Crisis energética
Alemania afronta una situación económica desesperada

Miles de empresas y cientos de miles de familias están al borde de la ruina. Los precios no paran de subir, el país entrará en recesión y el gobierno compra a la desesperada gas y petróleo a precios desorbitados a países que tampoco respetan los derechos humanos.
4 oct 2022 05:29

“Alemania va a sufrir una pérdida de bienestar”. Con estas palabras presentaban esta semana cuatro institutos económicos su funesto pronóstico para los próximos meses, que incluye la entrada del país en recesión, es decir, una bajada en la actividad económica. Los precios han subido ya de media un 10% en el último mes, un dato de inflación sin parangón desde la Segunda Guerra Mundial en la mayor economía europea. El precio de la energía casi se ha duplicado y el de los alimentos ha subido de media un 19%. Y el aumento no sería más que el principio, vaticinan los expertos, ya que buena parte del incremento de los precios de producción aún no se habría pasado a las facturas de los comercios.

Las empresas están preocupadas por la crisis energética y han expresado su preocupación en un estudio del Instituto ifo, que recuerda que el país viene de una crisis durante la pandemia y la economía aún no se había recuperado. Los despidos o reducciones de jornadas resultantes de la coyuntura dependerán de la evolución del precio de la electricidad, aseguran. La Asociación del Comercio Alemana (HDE) escribía en una carta abierta al Ministro Federal de Economía, Robert Habeck del partido verde Die Grüne, que los minoristas se encuentran ante una situación “que amenaza claramente sus existencias”. Los “costos de energía explosivos” hacen que 16.000 empresas puedan tener que declararse en quiebra hasta finales de año.

Empresas importantes han paralizado la producción como ArcelorMittal, la mayor siderúrgica mundial, que ha detenido su producción en dos plantas del norte del país, porque asegura que “ahora mismo no es rentable producir allí”. Como esta multinacional, miles de empresas alemanas se están planteando trasladar la producción a otros países: una de cada cinco empresas de componentes para automóviles tiene planes en esa dirección según la Asociación de la Industria del Automóvil VDA. Esto es solo un sector concreto, ya que las grandes industrias que necesitan mucha energía en su producción son las que se están viendo más afectadas.

Compras de gas y petróleo desesperadas

Hace dos semanas asistíamos a la socialización de las pérdidas: el gobierno alemán anunciaba la nacionalización de la distribuidora de gas Uniper, que hasta ahora pertenecía a Rusia, en una operación que costará 8.500 millones de euros al fisco alemán. La energética había entrado en números rojos debido a las compras de combustible en los mercados internacionales. La decisión de Alemania y de la Unión Europea de sancionar a Rusia y de prescindir de sus combustibles ha llevado a las suministradoras alemanas a pagar precios mucho más altos en otros mercados. El gasoducto Nord Stream, que abastecía hasta un 40% de las necesidades energéticas alemanas, está paralizado y desde principios de la semana pasada inutilizado tras un ataque en alta mar cuya autoría aún se desconoce.

Una carrera desesperada contra el tiempo para llenar las reservas de gas del país antes de empezar el invierno que las empresas energéticas internacionales han aprovechado para vender su mercancía a un precio muchas veces mayor del que se pagaba hasta el momento. En la prensa y en las redes sociales hay cientos de ejemplos de familias y empresas que han visto cómo sus facturas del gas se multiplicaban por tres, cuatro, cinco... Dependiendo del distribuidor y del precio al que éste hubiera comprado el combustible. Un ejemplo: una familia que pagaba hasta ahora 92 euros y a partir del uno de octubre debería pagar 3.192 euros al mes. Es un ejemplo extremo, lo “normal” en la mayoría de casos son 700, 800 o 900 euros. Un monto que una familia media no puede pagar al mes y que se suma al aumento de todo lo pagable que existe desde hace meses.

Es así que en aras de sancionar a un país que ha invadido a otro, que no respeta la soberanía y está cometiendo crímenes de guerra, según la argumentación, Alemania está comprando energía a otros países que también han invadido, que llevan a cabo guerras y que cometen crímenes contra la humanidad como Arabia Saudí, Azerbaiyán o los Estados Unidos. La situación es tan desesperada, que el gobierno de coalición, del que forma parte el partido verde, anti-energía atómica por excelencia, va a prolongar la vida de dos centrales nucleares que se iban a cerrar a finales de 2022. Todo sea dicho, el gobierno alemán está promocionando también la construcción de instalaciones de energías renovables a un tiempo récord.

Planes de “ayudas” a empresas y particulares

El gobierno alemán está haciendo malabares para saltarse una regla que su país impuso a otros en Europa durante la burbuja inmobiliaria. El freno de la deuda introducido en la constitución que había sido desactivado durante la pandemia vuelve a ser evadido de otra forma: “Deudas que no se llaman deudas”, titula con mucho acierto la televisión pública. 200.000 millones en “ayudas” (en realidad es su dinero, de sus impuestos) para ciudadanos y empresas componen el fondo extraordinario que el gobierno presentaba el jueves 29 y que no entra dentro del balance general de presupuestos. (Al igual que los 100.000 millones para el ejército que ya anunció el canciller y aprobó el Bundestag).

Las empresas dispondrán de un fondo de 60.000 millones de euros en créditos estatales sin intereses para hacer frente a las facturas energéticas. Las facturas de luz y gas se limitarán para un consumo medio estipulado, pagando el estado el resto del monto y se baja el IVA del gas. Los trabajadores reciben con la nómina de octubre 300 euros, así como los jubilados, mientras los estudiantes reciben 200 euros y por cada hijo 100 euros más. Se está planeando un billete de transporte reducido después de que durante tres meses este verano se pudiera viajar por todo el país por nueve euros al mes en el transporte público. Han reducido también los impuestos para las familias y aumentado la horquilla de personas que pueden recibir ayudas por el alquiler, abarcando a más de un millón de unidades familiares más que hasta ahora.

Por ver está si las medidas del gobierno de coalición reanimarán a la economía alemana en medio de la crisis climática que acecha al planeta y si los precios de la energía bajan hasta el nivel de lo que se pagaba hasta ahora, lo cual parece más improbable, con la pérdida de competitividad consecuente en la jungla de los mercados internacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/10/2022 15:05

Estás medidas no son más que una subvención a gran escala, que en ningún caso va a provocar el fin del problema: Los beneficios multimillonarios de las empresas eléctricas. Mientras no se intervenga su precio, las empresas pequeñas seguiran cerrando, los trabajadores se empobreceran y el estado se endeudara más y más.

0
0
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.