Coronavirus
Más seguridad, orden y libertad

Necesitamos más seguridad, muchísima más de la que tenemos. Pero no necesita la misma seguridad quien se manifiesta en coche junto a Vox, quien corta la Meridiana o quien intenta utilizar un billete de 20 dólares falso como George Floyd.

Policía nacional durante los aplausos frente a la Jiménez Díaz
Agentes de la Policía Nacional durante los aplausos frente a la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid. Álvaro Minguito

Criminólogo

Politóloga

3 jun 2020 06:00

En estos días de pandemia de lo que se está hablando es de seguridad. Pero ¿la seguridad de quién? ¿Para quién? El Ingreso Mínimo Vital ha sido aprobado recientemente y dará más seguridad económica a 850.000 hogares, de la misma manera que lo hace la Renda Garantida Ciudadana de la Generalitat de Catalunya. Siempre y cuando no seas una persona de origen migrante en situación administrativa irregular, que no te incluye. De la misma manera, al inicio del confinamiento la consigna era que para estar más seguras nos debíamos quedar en casa. A no ser que no la tengas o que seas la mujer que fue asesinada hace pocos días por su pareja con la que convivía en Esplugues de Llobregat, que entonces tampoco te incluye.

Hemos visto con concentraciones como las de Salamanca cómo la derecha siempre llega antes a la hora de rellenar conceptos como seguridad, orden y libertad. Un discurso, siempre apoyado por los grandes medios de comunicación, que pasa por exigir una seguridad muy concreta, la de que sus vidas puedan seguir como antes.

Necesitamos más seguridad. Muchísima más. Pero una seguridad que pase por que los barrios se enriquezcan sin que las subidas de los alquileres expulsen a las familias más humildes

Y sí, necesitamos más seguridad, muchísima más de la que tenemos, seguridad blindada. Pero una seguridad que pase por que los barrios se enriquezcan sin que las subidas de los alquileres expulsen a las familias más humildes. De aquella que se percibiría si la salud y la educación fueran públicas y de calidad. De la que uno notaría si tuviera asegurados unos ingresos mínimos para tener tiempo para lo que sí cuenta. De la que se sentiría después de procesos de verdad, justicia y reparación para las centenares de miles de personas que aún yacen en las cunetas. De la que una respiraría si la violencia machista fuera historia. De la que surgiría si se dejara de desviar la mirada, una y otra vez, de la corrupción y el saqueo de las arcas públicas. De la que se viviría si la relación con los cuerpos policiales no dependiera del color de la piel.

El marco de la Nueva Normalidad encierra realidades que, precisamente, de nuevas y de normales no tienen nada. Durante el confinamiento —también antes— vemos cómo la concepción de la inseguridad o de la seguridad se materializa de maneras muy concretas. Cuando en el barrio del Raval de Barcelona se identifican y cachean a jóvenes no blancos en busca de drogas, la seguridad que se está protegiendo es una y no otra. Estos operativos policiales pueden contribuir a que una parte del vecindario se sienta más seguro en detrimento de otra parte del vecindario, aquella que ve en la fuerte presencia policial una amenaza hacia su vida por estar en una situación administrativa irregular.

La seguridad, en su concepción hegemónica, se vincula al control de quienes son etiquetados como causantes de la inseguridad y plantea soluciones supuestamente fáciles como el incremento sin límite de la vigilancia y del control policial o el endurecimiento de los mecanismos sancionadores. Una concepción funcional para la mayor tranquilidad y provecho de aquellos colectivos que nada tienen que temer respecto a la estabilidad de sus fuentes de ingresos o de sus viviendas. Una visión que a la vez consigue hacer mella y ser apoyada por otros colectivos que, sin embargo, no tienen esa misma seguridad.

Así, los policías de balcón alzan la voz contra trabajadoras del hogar y de los cuidados que se dirigen a limpiar casas de personas pudientes pero no lo hacen ante la ratificación por parte del Tribunal Supremo del caso Palau y del 3%. Así, las personas sin hogar son percibidas como un foco de inseguridad en vez de poner su inseguridad por no tener hogar en el centro. Así, el urbanismo se piensa desde la perspectiva de las personas que transitan el espacio público y no de quien lo habita. Así, las instituciones que producen seguridad para unas, generan inseguridad para otras, y no se trata de una cuestión de voluntad sino de estructura.

En ningún caso se apuntará a que el no-orden son las desigualdades y que sólo puede haber orden si se erradican junto con el sistema que las sustenta. Y que solo entonces podremos hablar de libertad

Para la concepción del orden también se enfocan a unas cuestiones y no a otras: orden es que los delincuentes vayan a la cárcel —los pobres, porque aunque hoy haya un policía de Minneapolis en la cárcel acusado de asesinar a George Floyd, cuando desde el imaginario general se piensa en El Delincuente no se piensa en un colectivo como el policial—; orden es que haya policía para controlar. En ningún caso se apuntará a que el no-orden es la norma. En ningún caso se apuntará a que el no-orden son las desigualdades sistémicas y que sólo puede haber orden si se erradican junto con el sistema que las sustenta. Y que solo entonces podremos hablar de libertad. Porque clamar por la libertad de los Jordis y no hacerlo por las personas internas en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) del Estado es peligrosamente similar a las demandas de las concentraciones como las de Salamanca: libertad para los míos sin ningún tipo de miramiento estructural ni material.

Las reivindicaciones de seguridad, orden y libertad hegemónicas se reducen a exigir el imperio de la ley y su acatamiento, asegurado por el Código Penal, la Ley de Extranjería, la Ley de Seguridad Ciudadana o los cuerpos policiales. ¿Con qué necesidades encaja ese tipo de seguridad? Porque no necesita lo mismo quien se manifiesta en coche junto a Vox, quien corta la Meridiana o quien intenta utilizar un billete de 20 dólares falso como George Floyd. Tampoco el presidente de Estados Unidos cuando llama a la ley y al orden tiene la misma imagen de orden en la cabeza que la que pueda tener una persona sin techo que sabe que el orden pasa por no acceder jamás a una vivienda. Ni la libertad suena igual para alguien que nace en un país del Sur global que para un europeo. Con o sin pandemia, está claro para quién están pensadas la seguridad, el orden y la libertad.

En pandemia, pero también antes, el papel fundamental de las redes vecinales como fuente de seguridad evidencia que la institución no puede desentenderse de la cuestión pero que tampoco es su único sustento. La pertenencia a un vecindario y a una comunidad de apoyos reducen la percepción subjetiva de inseguridad. La autorganización, el reconocimiento y los conflictos que emergen de la crisis sanitaria, económica y social, son también reivindicaciones de vidas más seguras, más libres y más ordenadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#62285
3/6/2020 7:39

https://kaosenlared.net/noam-chomsky-las-10-estrategias-manipulacion-mediatica/

1
0
#62332
3/6/2020 16:46

buf! ya esta sesgada aqui la información pero en kaosenlared ya es nivel dios de fanatismo ideologico

0
2
#62421
4/6/2020 12:14

Tú que te crees todas las fantasmadas de la guarida civil debes saberlo bien.

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.