Coronavirus
En defensa de la tristeza

“Todo saldrá bien”, nos repiten machaconamente medios, autoridades y celebrities tras un mes de confinamiento y miles de vidas y empleos perdidos, negando el desconcierto y la incertidumbre que se ha apoderado de nuestro día a día.


Militante andalucista

15 abr 2020 12:00

Exijo el legítimo derecho a estar triste. Defiendo el derecho de todos y cada uno de nosotros a sentirnos tristes por todo lo que estamos viviendo. Llevamos semanas viviendo demasiado cerca de la tragedia y demasiado lejos de las cosas que nos hacen felices. Esta tristeza, la emoción y el dolor que lleva consigo, se convierte en una expresión de humanidad frente a la monótona apatía impuesta por una presión social que no descansa ni en tiempos de coronavirus. La sofocante romantización del confinamiento a la que hemos asistido es la última muesca de un revólver que carga contra la última de las libertades, la de sentir y expresar lo que sentimos.

El bombardeo constante de estímulos contra la tristeza se ha incrementado exponencialmente en estas semanas de encierro

Ninguno de nosotros podía esperar que el inicio de la primavera lo pasaríamos encerrados en nuestros hogares. Allá por inicios de año, cuando el virus era solo una noticia lejana a nosotros, ¿quién podía imaginar este horror? Que el desconcierto y la incertidumbre se apodere de nosotros ante la llegada de un virus que quiebra vidas, sueños y esperanzas no debería sorprender a nadie. Estamos ante un sentimiento que emana del individuo, pero que tiene su propagación en el colectivo. Escapar de una trampa de osos construida desde el terrible “¿por qué vas a estar tú mal con lo que están pasando otros?” se antoja difícil; por ello, es necesario defender la libertad de llevar este drama de la mejor manera que podamos. Negar la tristeza no acaba con ella, solo la encierra en jaulas con fecha de caducidad.

El pensamiento Mr. Wonderful, los libros de autoayuda, el coaching… El bombardeo constante de estímulos contra la tristeza se ha incrementado exponencialmente en estas semanas de encierro. Las publicaciones de millonarios en mansiones – en su mayoría pretendiendo dar ejemplo de algún tipo de solidaridad - han sido la cúspide de un agobiante intento de dulcificar un duro confinamiento. Estoy seguro de que no se han parado a pensar en lo ridículo que parecen vistos desde los barrios trabajadores, donde pasamos los días y días entre las cuatro paredes de una habitación, donde existen familias olvidadas que merecen todos los aplausos del mundo por resistir con sus pequeños en tan poquitos metros cuadrados.

Frente a esta distopía ultraindividualista, el reconocimiento del dolor es una pedrada directa al corazón de un modelo que cada vez parece más empeñado en separarnos a los unos de los otros

Estamos, por tanto, frente a un escenario donde se señala con el dedo la tristeza mientras las pérdidas se socializan. Un modelo de sociedad construido desde la falsa idea del que carece de solidaridad es el que admite la pena y no el que realiza un ejercicio de ostentación social disfrazado de falsa solidaridad. Una trampa que atenta con todo los que nos hace humanos, en un intento de construir una monótona sensación de felicidad basado en el consumo masivo. El encierro nos ha permitido conocer un triste episodio de lo que podría suponer un futuro así. Encerrados en casa devorando la última mierda de Neftlix, mientras el trabajo se debe seguir llevando a cabo y los pobrecitos de Glovo continúan pateando las calles por cuatro duros. Frente a esta distopía ultraindividualista, el reconocimiento del dolor es una pedrada directa al corazón de un modelo que cada vez parece más empeñado en separarnos a los unos de los otros.

La tristeza del momento va más allá de lo puramente individual, se construye desde el padecimiento colectivo. La muerte aparece como el mayor dolor en estas semanas. Frías cifras tras las que se esconde el fallecimiento de mayores en soledad tras una vida de sacrificio, la imposibilidad de las familias de brindarles la despedida y el sacrificio de nuestros bravos sanitarios. También es difícil no temblar ante el calvario de las mujeres que conviven con sus maltratadores. Es aquí donde la aceptación de la pena supone quebrar el marco individualista de la felicidad autoimpuesta, la presión que todos nos hacemos a nosotros mismos para evitar caer en la tan mal visto socialmente tristeza.

La negación de la tristeza y del dolor, la resignificación de estos sentimientos en indignación supone un peligro para la sociedad en su conjunto. La individualización de la tragedia, el “resistiré” entendido de manera individual y no colectiva, nos lleva a la conspiranoia, a los gorros con papel de plata creyendo que los gobiernos – da igual el que sea – nos miente y a la fulgurante aparición de la Gestapo de los balcones. Como dejó escrito Saramago en su Ensayo sobre la Ceguera, “en una pandemia no hay culpables, hay víctimas”. Por ellas, por todas ellas, seguiremos aguantado el chaparrón, maldiciendo a un virus que se ha atrevido a robarnos hasta la primavera y aceptando lo que sentimos cada día que vivamos confinados. Ya habrá tiempo para lo más revolucionario que tenemos los parias, la alegría.

Culturas
El negocio de la felicidad, el fraude del siglo XXI
La felicidad es el ‘trending topic’ del siglo XXI. Se ha convertido en una de las construcciones culturales con mayor influencia sobre la vida diaria de millones de personas y coincide con la agenda neoliberal.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#57484
18/4/2020 12:48

Totalmente de acuerdo. Tenemos derecho a estar tristes. Nada hay más negativo que el pensamiento positivo, que niega la realidad... la cual tiene partes maravillosas... y partes espantosas, que no deben ser negadas. Un abrazo. Sergio.

0
1
#57086
15/4/2020 17:01

Los artículos de opinión se escriben cuando se sabe escribir y cuando se tiene algo que añadir al debate. No es el caso

2
2
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?