Crisis económica
Gamonal, un antes y un después

La izquierda debe aprender de sus errores, volver a tomar la calle y los centros de trabajo, preocuparse de los temas importantes que preocupan a la clase trabajadora y presentar una alternativa valiente que impugne al sistema de una vez por todas.

Gamonal 1
2 nov 2020 15:45

En enero de 2014, los vecinos de Gamonal, barrio obrero (y más poblado) de la ciudad de Burgos, abrieron los noticiarios de los principales medios de comunicación por el levantamiento que protagonizaron en protesta al proyecto de obras del ayuntamiento que convertiría la calle Vitoria en un boulevar, reduciendo la calzada de 2 carriles a 1, eliminando plazas de aparcamiento públicas y creando en su lugar plazas de pago. Todo ésto con un elevado coste público y a manos de un constructor sobre el que ya pesaban anteriores acusaciones de corrupción.

Las protestas fueron especialmente virulentas, y las imágenes de encapuchados enfrentándose a la policía lanzando piedras se convirtieron en símbolo del levantamiento de un barrio de clase trabajadora contra una administración que lejos de resolver sus problemas, los agravaba. En cierto modo, su protesta recordaba otros levantamientos similares como la famosa Intifada del Besós en la Barcelona preolímpica (y que fue maravillosamiente recogida en el documental Besos al Besós, que se puede encontrar fácilmente en la red). En ambos casos, el levantamiento vecinal se saldó con victoria y paralización de las obras que los provocaron, señal de que la lucha sirve y la unidad es esencial.

En el caso de la lucha de Gamonal, cabe hacer un pequeño hincapié en el contexto en el cual se dio. El lustro 2010-2015 se marcó por vivir las consecuencias más duras de la crisis económica internacional, agravada en España por la crisis del ladrillo. Padecimos varias reformas laborales y políticas de recortes —tanto del Gobierno del PSOE como del PP— que ocasionaron una oleada de huelgas generales, fortalecimiento de los movimientos sociales, la aparición del 15M y en general diversas manifestaciones de lo que viene a ser una crisis de régimen en toda regla. Tanto el bipartidismo como la monarquía vivían sus horas más bajas en cuanto a popularidad, y por si fuera poco el dogma de la unidad de España comenzaba a resquebrajarse también con la cuestión catalana. Los tres pilares fundamentales del régimen del 78 comenzaban a estar tocados. En esas hizo su aparición Podemos, y en su órbita y en la de IU comenzaron a articularse procesos de confluencia que en 2015 alcanzaron el poder en muchas ciudades importantes, como Madrid y Barcelona entre otras.

Volvemos a la clásica tesitura de ir tirando de buena voluntad para sacar adelante algunas medidas de izquierdas (no negaremos que importantes), pero absolutamente encorsetados en las limitaciones propias de ser socios minoritarios de Gobierno

Tras este lustro cabe detenerse, puesto que se inició lo que parece ser el proceso de institucionalización de los movimientos políticos que se proponían dar respuesta a la crisis de régimen. Tras una legislatura de acción municipales con grandes alegrías y varias decepciones, algunas elecciones generales y una moción de censura, llegamos a la situación en que la alternativa ha quedado reducida a algunos resquicios de poder municipal y ser parte minoritaria de algunos gobiernos con el PSOE autonómicos y del gobierno estatal. Es decir, volvemos a la clásica tesitura de ir tirando de buena voluntad para sacar adelante algunas medidas de izquierdas (no negaremos que importantes) pero absolutamente encorsetados en las limitaciones propias de ser socios minoritarios de Gobierno y de la propia arquitectura institucional de la política española. Lo de siempre, pero ésta vez a lo grande.

La escuela marxista nos enseña que en las crisis de régimen se abre una oportunidad para las opciones revolucionarias, pero cuando éstas no saben aprovecharlas o no están en condiciones de hacerlo, son las opciones reaccionarias las que acaban recogiendo el guante del descontento para presentar una alternativa populista que al fin y al cabo tiene por finalidad proteger los intereses de los más poderosos, canalizando la ira de las clases populares hacia objetivos que son ajenos a sus intereses.

Gamonal, seis años más tarde, nos muestra la misma foto pero con diferente fondo, simbolizando el declive ideológico

Acabamos de ver cómo en el barrio de Gamonal volvía a haber disturbios. Encapuchados lanzando piedras a la policía de nuevo en la oscuridad de la noche. Sólo que, en ésta ocasión, los disturbios se enmarcaban en la ola de protestas negacionistas del covid-19, alentadas por una extrema derecha a la que no le importa poner en peligro la salud pública con tal de alcanzar sus objetivos políticos. Los movimientos sociales están en las horas más bajas de las últimas décadas, el discurso crítico con el capitalismo tiene un eco muy bajo entre las clases populares y tampoco parece que las medidas tomadas por el gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos sea capaz de solventar las necesidades de un pueblo masacrado por una pandemia.

Gamonal, 6 años más tarde, nos muestra la misma foto pero con diferente fondo, simbolizando el declive ideológico. La izquierda debe aprender de sus errores, volver a tomar la calle y los centros de trabajo, preocuparse de los temas importantes que preocupan a la clase trabajadora y presentar una alternativa valiente que impugne al sistema de una vez por todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#73547
5/11/2020 9:06

Tachar lo de Gamonal de simples negacionistas y de pérdida de ideología vendiéndose a los influjos que marca la extrema derecha, es de un simpleza que machaca el sentido común. Si no se acaba de comprender que desde una posición de izquierda pueda mantenerse una postura crítica de cómo se está gestionando toda esta crisis epidemiológica que afecta a todos los niveles sociales, económicos, políticos y culturales, es que estamos perdiendo el norte.

2
1
#73502
4/11/2020 10:29

Si la izquierda no tiene una visión de cómo cambiar las cosas para el bien de la clase trabajadora, ésta no tendrá otra forma de canalizar su descontento sino a través de la plataforma que le da la extrema derecha.

1
0
#73428
3/11/2020 12:21

La izquierda es parte del mantenimiento de la dictadura del Capital en un proceso en que el sistema se haya colapsado por las disfunciones de la ley del valor y su superación práctica. No contempla ya el antagonismo sino el consenso, busca la estabilidad en el sistema, no la ruptura. Impulsa la cooperación con las fuerzas del Capital, no incide en sus contradicciones para superarlas. La izquierda , todo ese lastre que nos hunde cada vez mas en las profundidades del sistema capitalista debe de ser de una vez liberado. Su identificación con la administración y las instituciones que ya son meros apéndices del mercado y de los centros de producción hace que sea ya, actualmente, el enemigo de cualquier posición revolucionaria y de superación de este sistema.

9
1
#73362
2/11/2020 19:37

Gamonal, como excusa para contar la situación de la izquierda durante los últimos 10 años. Pues no tiene mucha relación. Gamonal, como excusa para contar la desmovilización de los moviminentos sociales... En gamonal sigue habiendo un gran tejido social y comunitario. Dejad de mitificar, y utilizar Gamonal para contar historias ajenas a su realidad. No es real.

8
6
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.