República Democrática del Congo
Quartier Matadi: cuando los ‘kinois’ construyen desde abajo

En un suburbio de Kinshasa se quiere demostrar al Gobierno que con poco presupuesto se pueden mejorar muchas vidas.

Quartier Matadi 7.
Seraphin Manisa, chef del Quartier Matadi, en su oficina. Gemma Solés i Coll
Fotos de Gemma Solés i Coll
5 oct 2017 10:01

Vendedoras ambulantes de fruta y verdura acompañan a los mecánicos autodidactas de un quiosco de reparación y reventa de aparatos electrónicos. En una esquina de la misma calle, un barbero afeita y corta el pelo a los hombres por menos de un euro en un tenderete improvisado. A pocos metros, docenas de jóvenes juegan al fútbol en un espacio que sirvió durante años como vertedero descontrolado.

El latido cotidiano no varía tanto de un vecindario a otro en una ciudad como Kinshasa, donde una cantidad tan elevada como el 75% de los ‘kinois’ (adjetivo para los oriundos de la capital congoleña) reside en barrios empobrecidos. Pero estamos en Matadi, uno de los cuarenta y dos vecindarios de la comuna de Masina, y aquí el tejido social le ha puesto un compás diferente al crecimiento urbano de la capital de República Democrática del Congo. Las vecinas y vecinos se han movilizado y han empezado a trabajar para mejorar la habitabilidad del trocito de ecosistema urbano que habitan.

La megaurbe de Kinshasa, establecida por los colonos belgas en 1890 en la orilla sur del río Congo y a pocos kilómetros de distancia de su gemela afrancesada, Brazzaville, alberga hoy a una población estimada de 12 millones de habitantes. Aunque ya es una de las ciudades más pobladas del continente todo parece apuntar a que podría subir al podio de las megaurbes para 2075 y convertirse en la ciudad más poblada del mundo con más de 58 millones de habitantes. Pero cantidad no es calidad, y eso podría significar un empeoramiento de la vida para las enormes bolsas de pobreza urbana existentes.

“Nuestro principal desafío es la suciedad. Es una fuente de enfermedades y de contaminación”, cuenta el chef de Quartier Matadi, el señor Seraphin Manisa

En Quartier Matadi, habitado hoy por unas 50.000 personas, no se imaginan cómo será la Kinshasa del futuro, pero sí son conscientes de los retos que vive la mayor parte de la ciudad a día de hoy y de que será decisivo paliarlos para hacer la ciudad más habitable. “No podemos empezar a trabajar en toda la ciudad. Es inabarcable. Pero creemos que podemos aportar un ejemplo práctico de cómo generar grandes cambios en los suburbios con muy poco presupuesto, y transformarlos en mejores lugares para vivir”, cuenta Aline Ngoboka Furaha, arquitecta del Programa participativo de mejora de barrios marginales de Kinshasa, un proyecto piloto que ONU Habitat ha desarrollado en diferentes ciudades de República Democrática del Congo desde 2010.

Aline Ngoboka Furaha, coordinadora del programa participativo de mejora de barrios marginales de Kinshasa, un proyecto piloto de ONU Habitat en la capital congoleña.

“Nuestro principal desafío es la suciedad. Es una fuente de enfermedades y de contaminación”, cuenta el chef de Quartier Matadi, el señor Seraphin Manisa, desde su pequeño y polvoriento despacho. Bajo su cabeza, un rótulo pintado en la pared dice: “La urgencia se ha ido. Cededle la plaza a la tolerancia. Comprendednos tal como somos. Y nosotros os comprenderemos. Por favor”. Una máxima que según Seraphin es esencial para la convivencia en una ciudad que es reflejo de un país fragmentado y desconectado, con más de veinte años de convulsiones económicas y políticas a sus espaldas.

“Matadi fue declarado barrio en 1989. Es como un pueblo para quienes viven en él. Sus residentes son personas que viven con muy pocos recursos. Aquí la población se las ingenia con la agricultura o la venta ambulante”, cuenta el anciano, uno de los pocos que se ven por la ciudad. Y es que la esperanza de vida en República Democrática del Congo no llega a los 60 años. Además, más de tres cuartos de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Es decir, con menos de un dólar al día.

Agua y alcantarillas

Siguiendo la definición que la Agencia de la ONU para los Asentamientos Humanos hace de los barrios marginales, las acciones de este programa han ido encaminadas a facilitar el acceso a agua potable asequible, mejorar o construir servicios de saneamiento e infraestructura básicos como inodoros y alcantarillas, promover la construcción de vivienda asequible, segura y levantada con materiales duraderos capaces de proteger a sus habitantes de condiciones climáticas extremas y evitar el hacinamiento (tres o más personas viviendo en una misma habitación). Con un matiz que ha caracterizado este proyecto piloto: fueron los vecinos y vecinas quienes decidieron, por medio de diferentes talleres participativos, aquello que más les preocupaba de Quartier Matadi y lo que querían mejorar de él.
Mujeres y niñas de Kinshasa en un riachuelo que delimita Quartier Matadi de los otros vecindarios del distrito de Masina.

A partir del comienzo del proyecto en 2010 se reunió a a todos los vecinos y vecinas para explicar la voluntad de trabajar conjuntamente para mejorar los espacios comunitarios y convertirlos en un paradigma para el resto de la ciudad. La comunidad escogió a diferentes representantes, se organizaron elecciones y se creó un comité de barrio en 2014. “Hicimos varias encuestas para definir las problemáticas que más preocupaban a los habitantes y después de un taller participativo trazamos un plan de acción impulsado por la propia población del vecindario”, cuenta Aline.

Hoy hay más de 25.000 niños y niñas viviendo en las calles de la capital, a consecuencia de la falta de recursos de padres demasiado jóvenes que no se pueden hacer cargo de ellos

“Se decidió construir letrinas públicas al lado del mercado e instalar grifos de agua potable para poder tener acceso a ella sin tener que salir de la barriada o tener que pagar por su transporte. Se priorizó la protección y formalización de tierras ante posibles desalojos forzosos o usurpación ilegal por parte de otros propietarios a través de la revisión y validación de contratos de alquiler y de arrendamientos. Y se pavimentó la calle principal para evitar inundaciones en época de lluvias”, explica la coordinadora.

Cruce de caminos

Además, el plan de acción puso las bases para dos proyectos comunitarios muy importantes a nivel social. El primero, el carrefour des jeunes (cruce de caminos de los jóvenes, en francés) quiere ser un centro de formación dirigido a los jóvenes para la prevención de la delincuencia juvenil. La juventud, frustrada con la precariedad laboral, las condiciones socioeconómicas y la falta de representación política, ha protagonizado sangrientas manifestaciones en los últimos meses, frecuentemente reprimidas con mano dura. Hace un año, en una manifestación contra el gobierno de Kabila, al menos 50 jóvenes fueron asesinados en la capital.

Paul Kimbolo, representante de los jóvenes de Quartier Matadi, lo tiene claro: “Lo que pasa en nuestro barrio nos afecta de forma mucho más directa que cualquier asunto político que afecte a nivel nacional. Y lo que queremos con este centro, como jóvenes, es vernos reflejados en nuestro propio entorno y generar un espacio de confianza”. En su interior, los chicos del barrio planean hacer un cibercafé y dar cursos de iniciación informática. Aunque, mientras tanto, ya se han organizado para crear brigadas de limpieza por las calles.

El reciclaje de aparatos electrónicos es una tarea autodidacta en Quartier Matadi.

“Si estamos juntos y tenemos objetivos, es mucho más sencillo poder incidir en la prevención de embarazos precoces o de enfermedades de transmisión sexual como el sida, un tema que debe preocuparnos mucho. Un servicio adecuado de planificación familiar es esencial en barrios como el nuestro”, explica Paul. En Kinshasa, la prevalencia estimada del sida es de un 1,6 % en general (un 2,6 % para las mujeres y un 0,3 % para los hombres).

Hoy hay más de 25.000 niños y niñas viviendo en las calles de la capital, a consecuencia de la falta de recursos de padres demasiado jóvenes que no se pueden hacer cargo de ellos. Las niñas se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema. Las ONG que se dedican a la infancia en la ciudad advierten de que la mayoría de ellas acaban siendo trabajadoras sexuales o empleadas domésticas en condiciones laborales muy precarias. Por ello, el segundo proyecto de Matadi se dirige a las mujeres y chicas del barrio. El objetivo final es la construcción de un centro —la Maison des femmes— que impartirá alfabetización a mujeres y adolescentes.

Paul Kimbolo, representante de los jóvenes de Quartier Matadi, cree que el motor que ha hecho virar la situación social en el barrio es que “la población se ha reencontrado y ha podido construir el espacio que habita”. El hecho de participar en la toma de decisiones o de sentirse apoyado para poseer los derechos a su parcela, ha empoderado, según él, a los residentes de Matadi. Pero, además, les ha hecho querer más el lugar en el que viven. Christian Mpoyo, otro de los representantes de la juventud, sentencia: “Poco a poco se está cambiando la mentalidad del vecindario. Se ha entendido que no se trata de lo que recibimos, sino de lo que damos”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
África Claves para entender la guerra en la República Democrática del Congo, más allá de sus recursos
El análisis de este conflicto se ha centrado en la avaricia de estos actores armados ante las riquezas congolesas, obviando e invisibilizando el resto de cuestiones en la génesis de este complejo conflicto.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.