Coronavirus
La atención primaria en Galiza, saturada: “Hemos tenido 86 pacientes en un día”

Desde la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria alertan del estado de colapso en las consultas de las áreas sanitarias de Vigo, Pontevedra, Ourense y Santiago.

El pasado 16 de julio una consulta médica del Centro de Salud de Baltar, en Sanxenxo (Pontevedra), atendió a 86 personas. Ese mismo día ese centro atendía a 99 paciente en Urgencias “para un solo médico. Y nos dicen del Servicio Gallego de Salud (Sergas) que no hace falta refuerzo médico... Y mandan de refuerzo a un guardia de seguridad”, se queja un trabajador. Este ejemplo escenifica la situación de “colapso” que se vive en las áreas sanitarias de Vigo, Pontevedra, Ourense y Santiago, tal y como confirma Susana Aldecoa, presidenta de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (Agamfec).

Este nuevo repunte de la quinta ola unido se ha unido a las vacaciones de los profesionales y a que hay cero sustituciones de médicos y enfermeras, más los que se han llevado para vacunar a los puntos de vacunación masiva, más la sobrecarga que arrastrábamos... pues estamos fatal. No podemos actuar sobre los casos agudos, no llegamos a los crónicos ni a la parte de promoción de salud, se queja esta médica de familia.

Mientras, un sanitario de un punto de urgencias de Ourense alerta de que ha atendido a 96 personas en dos días. A mí me parece un exceso. Soy la única de cuatro profesionales currando, se queja. “En todo el área sanitaria de Vigo las médicas superan los 50 pacientes al día”, añade Aldecoa.

Según una encuesta de la Organización Médica Colegial el número de pacientes por médico no debe superar los 35 para que la asistencia sea de calidad.

Según una encuesta de la Organización Médica Colegial el número de pacientes por médico no debe superar los 35 para que la asistencia sea de calidad. Opinión que comparte la presidenta de Agamfec. No deberíamos pasar de 30, sería lo asumible, siete minutos por paciente.  Y esto es aceptable entre comillas. En los 90 se peleaba por 10 minutos por consulta. Un catarro en siete minutos sí podemos tratarlo, un diabético es imposible. Los crónicos se están quedando atrás, advierte.

Repunte con rastreo deficiente

Y todo ello en una comunidad que, subida a caballo de esta quinta ola de coronavirus, ha pasado de 40 casos por cada 100.000 habitantes el pasado 18 de junio a superar los 400 casos un mes después. No hubo nunca un aumento tan rápido. Es un perfil de paciente diferente, menos grave, el hospital está bien pero a nosotros nos supone la misma sobrecarga”, cuenta Aldecoa, quien indica que a cada paciente que llama con síntomas se le pide la prueba, si es necesario examinarle se le cita, se le va llamando cada dos días, se le tramita su baja laboral, se le pide su lista de contactos estrechos y comprueban si la Central de Seguimiento de Contactos, un organismo que puso en marcha el Sergas para las labores de rastreo, ha hecho su trabajo. Y no siempre es así.

“La Central de Seguimiento de Contactos no siempre hace el listado de personas a rastrear así que a veces nos toca hacerlo a nosotros, que acabamos haciendo el estudio de contactos  aunque no nos debería corresponder”

“Comprobamos que no siempre ocurre, la Central de Seguimiento de Contactos no siempre hace el listado de personas a rastrear así que a veces nos toca hacerlo a nosotros, que acabamos haciendo el estudio de contactos  aunque no nos debería corresponder, pero lo hacemos por responsabilidad”, indica esta médica de familia quien denuncia oscurantismo en torno a este equipo de rastreo, del que han pedido detalles, como qué tipo de personal lo conforman, y no han recibido respuesta.

“Hay que formar más especialistas, hay que ofrecer mejores condiciones, mejores contratos a los jóvenes. Hoy un médico gana lo mismo trabaje donde trabaje, pero si trabajas en una zona especialmente aislada deberías tener mejor salario que otros profesionales que estamos en centros con hospitales en nuestras cercanías”

Y mientras los centros de salud se distribuyen esta ingente tarea, con unos marcadores que no paran de subir, la falta de personal es ya asfixiante. “En mi centro, Beiramar de la ciudad de Vigo, somos siete médicos y faltan tres; somos seis enfermeras y faltan dos. Mientras, las listas de personal están vacías porque se han formado menos profesionales de los necesarios y también porque una vez que se forman no se quedan en atención primaria. Bien porque les ofrecen contratos más jugosos en otras áreas o en otros países o bien porque se van a la privada”, explica Aldecoa para quien la solución pasa por mejorar las condiciones laborales.

“Hay que formar más especialistas, hay que ofrecer mejores condiciones, mejores contratos a los jóvenes. Hoy un médico gana lo mismo trabaje donde trabaje, pero si trabajas en una zona especialmente aislada deberías tener mejor salario que otros profesionales que estamos en centros con hospitales en nuestras cercanías. Si no, se van a ir perdiendo los médicos de pueblo, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.