Coronavirus
Perrocracia y otros síntomas de la crisis sanitaria

Sin ánimo de quitar la inocencia a nadie y tomando como punto de partida los casos históricos precedentes, mucho me temo que en cuanto esto pase, y ojalá sea pronto y con los menores daños posibles, volveremos al día siguiente a las andadas desaforadamente.

20 mar 2020 12:13

La crisis sanitaria que estamos atravesando a nivel global evidencia la debilidad de nuestros sistemas sociales de protección y de nuestros contratos políticos. También ha demostrado nuevamente el error de los que vaticinaron el fin de la historia. Desde hace siglos, pestes, hambrunas, crisis y enfermedades contagiosas asolan el mundo y lo transforman y, aunque con menos frecuencia y resultados menos dramáticos, en el primer mundo transitamos por ellas.

Tampoco creo que tengan demasiado recorrido los augurios de cambio radical de nuestra forma de vida que los optimistas antropológicos atribuyen al coronavirus: “viviremos más tranquilos”, “viajaremos menos”, “nos cuidaremos más” o “el capitalismo tendrá que reformularse.” Sin ánimo de quitarle la inocencia a nadie y tomando como punto de partida los casos históricos precedentes, mucho me temo que en cuanto esto pase, y ojalá sea pronto y con los menores daños posibles, volveremos el día siguiente a las andadas desaforadamente: volveremos a los aviones de fin de semana, a inundar las ciudades turísticas, los pisos regresarán a Airbnb y nuestro consumo recuperará su pulso suicida. Se volverá a hablar de recortes y el shock será aprovechado por los que saben sacar tajada de los dramas diarios.

El capital se ha comportado históricamente como la parábola del hijo pródigo. Cuando hay tiempo de bonanza se larga de casa para gastárselo todo, sin compartir beneficios ni felicidad. En cambio, cuando se acaba la fiesta, regresa al cobijo del papá estado. Que a nadie le quepa duda que en cuanto pase la pandemia el hijo pródigo se intentará marchar de nuevo y buena parte del coste de sus destrozos recaerá en los más débiles.

Algunos han descubierto estos días que hay masificación en los centros de ancianos, que en algunas residencias viven hacinados y en unas condiciones deplorables

Me gustaría señalar algunos síntomas de nuestra crisis social que el coronavirus está acelerando o visibilizando, pero cuyas raíces se hunden profundas en el tiempo.

Algunos han descubierto estos días que hay masificación en los centros de ancianos, que en algunas residencias viven hacinados y en unas condiciones deplorables. También que nuestro sistema de salud está cogido por pinzas, que al menor desequilibrio se acaban los guantes y que contratan a las médicas y enfermeras por horas para mandarlas al paro los fines de semana. Está muy bien caerse del caballo pero a diario durante los últimos años hemos leído noticias que denunciaban esto mismo y nunca las autoridades responsables tomaron medidas. Suele pasar en las casas en las que se tira la mierda bajo el sofá. Hay límites.

Cuando pase la cuarentena habremos interiorizado que en caso de crisis tener un perro es un salvoconducto y un niño, un problema

El decreto ley aprobado por el gobierno manifiesta claramente, mejor que cualquier ensayo o analista, las prioridades culturales de nuestra sociedad y de los votantes -pues no debemos olvidar que más allá de la responsabilidad se está disputando el relato por la gestión de la crisis-. Y estas prioridades están claras. Los perros necesitan unos veinte minutos al día para salir al parque, hacer sus necesidades y airearse.

En cambio, en España los niños no pueden hacerlo, ni siquiera manteniendo todas las medidas de distanciamiento social y las precauciones sanitarias. En otros países en los que se han aprobado medidas similares los niños sí pueden salir un rato al día, pues cualquier estudiante de 1º de psicología sabe de sus beneficios. ¿Por qué en España no? Sin duda, porque hay más dueños de perros que padres, o sea, más votantes. Quizá esto explica la baja tasa de natalidad en España respecto, por ejemplo, a Francia, que sí permite pasear con los niños manteniendo las normas de distancia social.

Los informativos se suman rápidamente a las notas de prensa y orientaciones del gobierno. Esta homogeneidad discursiva no sólo se aplica a las medidas sanitarias, sino que se impone una interpretación ideológica específica

Tengo dos hijos y la suerte de vivir en un piso de 100 metros. Tocamos a 25 metros cuadrado para cada uno, nada mal. Pero no puedo imaginarme la claustrofobia de las familias que viven en peores condiciones. Además, las ventanas de nuestro piso dan a un parque, tomado estos días por paseantes de perros, dueños definitivos del espacio de la ciudad. Cuando pase la cuarentena habremos interiorizado que en caso de crisis tener un perro es un salvoconducto y un niño, un problema.

Por último, me preocupa el toque de arrebato presente en buena parte de los medios. Apenas hay ruido interpretativo. Los informativos se suman rápidamente a las notas de prensa y orientaciones del gobierno haciendo un supuesto servicio público de concienciación general. Se agradece, pero cuando esta homogeneidad discursiva no sólo se aplica a las medidas sanitarias, sino que se impone una interpretación ideológica específica –viva el rey con sus cadenas-, no estamos ya en un estado de alarma sanitario, sino mediático, y esto suele traer aparejada una sugestión que pueden aprovechar los pescadores en aguas revueltas. Estamos consumiendo noticias incesantemente, y eso implica que los periodistas, con riesgo para su salud neumológica y psicológica, tengan que estar produciéndolas sin parar, sin descanso, sin reposo. La bola del miedo se contagia más rápidamente que la enfermedad. Hay millones de personas que siguen trabajando -Sanidad, limpieza, supermercados, servicios, seguridad- y que al llegar a casa después de jornadas maratonianas se encuentran, televisado, el apocalipsis.

Espero equivocarme, pero tengo la intuición que de esta crisis no saldremos ni sabiendo utilizar el bidé. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
#50680
20/3/2020 14:44

O cuando la burguesía se nos pone a llorar

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.