos quienes deben en cargarse de aprobar leyes que garanticen el aborto. “Necesitamos reformas en otras leyes para que se garantice por de entrada la Ley de Salud, necesitamos  de la capacitación y sensibilización de las y los servidores públicos y necesitamos acabar con la estigmatización social; tenemos que seguir trabajando”, dice Contreras.

“La sentencia de la Corte Suprema es un hito histórico y un un triunfo, pero faltan muchísimas otras cosas para que se garantice plenamente; por ejemplo, hay que trabajar en que se lleva a las mujeres de otros municipios y de otras periferias porque, si no, se va a seguir pensando los servicios solo para las que venimos en la capital”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.