Coronavirus
Más seguridad, orden y libertad

Necesitamos más seguridad, muchísima más de la que tenemos. Pero no necesita la misma seguridad quien se manifiesta en coche junto a Vox, quien corta la Meridiana o quien intenta utilizar un billete de 20 dólares falso como George Floyd.

Policía nacional durante los aplausos frente a la Jiménez Díaz
Agentes de la Policía Nacional durante los aplausos frente a la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid. Álvaro Minguito

Criminólogo

Politóloga

3 jun 2020 06:00

En estos días de pandemia de lo que se está hablando es de seguridad. Pero ¿la seguridad de quién? ¿Para quién? El Ingreso Mínimo Vital ha sido aprobado recientemente y dará más seguridad económica a 850.000 hogares, de la misma manera que lo hace la Renda Garantida Ciudadana de la Generalitat de Catalunya. Siempre y cuando no seas una persona de origen migrante en situación administrativa irregular, que no te incluye. De la misma manera, al inicio del confinamiento la consigna era que para estar más seguras nos debíamos quedar en casa. A no ser que no la tengas o que seas la mujer que fue asesinada hace pocos días por su pareja con la que convivía en Esplugues de Llobregat, que entonces tampoco te incluye.

Hemos visto con concentraciones como las de Salamanca cómo la derecha siempre llega antes a la hora de rellenar conceptos como seguridad, orden y libertad. Un discurso, siempre apoyado por los grandes medios de comunicación, que pasa por exigir una seguridad muy concreta, la de que sus vidas puedan seguir como antes.

Necesitamos más seguridad. Muchísima más. Pero una seguridad que pase por que los barrios se enriquezcan sin que las subidas de los alquileres expulsen a las familias más humildes

Y sí, necesitamos más seguridad, muchísima más de la que tenemos, seguridad blindada. Pero una seguridad que pase por que los barrios se enriquezcan sin que las subidas de los alquileres expulsen a las familias más humildes. De aquella que se percibiría si la salud y la educación fueran públicas y de calidad. De la que uno notaría si tuviera asegurados unos ingresos mínimos para tener tiempo para lo que sí cuenta. De la que se sentiría después de procesos de verdad, justicia y reparación para las centenares de miles de personas que aún yacen en las cunetas. De la que una respiraría si la violencia machista fuera historia. De la que surgiría si se dejara de desviar la mirada, una y otra vez, de la corrupción y el saqueo de las arcas públicas. De la que se viviría si la relación con los cuerpos policiales no dependiera del color de la piel.

El marco de la Nueva Normalidad encierra realidades que, precisamente, de nuevas y de normales no tienen nada. Durante el confinamiento —también antes— vemos cómo la concepción de la inseguridad o de la seguridad se materializa de maneras muy concretas. Cuando en el barrio del Raval de Barcelona se identifican y cachean a jóvenes no blancos en busca de drogas, la seguridad que se está protegiendo es una y no otra. Estos operativos policiales pueden contribuir a que una parte del vecindario se sienta más seguro en detrimento de otra parte del vecindario, aquella que ve en la fuerte presencia policial una amenaza hacia su vida por estar en una situación administrativa irregular.

La seguridad, en su concepción hegemónica, se vincula al control de quienes son etiquetados como causantes de la inseguridad y plantea soluciones supuestamente fáciles como el incremento sin límite de la vigilancia y del control policial o el endurecimiento de los mecanismos sancionadores. Una concepción funcional para la mayor tranquilidad y provecho de aquellos colectivos que nada tienen que temer respecto a la estabilidad de sus fuentes de ingresos o de sus viviendas. Una visión que a la vez consigue hacer mella y ser apoyada por otros colectivos que, sin embargo, no tienen esa misma seguridad.

Así, los policías de balcón alzan la voz contra trabajadoras del hogar y de los cuidados que se dirigen a limpiar casas de personas pudientes pero no lo hacen ante la ratificación por parte del Tribunal Supremo del caso Palau y del 3%. Así, las personas sin hogar son percibidas como un foco de inseguridad en vez de poner su inseguridad por no tener hogar en el centro. Así, el urbanismo se piensa desde la perspectiva de las personas que transitan el espacio público y no de quien lo habita. Así, las instituciones que producen seguridad para unas, generan inseguridad para otras, y no se trata de una cuestión de voluntad sino de estructura.

En ningún caso se apuntará a que el no-orden son las desigualdades y que sólo puede haber orden si se erradican junto con el sistema que las sustenta. Y que solo entonces podremos hablar de libertad

Para la concepción del orden también se enfocan a unas cuestiones y no a otras: orden es que los delincuentes vayan a la cárcel —los pobres, porque aunque hoy haya un policía de Minneapolis en la cárcel acusado de asesinar a George Floyd, cuando desde el imaginario general se piensa en El Delincuente no se piensa en un colectivo como el policial—; orden es que haya policía para controlar. En ningún caso se apuntará a que el no-orden es la norma. En ningún caso se apuntará a que el no-orden son las desigualdades sistémicas y que sólo puede haber orden si se erradican junto con el sistema que las sustenta. Y que solo entonces podremos hablar de libertad. Porque clamar por la libertad de los Jordis y no hacerlo por las personas internas en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) del Estado es peligrosamente similar a las demandas de las concentraciones como las de Salamanca: libertad para los míos sin ningún tipo de miramiento estructural ni material.

Las reivindicaciones de seguridad, orden y libertad hegemónicas se reducen a exigir el imperio de la ley y su acatamiento, asegurado por el Código Penal, la Ley de Extranjería, la Ley de Seguridad Ciudadana o los cuerpos policiales. ¿Con qué necesidades encaja ese tipo de seguridad? Porque no necesita lo mismo quien se manifiesta en coche junto a Vox, quien corta la Meridiana o quien intenta utilizar un billete de 20 dólares falso como George Floyd. Tampoco el presidente de Estados Unidos cuando llama a la ley y al orden tiene la misma imagen de orden en la cabeza que la que pueda tener una persona sin techo que sabe que el orden pasa por no acceder jamás a una vivienda. Ni la libertad suena igual para alguien que nace en un país del Sur global que para un europeo. Con o sin pandemia, está claro para quién están pensadas la seguridad, el orden y la libertad.

En pandemia, pero también antes, el papel fundamental de las redes vecinales como fuente de seguridad evidencia que la institución no puede desentenderse de la cuestión pero que tampoco es su único sustento. La pertenencia a un vecindario y a una comunidad de apoyos reducen la percepción subjetiva de inseguridad. La autorganización, el reconocimiento y los conflictos que emergen de la crisis sanitaria, económica y social, son también reivindicaciones de vidas más seguras, más libres y más ordenadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#62285
3/6/2020 7:39

https://kaosenlared.net/noam-chomsky-las-10-estrategias-manipulacion-mediatica/

1
0
#62332
3/6/2020 16:46

buf! ya esta sesgada aqui la información pero en kaosenlared ya es nivel dios de fanatismo ideologico

0
2
#62421
4/6/2020 12:14

Tú que te crees todas las fantasmadas de la guarida civil debes saberlo bien.

0
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.