Coronavirus
En defensa de la tristeza

“Todo saldrá bien”, nos repiten machaconamente medios, autoridades y celebrities tras un mes de confinamiento y miles de vidas y empleos perdidos, negando el desconcierto y la incertidumbre que se ha apoderado de nuestro día a día.


Militante andalucista

15 abr 2020 12:00

Exijo el legítimo derecho a estar triste. Defiendo el derecho de todos y cada uno de nosotros a sentirnos tristes por todo lo que estamos viviendo. Llevamos semanas viviendo demasiado cerca de la tragedia y demasiado lejos de las cosas que nos hacen felices. Esta tristeza, la emoción y el dolor que lleva consigo, se convierte en una expresión de humanidad frente a la monótona apatía impuesta por una presión social que no descansa ni en tiempos de coronavirus. La sofocante romantización del confinamiento a la que hemos asistido es la última muesca de un revólver que carga contra la última de las libertades, la de sentir y expresar lo que sentimos.

El bombardeo constante de estímulos contra la tristeza se ha incrementado exponencialmente en estas semanas de encierro

Ninguno de nosotros podía esperar que el inicio de la primavera lo pasaríamos encerrados en nuestros hogares. Allá por inicios de año, cuando el virus era solo una noticia lejana a nosotros, ¿quién podía imaginar este horror? Que el desconcierto y la incertidumbre se apodere de nosotros ante la llegada de un virus que quiebra vidas, sueños y esperanzas no debería sorprender a nadie. Estamos ante un sentimiento que emana del individuo, pero que tiene su propagación en el colectivo. Escapar de una trampa de osos construida desde el terrible “¿por qué vas a estar tú mal con lo que están pasando otros?” se antoja difícil; por ello, es necesario defender la libertad de llevar este drama de la mejor manera que podamos. Negar la tristeza no acaba con ella, solo la encierra en jaulas con fecha de caducidad.

El pensamiento Mr. Wonderful, los libros de autoayuda, el coaching… El bombardeo constante de estímulos contra la tristeza se ha incrementado exponencialmente en estas semanas de encierro. Las publicaciones de millonarios en mansiones – en su mayoría pretendiendo dar ejemplo de algún tipo de solidaridad - han sido la cúspide de un agobiante intento de dulcificar un duro confinamiento. Estoy seguro de que no se han parado a pensar en lo ridículo que parecen vistos desde los barrios trabajadores, donde pasamos los días y días entre las cuatro paredes de una habitación, donde existen familias olvidadas que merecen todos los aplausos del mundo por resistir con sus pequeños en tan poquitos metros cuadrados.

Frente a esta distopía ultraindividualista, el reconocimiento del dolor es una pedrada directa al corazón de un modelo que cada vez parece más empeñado en separarnos a los unos de los otros

Estamos, por tanto, frente a un escenario donde se señala con el dedo la tristeza mientras las pérdidas se socializan. Un modelo de sociedad construido desde la falsa idea del que carece de solidaridad es el que admite la pena y no el que realiza un ejercicio de ostentación social disfrazado de falsa solidaridad. Una trampa que atenta con todo los que nos hace humanos, en un intento de construir una monótona sensación de felicidad basado en el consumo masivo. El encierro nos ha permitido conocer un triste episodio de lo que podría suponer un futuro así. Encerrados en casa devorando la última mierda de Neftlix, mientras el trabajo se debe seguir llevando a cabo y los pobrecitos de Glovo continúan pateando las calles por cuatro duros. Frente a esta distopía ultraindividualista, el reconocimiento del dolor es una pedrada directa al corazón de un modelo que cada vez parece más empeñado en separarnos a los unos de los otros.

La tristeza del momento va más allá de lo puramente individual, se construye desde el padecimiento colectivo. La muerte aparece como el mayor dolor en estas semanas. Frías cifras tras las que se esconde el fallecimiento de mayores en soledad tras una vida de sacrificio, la imposibilidad de las familias de brindarles la despedida y el sacrificio de nuestros bravos sanitarios. También es difícil no temblar ante el calvario de las mujeres que conviven con sus maltratadores. Es aquí donde la aceptación de la pena supone quebrar el marco individualista de la felicidad autoimpuesta, la presión que todos nos hacemos a nosotros mismos para evitar caer en la tan mal visto socialmente tristeza.

La negación de la tristeza y del dolor, la resignificación de estos sentimientos en indignación supone un peligro para la sociedad en su conjunto. La individualización de la tragedia, el “resistiré” entendido de manera individual y no colectiva, nos lleva a la conspiranoia, a los gorros con papel de plata creyendo que los gobiernos – da igual el que sea – nos miente y a la fulgurante aparición de la Gestapo de los balcones. Como dejó escrito Saramago en su Ensayo sobre la Ceguera, “en una pandemia no hay culpables, hay víctimas”. Por ellas, por todas ellas, seguiremos aguantado el chaparrón, maldiciendo a un virus que se ha atrevido a robarnos hasta la primavera y aceptando lo que sentimos cada día que vivamos confinados. Ya habrá tiempo para lo más revolucionario que tenemos los parias, la alegría.

Culturas
El negocio de la felicidad, el fraude del siglo XXI
La felicidad es el ‘trending topic’ del siglo XXI. Se ha convertido en una de las construcciones culturales con mayor influencia sobre la vida diaria de millones de personas y coincide con la agenda neoliberal.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57484
18/4/2020 12:48

Totalmente de acuerdo. Tenemos derecho a estar tristes. Nada hay más negativo que el pensamiento positivo, que niega la realidad... la cual tiene partes maravillosas... y partes espantosas, que no deben ser negadas. Un abrazo. Sergio.

0
1
#57086
15/4/2020 17:01

Los artículos de opinión se escriben cuando se sabe escribir y cuando se tiene algo que añadir al debate. No es el caso

2
2
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.