Coronavirus
¿Tenemos que paralizar la producción?

Italia ha decretado la paralización de toda la actividad económica no imprescindible para prevenir nuevos contagios. Algunos sindicatos y partidos se pronuncian a favor de una medida que ya se debate en el Consejo de Ministros, y a la que ya se ha opuesto públicamente la vicepresidenta económica Nadia Calviño.


24 mar 2020 14:15

Italia, el país europeo más afectado por el covid19, decidía el sábado dar un paso más en las medidas de excepcionalidad ante la extensión de los contagios, y decretaba la paralización de toda la industria y actividad económica no esencial. Una medida difícil pero que también encuentra crecientes apoyos políticos y sindicales. El país transalpino es el espejo en el que a día de hoy se mira España.

En los últimos días en las redes sociales se palpa la indignación con las imágenes de vagones de metro abarrotados con personas que van a trabajar. Muchas personas denuncian en sus cuentas personales el contrasentido de estar vigilando las calles con la policía o el Ejército mientras se permite mantener la industria a pleno rendimiento. El president de la Generalitat Quim Torra lleva días pidiendo el cese de toda la actividad económica no imprescindible, pero ahora también lo está reclamando el gobierno de Murcia, del PP. Pablo Casado ha respaldado esta petición y ha pedido al Ejecutivo de Pedro Sánchez que la evalúe. También los líderes de Más País y EH Bildu han reclamado este fin de semana cerrar más centros de trabajo para combatir así la pandemia.

Las filtraciones apuntan a que el vicepresidente Pablo Iglesias está pidiendo a Pedro Sánchez reducir la actividad laboral al mínimo imprescindible

Es probable que el Gobierno, que ya ha anunciando nuevas medidas preventivas, adopte en el próximo consejo de ministros nuevas restricciones en la aplicación de la cuarentena, entre las que podría estar ordenar el cierre de la industria no esencial. Las filtraciones apuntan a que el vicepresidente Pablo Iglesias está pidiendo a Pedro Sánchez reducir la actividad laboral al mínimo imprescindible, una medida a la que se resiste la vicepresidenta económica Nadia Calviño, quien se opone considerando que la economía española sufre ya una “ralentización importante” y que nuestro país ha aprobado con el estado de alarma el “catálogo de medidas de contención más restrictiva del entorno europeo”.

Uno de los servicios que Italia no ha cerrado y que presumiblemente seguirá abierto, incluso si se adoptan medidas más drásticas, son las oficinas bancarias. En Liberbank, la principal entidad financiera de Asturies, los sindicatos reclaman que la actividad presencial y de cara al público se reduzca a su mínima expresión, así como que se adopten más seguridad para oficinistas, limpiadoras y clientes.

Posiciones sindicales ante la pandemia

Tampoco existe unanimidad sindical en cuanto a qué se debe hacer con la industria en este momento. Desde los sindicatos nacionalistas se defiende el cierre temporal de toda la industria y sectores económicos que no sean imprescindibles para el funcionamiento de la sociedad. En un comunicado sindicato abertzale LAB ha planteado que “es indispensable paralizar todos los servicios no esenciales para garantizar la salud laboral de los trabajadores y parar la extensión de la pandemia”.

Tampoco existe unanimidad sindical en cuanto a qué se debe hacer con la industria en este momento

En parecidos términos se ha expresado la Intersindical Galega, para la que “se deben paralizar todas las actividades, excepto aquellas declaradas imprescindibles para afrontar esta situación de emergencia sanitaria”. También la CNT y la CGT han pedido la paralización de la actividad productiva. Esta última, amprándose en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, recuerda que en los centros de trabajo“tenemos derecho a negarnos a trabajar en todas aquellas actividades que no son esenciales, para preservar nuestra salud y la del colectivo social”.

Desde CCOO y UGT se muestran en cambio más cautos a la hora de tomar una medida tan drástica como el cierre de fábricas y otras empresas. Para José Manuel Zapico, secretario general de CCOO de Asturies “la prioridad sindical en estos momentos es salvar vidas y frenar la pandemia”, pero también “evitar que esto se convierta en una nueva crisis económica que como en 2008 terminemos pagando los trabajadores”. El sindicalista considera que se trata de “hacer lo que manden las autoridades sanitarias” y recuerda además las peculiaridades de buena parte de la industria asturiana, por ejemplo los altos hornos, en los que “una parada brusca puede hacer muy difícil recuperar la actividad”.

A nivel confederal, CCOO de Industria también ha hecho un llamamiento “a sus más de 225.000 afiliados y afiliadas, y a sus 29.000 delegadas y delegados para impulsar con sus empresas el compromiso de dedicar a sus equipos de I+D+i, sus tecnologías y sus recursos industriales a combatir la emergencia sanitaria, haciendo todo lo posible no solo por transformar la producción actual a bienes necesarios en esta emergencia sanitaria, sino a poner a disposición del gobierno todos sus stocks”.

En la planta asturiana de Alú Ibérica, la antigua ALCOA, Jose Manuel Gómez de la Uz, presidente del comité de empresa, de CCOO, considera importante que antes de tomar ninguna medida de calado se estudie bien si esa industria es o no imprescindible. En el caso de Alu Ibérica mientras la factoría de A Coruña está cerrada tras la muerte por coronavirus de José Luis Paz, ex presidente del comité de empresa, la de Avilés permanece abierta, pero el trabajo ha quedado reducido a las tareas de fundición, que ocupan tan solo a un tercio de toda la plantilla. El sindicalista de la aluminera considera que “todo el mundo que no sea necesario tiene que estar fuera, en casa, respetando el confinamiento”, y que por parte de las empresas deben tomarse más en serio las normas de higiene y seguridad.

¿Quién paga los salarios?

El mundo sindical vive también con miedo no sólo el problema de los contagios, sino también la cascada de ERTES que se están sucediendo. Recordemos que los ERTES son un tipo de expediente de regulación de empleo temporal por el que el Estado paga el 70% del salario a los empleados mientras dura el cese de la actividad. La medida aprobada por el Gobierno y pactada por el Ministerio de Trabajo con patronal y sindicatos resulta útil para salvar el empleo y el tejido de pequeñas y medianas empresas sin apenas margen de maniobra económico, pero puede convertirse también en un recurso de las grandes empresas con beneficios para cargar a cuenta del Estado los sueldos de sus empleados mientras dure el confinamiento.

La medida aprobada por el Gobierno puede convertirse también en un recurso de las grandes empresas con beneficios para cargar a cuenta del Estado los sueldos de sus empleados mientras dure el confinamiento

Hace una semana las redes activistas ardían con la noticia de que los sindicatos de Mercedes-Benz en Gasteiz habían paralizado la producción al no poder cumplirse en la fábrica con las medidas de seguridad necesarias para prevenir la expansión del covid19 entre los trabajadores. Si bien desde el inicio de la pandemia otras fábricas han optado por cerrar ante la caída de las ventas o la falta de suministros, en el caso de Mercedes-Benz este cierre presentaba la singularidad de haber sido impulsado desde abajo, gracias a la movilización sindical. Hoy, con la planta alavesa cerrada, los 5.000 trabajadores de Mercedes-Benz se enfrentan a una nueva batalla con la dirección de la empresa, que sin embargo está teniendo mucho menos impacto y difusión en las redes sociales: hacer frente a un ERTE que pretende enviarlos a casa únicamente con el 70% del sueldo que aporta el Estado.

Otro de los casos más comentados y polémicos ha sido el de Inditex, empresa con beneficios millonarios, y que llegó a plantear un ERTE para sus empleados, que finalmente fue retirado. Desde CCOO, que se opuso al Expediente, se felicitan de que el grupo empresarial de Amancio Ortega haya atendido a las razones del sindicato, y se haya comprometido a abonar los salarios con fondos propios hasta por lo menos el 15 de abril. En caso de prolongarse el confinamiento, CCOO, en un comunicado, afirma que ha negociado con la empresa que esta abone el 30% restante, para que los trabajadores y trabajadoras de Inditex perciban íntegramente su salario mientras se prolongue el cierre.

Coronavirus
Arcelor-Mittal: temor a un cierre patronal donde la salud es lo menos importante

La principal industria asturiana, con más de 7.000 trabajadores sigue abierta, pero la dirección plantea reducir la producción y un nuevo ERTE. Los sindicatos denuncian que los motivos no son sanitarios, sino económicos.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#52706
25/3/2020 14:39

Hay que pararlo todo, solo deben funcionar los servicios básicos. Si no lo seguiremos pagand muy caro. No hay que permitir ni un solo ERTE más!!

0
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.