Colonialismo
Un paseo para descolonizar Sevilla

El colectivo Mujeres de Negro Contra la Guerra ha organizado un recorrido por seis lugares protagonistas de la historia colonial de Sevilla en los que han intervenidos distintos colectivos decoloniales en conmemoración al 12 de Octubre, día de la Resistencia Indígena.
paseo decolonial 1
Maria Jose Lera frente al monumento de la Virgen Inmaculada durante una parada del recorrido Aurora Báez Boza

El recorrido comienza en el Palacio de San Telmo, espacio que actualmente es la sede de la presidencia de Andalucía pero que fue construido con el objetivo de ser la sede de la Universidad de Mareantes en el siglo XVII como símbolo de Sevilla como capital fluvial, navegante y “descubridora”. Unas denominaciones que se encuentran en nuestro imaginario sobre qué es esta ciudad, y qué es este país y que pocas veces nos planteamos. Mireia Forel, activista y cofundadora de Mujeres de negro habla de la importancia de recorridos como este en días como hoy para “sembrar semillas que nos ayuden a desintoxicaros e ir a las raíces, ver qué cosas nos parecen normales y no lo son”.

La Puerta de Jerez es el segundo paso de este itinerario. Esta plaza está presidida por la Fuente de Sevilla construida en el contexto de la Exposición Universal de 1929. El objetivo era representar a la ciudad como un ejemplo de modernidad y desarrollo, como la gran potencia heredera de su pasado como centro del comercio. Es así, que en la iconografía de este lugar vemos alusiones a los navegantes y al comercio como idiosincrasia de Sevilla. En este entorno aprovechó la escritora y youtuber Kauzar Atlanta para hablar de la “la subalternidad de la cultura y la política mora con respecto a lo cristiano”. Teniendo como punto de partida la reflexión en torno a Ceuta que, desde que fue conquistada en 1415 por Juan I de Portugal para la cristriandad, tiene el mismo papel:  ser la última frontera de occidente. Sin embargo, Kauzar nos recuerda que “Ceuta no fue cristianizada porque las monarquías europeas, semilla de los estados actuales, no quisieron, por lo que se quedó mora. En Ceuta sigue habiendo una economía de frontera y se sigue violando esta frontera tanto para las personas que quieren llegan a Marruecos  con intención de proseguir y además, con la propia población autóctona, que, por ejemplo, deben rellenar no pueden rellenar papeles en su lengua materna, el árabe, sino que lo tienen que hacer en castellano. “Está bien pero que si eso mismo sucediese en Cataluña sería un ataque a las culturas” comenta Atlanta. La escritora acaba su intervención con esta reflexión “La hispanidad es como las preferentes, pero en vez de que para las personas, para los pueblos. De repente nos vemos el pueblo andaluz, el pueblo bereber del norte de África, los guanches de Canarias y los pueblos originarios de Abya Yala metidos en un embolao del que viven otros a costa nuestra”. Nora Casalanga cierra las intervenciones en este espacio con un recuerdo al Caso Tarajal, donde el 6 de febrero de 2014, 15 personas perdieron la vida ahogadas mientras intentaban cruzar a nado a la ciudad de Ceuta.

“Las mujeres andalusíes fueron perseguidas por ser diferentes; musulmanas, negras, gitanas, por ser cualquier cosa que no fuese una inmaculada."

Entre distintos grupos de turistas y escoltados por la policía seguimos nuestro itinerario hasta el monumento a la Inmaculada Concepción situado en la plaza del triunfo de Sevilla, entre la Catedral y el Real Álcazar. Este pedestal impone por su gran tamaño en cuya cúspide se encuentra la representación de esta virgen inmaculada. A los pies de este monumento, la profesora universitaria María José Lera quiso hacer un homenaje “a las maculadas moriscas y al legado que dejaron en nosotras”. Lera comienza su intervención recordando la importancia de la resistencia de los pueblos y las personas que se negaron a ser exterminadas. “Las mujeres andalusíes fueron perseguidas por ser diferentes; musulmanas, negras, gitanas, por ser cualquier cosa que no fuese una inmaculada. Una persecución que termina con la matanza y el exterminio por parte del Estado hacia estas personas. El objetivo era conseguir una España de sangre pura, inmaculada, donde no hubiera una gota de sangre mora, ni judía, ni gitana”, insiste María José Lera. Una palabras que tienen como objetivo poner en el centro, en días como el 12 de octubre, los genocidios que se han perpetrado desde los reinos de España y la historia de todas esas mujeres que fueron exterminadas u obligadas a invisibilizarse. Sin embargo, Lera cuenta que, a pesar de los intentos de borrado, el recuerdo de esas mujeres está en todos lados. “Está en cómo comemos, en cómo nos relacionamos, en nuestra forma de hablar, de vivir, en nuestra música. Las maculadas y las moriscas somos todas, se han quedado profundamente con nosotras y es imposible borrar esa huella” termina.

Bajo la sombra de la virgen inmaculada también tomaron la palabra Noelia Sánchez y Helen Stanp que reflexionaron en torno a la colonización de la diversidad sexual y de género. En este apartado ambas reflexionaron sobre cómo la represión a todas las prácticas e identidades no heterosexuales fueron perseguidas y exterminadas en los reinos católicos y cómo con la colonización estos métodos fueron puestos en marcha en los pueblos originarios, donde existían unos conceptos en torno a la sexualidad y el género muy diversos y alejados a los conceptos que existían en occidente.

Paseo decolonial 2
Isidoro Moreno en el patio de banderas Aurora Báez Boza

El patio de banderas es un espacio emblemático de la ciudad de Sevilla, una plaza que es un lugar de paso, una puerta hacia el actual barrio de Santa Cruz. Este patio fue construido por Abderramán III en el Siglo X y fue convertido en armería por Felipe V en el siglo XVIII. En este espacio el antropólogo Isidoro Moreno habló sobre la Al Andalus conquistada, como un laboratorio colonial cuyas herramientas serían utilizadas por los futuros procesos coloniales. Sin embargo Moreno resalta en su intervención “ Tanto en Al andalus como Abya Yala hubo resistencias a la colonialidad tanto directa como simbólicas, y no sólo en el momento de las invasiones sino desde entonces hasta hoy”. Isidoro recuerda además que el día 12 de Octubre no sólo se celebra el día de la resistencia Indigena sino también el día de la unidad nacional saharaui, una resistencia frente al conflicto con Marruecos y el abandono español.

El recorrido se ha cerrado a las puertas de los Jardines de Murillo, debido a que el parque se encontraba cerrado por mantenimiento del espacio, según fuentes policiales. En este último apartado la Plataforma Solidaria con Palestina quiso recordar la situación del pueblo palestino. Lezin Kimvouama del colectivo Voces de África cerró el encuentro hablando sobre el expolio y el empobrecimiento que ha sufrido el continente por las distintas invasiones europeas y por el control económico que aún ejerce occidente sobre el territorio. El último punto de este recorrido era la estatua en Homenaje a Cristóbal Colón, en el que a la misma hora estaba convocado un encuentro de la Comunidad Tradicionalista Carlista de Sevilla.

paseo decolonial 3
Plataforma Solidaria con Palestina frente a los jardines de Murillo Aurora Báez Boza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.