Coronavirus
Pásalo

Como no nos cansamos de decir y de comprobar estos días, todas las certezas se desmoronan, incluso mi recién descubierto odio a las videoconferencias.

25 mar 2020 06:52

Qué difícil, qué enormemente difícil es escribir cuando, por un lado, estás abrumada, ensordecida, por millones de palabras, imágenes y sensaciones encontradas y, por el otro lado, tu contacto humano durante casi dos semanas se ha limitado al de las personas que habitualmente viven contigo en casa. Para conectar hay que desconectar. Para escribir, hay que desconectar, siquiera un momento, del flujo que nos invade.

En el momento en el que escribo esto, a las seis de la tarde del lunes 23 de marzo, Muface es trending topic en twitter y por la ventana veo que la policía ha parado enfrente de mi casa a un chaval en bicicleta. La prensa cuenta que en las residencias de la tercera edad las personas que allí habitan conviven con cadáveres. Se cuestiona el sostenimiento público del sistema privado de salud, se roza la violación de nuestras libertades y derechos, nos asomamos al horror en el que se han convertido los cuidados de quienes nos cuidaron. Es urgente hablar de todo esto. Y, afortunadamente, sé que hay muchas manos hábiles y empáticas pensando y escribiendo de todo esto y de lo que ocurrió ayer y de lo que pasó hace una semana y todos estos días y que hay muchas más manos prestas y cariñosas difundiéndolo, amplificándolo. ¿Qué habría ocurrido “en circunstancias normales”, cuando los acontecimientos se hubieran escanciado a otro ritmo? Quisiera pensar que les hubiéramos dedicado la atención necesaria, pero sospecho que no.

En su momento se discutió mucho de cómo en marzo de 2004 un SMS anónimo cambió la historia de España, de cómo había sacado a las masas a la calle y casi había realizado el sueño de despertarnos una vez más republicanas. Pero se analizó mucho menos un fenómeno más generalizado y que quizás tuviera mucha más importancia a la hora de desafiar las mentiras gubernamentales. Desde el minuto uno de aquella mañana terrible, salimos a la calle, no en masa sino una a una y, una vez en la calle, nos reuníamos en grupos y hablábamos, por los codos. Para saber cómo estábamos, para conjurar el miedo, para llorar sin lágrimas.

Estos días está ocurriendo lo mismo, pero desde nuestras casas, en todas las redes sociales. Esa conversación ininterrumpida a múltiples voces, con la impertinencia propia de los teléfonos móviles, produce ese ruido ensordecedor que nos aturde, pero del que no podemos prescindir. Buena parte del ruido que circula por los grupos familiares, o de afinidad o de amigas está compuesto de material reciclado, de audios, vídeos y textos reenviados, como un eco amplificado de aquél famoso “¡Pásalo!”. Como no nos vemos, nos importunamos a destiempo, desacompasadas, y eso produce un curioso pudor, que nos refrena a la hora de mandar el mensaje fundamental, el que todas tenemos en mente, preguntar cómo estamos, porque no queremos mandarlo al aire, queremos decírnoslo cara a cara, en persona. Y, más tarde o más temprano, acabamos por recurrir a ese invento infernal, las videoconferencias.

He descubierto en esta crisis las videoconferencias y he descubierto a la vez que las aborrezco. Cuando, después de muchos intentos, finalmente nos “conectamos”, en la pantalla aparecen cuatro, cinco caras, entre ellas la mía, cada una con su espacio bien diferenciado, por la luz, por el encuadre, por el sonido. Sus planos no son mi contraplano o, si lo son, habría que reinventar el cine. Igual hay que reinventar el cine, ya hablaremos de eso “cuando pase todo esto”. Por el momento me obsesiono con mirar a los ojos de las personas, que son mis amigas, a las que veo en una pantalla fragmentada en pequeños recuadros. Quiero mirarles a los ojos y que me miren, sostenernos con la mirada para que, como tantas otras veces, en momentos confusos, ese cruce fugaz, incluso entre desconocidas que dejan un instante de serlo, dé un sentido a las cosas.

Para que las personas con las que converso, mis amigas, tengan la sensación de que las miro a los ojos, yo debo dejar de mirar a la pantalla, dejar de mirarlas a ellas y concentrarme en cambio en un puntito que hay en la parte superior de eso que se llama, con un posestructuralismo ya interiorizado, dispositivo. Tengo que mirar con amor un puntito que, hasta hace dos semanas, algunas teníamos prudentemente tapado con un trocito de cinta aislante. Aislante… Como en todos los aspectos de esta crisis, aquí también nos atraviesa una brecha, claro. Las acostumbradas al teletrabajo o educadas en la cultura del selfie saben que hay que echarse ligeramente hacia atrás, relajar la postura. Otras, yo misma, acercamos la cara a la pantalla deformándonos y desenfocándonos continuamente, movemos los ojos de un lado a otro, seguimos creyendo que tenemos que mirar, en lugar de dejar que nos miren y componemos una imagen bastante inquietante, la verdad.

Pero, como no nos cansamos de decir y de comprobar estos días, todas las certezas se desmoronan, incluso mi recién descubierto odio. El domingo por la tarde mi tía de ochenta y cuatro años me hizo una videollamada en el móvil. “Por error”, me decía. “A saber qué botón habré apretado sin querer, hija, que esto no me había pasado en la vida”. En lugar de mantener el móvil frente a ella, se lo llevaba obstinadamente hacia la oreja. Su cara se desdibujaba, se convertía en un primer plano cálido de la piel, primero reconocible y después claramente abstracto, hasta que se deshacía en un fundido en negro aún más cálido. Fue como una caricia. Va a resultar que el cine ya lo había inventado todo.

Quienes vivimos en la calle aquellos cuatro días y noches intensos de 2004 solemos coincidir en que el momento más intenso de todos fue el silencio que se produjo en la madrugada entre el 13 y el 14 de marzo. Cesaron los gritos, las consignas, los cánticos, pero cesaron también las conversaciones, las llamadas, los susurros. Seguimos caminando, en silencio, incansables, en una especie de trance. Quizás pensábamos que si no dejábamos de estar allí, de caminar, podríamos pararlo todo, hasta una guerra. Caminábamos como las madres y las abuelas de mayo, vigilábamos como los habitantes de aquella ciudad exyugoslava, que todas las noches se sentaban con velas en el único puente que comunicaba su ciudad con el mundo, que iluminaban el puente con sus cuerpos para que no lo bombardearan.

Todo está al revés estos días. La intensidad de los cuerpos en la calle se reprodujo unos años más tarde, a partir del 15 de mayo de 2011. El silencio se sustituyó por una gran conversación, en la que todas participábamos, tanto quienes se aferraban a las cosas como son y como quienes queríamos cambiarlo todo. Hoy esta conversación se reproduce, con tristeza y rabia, en lugar de con el brillo que sorprendíamos en las plazas cuando nos mirábamos a los ojos. Nos aturde, ensordece y abruma, desacompasada, caótica, aún desafinada, pero haciendo esfuerzos ímprobos por cantar a coro, impulsada desde la soledad más o menos acompañada de cada una, amplificada y propagada por dos simples preguntas, capaces por sí solas de propulsar una revolución: ¿Cómo estáis?, ¿Qué puedo hacer? Todo está al revés; todo, todo está al revés… Y del revés se ven las costuras.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.