Coronavirus
Cuatro de cada diez familias con ingresos bajos no disponen de ningún tipo de ordenador

Teletrabajar, atender a clases online o entretenerse con alguna serie son privilegios a los que no pueden acceder en las dos de cada diez viviendas con ingresos inferiores a 900 euros que no tienen acceso a internet. 

20 abr 2020 06:00

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el pasado 13 de abril una colección de datos para conocer el impacto de la crisis del covid-19 en la población española. La compilación revela información económica, de salud, de movilidad y sociodemográfica clave para reafirmar que la pandemia no afecta igual en todos los sectores ni en todas las familias, y que las desigualdades se acentúan en el contexto de confinamiento y bajo un estado de alarma en el que muchos hogares han visto sus ingresos sutancialmente reducidos y miles de escolares presentan dificultades para seguir las clases como el resto de sus compañeros.

El covid-19 ha venido acompañado por un uso masivo de las tecnologías, pero no todos los hogares tienen la misma facilidad de acceso a ellas. Aunque la variabilidad de los datos por comunidades —en lo que se refiere a acceso a internet y dispositivos electrónicos— resultan altamente llamativas, el elemento fundamentalmente diferenciador es evidente: cuánto ingresan las familias.

Coronavirus
Uno de cada cuatro españoles dispone de menos de 30m² para vivir el confinamiento

La encuesta de hogares del INE arroja una panorámica de cómo se está viviendo el aislamiento en el país: el 28% de viviendas dispone de menos de 30m² por ocupante, y una de cada cuatro familias españolas pasa el confinamiento en espacios de menos de 75m². También preocupan los datos de quienes viven solas: cuatro de cada diez son mayores de 65 años, la mayoría mujeres.

En España hay más de 2,5 millones de viviendas —un total de 2.695.328 hogares— que ingresan menos de 900 euros al mes. Mientras en ellas un 42% de las familias no dispone de ningún tipo de ordenador propio, en los hogares en los que los inquilinos logran sumar desde 901 hasta 1.600 euros este porcentaje se reduce al 23%, una cifra alarmante en un contexto en el que es común que al menos un miembro de la familia necesite trabajar o estudiar por vía telemática. Si los ingresos suman entre 1.601 euros y 2.500, apenas ocho de cada cien de estos hogares no tienen un ordenador. El porcentaje se reduce cuanto más altas se hacen las rentas: los hogares que no tienen computadora en casa no llegan al 2% en el caso de los que ingresan más de 2.500 euros al mes.

Pasa algo similar con el acceso a internet, aunque las cifras son un poco menos alarmantes. El 22% de las viviendas que se encuentran en el rango más bajo de ingresos marcado por el INE —900 euros— no tiene red a la que conectarse, algo que varias iniciativas no obvian y cuyos efectos intentan paliar. En el siguiente tramo de ingresos —de 900 a 1.600 euros— este porcentaje se reduce a la mitad (10%), y se va haciendo minoritario cuando la cuantía que suman los inquilinos de la unidad familiar se incrementa. Si bien es complicado calcular cómo afecta a las familias la realidad del teletrabajo y las clases online —la realidad es muy diferente si en el hogar que ingresa 1.700 euros vive una persona o conviven cuatro—, el estudio del INE da pistas sobre la gravedad de la brecha digital y social en millones de familias de la que vienen alertando diversos colectivos. 

Comunidades más afectadas

Las diferencias entre los distintos territorios según los datos del INE resultan altamente llamativas. Entre las citadas más de 2,5 millones de viviendas que ingresan menos de 900 euros al mes, los porcentajes de tenencia de equipos informáticos y acceso a red distan mucho de ser similares. En el caso de Navarra, por ejemplo, un 80% de las viviendas ocupadas por unidades familiares con ingresos bajos sí disponen de un equipo informático, un porcentaje muy lejano al de Ceuta (40%) y Castilla-La Mancha (49%), La Rioja y Murcia (52%) o Andalucía (55%). 

Algo similar ocurre con el acceso a internet entre las familias de rentas bajas: el 92% de familias navarras sí tienen conexión, pero la realidad de Ceuta vuelve a ser muy diferente —solo el 40%, según datos del INE— y la diferencia con otros territorios como Melilla —70%—, Cantabria —72%— o Canarias —74%— es significativa. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57745
20/4/2020 12:42

el confinamiento ha puesto en evidencia y acentuado las desigualdades que existían previamente

1
0
#57739
20/4/2020 11:43

que significan los colores de los dos mapas? no se sabe si en unas CCAA hay más o menos

0
0
#57800
20/4/2020 22:13

Cuanto más oscuro el azul, mayor conexión en los hogares de esa comunidad autónoma

0
0
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.