Crisis energética
Alemania afronta una situación económica desesperada

Miles de empresas y cientos de miles de familias están al borde de la ruina. Los precios no paran de subir, el país entrará en recesión y el gobierno compra a la desesperada gas y petróleo a precios desorbitados a países que tampoco respetan los derechos humanos.
4 oct 2022 05:29

“Alemania va a sufrir una pérdida de bienestar”. Con estas palabras presentaban esta semana cuatro institutos económicos su funesto pronóstico para los próximos meses, que incluye la entrada del país en recesión, es decir, una bajada en la actividad económica. Los precios han subido ya de media un 10% en el último mes, un dato de inflación sin parangón desde la Segunda Guerra Mundial en la mayor economía europea. El precio de la energía casi se ha duplicado y el de los alimentos ha subido de media un 19%. Y el aumento no sería más que el principio, vaticinan los expertos, ya que buena parte del incremento de los precios de producción aún no se habría pasado a las facturas de los comercios.

Las empresas están preocupadas por la crisis energética y han expresado su preocupación en un estudio del Instituto ifo, que recuerda que el país viene de una crisis durante la pandemia y la economía aún no se había recuperado. Los despidos o reducciones de jornadas resultantes de la coyuntura dependerán de la evolución del precio de la electricidad, aseguran. La Asociación del Comercio Alemana (HDE) escribía en una carta abierta al Ministro Federal de Economía, Robert Habeck del partido verde Die Grüne, que los minoristas se encuentran ante una situación “que amenaza claramente sus existencias”. Los “costos de energía explosivos” hacen que 16.000 empresas puedan tener que declararse en quiebra hasta finales de año.

Empresas importantes han paralizado la producción como ArcelorMittal, la mayor siderúrgica mundial, que ha detenido su producción en dos plantas del norte del país, porque asegura que “ahora mismo no es rentable producir allí”. Como esta multinacional, miles de empresas alemanas se están planteando trasladar la producción a otros países: una de cada cinco empresas de componentes para automóviles tiene planes en esa dirección según la Asociación de la Industria del Automóvil VDA. Esto es solo un sector concreto, ya que las grandes industrias que necesitan mucha energía en su producción son las que se están viendo más afectadas.

Compras de gas y petróleo desesperadas

Hace dos semanas asistíamos a la socialización de las pérdidas: el gobierno alemán anunciaba la nacionalización de la distribuidora de gas Uniper, que hasta ahora pertenecía a Rusia, en una operación que costará 8.500 millones de euros al fisco alemán. La energética había entrado en números rojos debido a las compras de combustible en los mercados internacionales. La decisión de Alemania y de la Unión Europea de sancionar a Rusia y de prescindir de sus combustibles ha llevado a las suministradoras alemanas a pagar precios mucho más altos en otros mercados. El gasoducto Nord Stream, que abastecía hasta un 40% de las necesidades energéticas alemanas, está paralizado y desde principios de la semana pasada inutilizado tras un ataque en alta mar cuya autoría aún se desconoce.

Una carrera desesperada contra el tiempo para llenar las reservas de gas del país antes de empezar el invierno que las empresas energéticas internacionales han aprovechado para vender su mercancía a un precio muchas veces mayor del que se pagaba hasta el momento. En la prensa y en las redes sociales hay cientos de ejemplos de familias y empresas que han visto cómo sus facturas del gas se multiplicaban por tres, cuatro, cinco... Dependiendo del distribuidor y del precio al que éste hubiera comprado el combustible. Un ejemplo: una familia que pagaba hasta ahora 92 euros y a partir del uno de octubre debería pagar 3.192 euros al mes. Es un ejemplo extremo, lo “normal” en la mayoría de casos son 700, 800 o 900 euros. Un monto que una familia media no puede pagar al mes y que se suma al aumento de todo lo pagable que existe desde hace meses.

Es así que en aras de sancionar a un país que ha invadido a otro, que no respeta la soberanía y está cometiendo crímenes de guerra, según la argumentación, Alemania está comprando energía a otros países que también han invadido, que llevan a cabo guerras y que cometen crímenes contra la humanidad como Arabia Saudí, Azerbaiyán o los Estados Unidos. La situación es tan desesperada, que el gobierno de coalición, del que forma parte el partido verde, anti-energía atómica por excelencia, va a prolongar la vida de dos centrales nucleares que se iban a cerrar a finales de 2022. Todo sea dicho, el gobierno alemán está promocionando también la construcción de instalaciones de energías renovables a un tiempo récord.

Planes de “ayudas” a empresas y particulares

El gobierno alemán está haciendo malabares para saltarse una regla que su país impuso a otros en Europa durante la burbuja inmobiliaria. El freno de la deuda introducido en la constitución que había sido desactivado durante la pandemia vuelve a ser evadido de otra forma: “Deudas que no se llaman deudas”, titula con mucho acierto la televisión pública. 200.000 millones en “ayudas” (en realidad es su dinero, de sus impuestos) para ciudadanos y empresas componen el fondo extraordinario que el gobierno presentaba el jueves 29 y que no entra dentro del balance general de presupuestos. (Al igual que los 100.000 millones para el ejército que ya anunció el canciller y aprobó el Bundestag).

Las empresas dispondrán de un fondo de 60.000 millones de euros en créditos estatales sin intereses para hacer frente a las facturas energéticas. Las facturas de luz y gas se limitarán para un consumo medio estipulado, pagando el estado el resto del monto y se baja el IVA del gas. Los trabajadores reciben con la nómina de octubre 300 euros, así como los jubilados, mientras los estudiantes reciben 200 euros y por cada hijo 100 euros más. Se está planeando un billete de transporte reducido después de que durante tres meses este verano se pudiera viajar por todo el país por nueve euros al mes en el transporte público. Han reducido también los impuestos para las familias y aumentado la horquilla de personas que pueden recibir ayudas por el alquiler, abarcando a más de un millón de unidades familiares más que hasta ahora.

Por ver está si las medidas del gobierno de coalición reanimarán a la economía alemana en medio de la crisis climática que acecha al planeta y si los precios de la energía bajan hasta el nivel de lo que se pagaba hasta ahora, lo cual parece más improbable, con la pérdida de competitividad consecuente en la jungla de los mercados internacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/10/2022 15:05

Estás medidas no son más que una subvención a gran escala, que en ningún caso va a provocar el fin del problema: Los beneficios multimillonarios de las empresas eléctricas. Mientras no se intervenga su precio, las empresas pequeñas seguiran cerrando, los trabajadores se empobreceran y el estado se endeudara más y más.

0
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.