Colonialismo
Un paseo para descolonizar Sevilla

El colectivo Mujeres de Negro Contra la Guerra ha organizado un recorrido por seis lugares protagonistas de la historia colonial de Sevilla en los que han intervenidos distintos colectivos decoloniales en conmemoración al 12 de Octubre, día de la Resistencia Indígena.
paseo decolonial 1
Maria Jose Lera frente al monumento de la Virgen Inmaculada durante una parada del recorrido Aurora Báez Boza

El recorrido comienza en el Palacio de San Telmo, espacio que actualmente es la sede de la presidencia de Andalucía pero que fue construido con el objetivo de ser la sede de la Universidad de Mareantes en el siglo XVII como símbolo de Sevilla como capital fluvial, navegante y “descubridora”. Unas denominaciones que se encuentran en nuestro imaginario sobre qué es esta ciudad, y qué es este país y que pocas veces nos planteamos. Mireia Forel, activista y cofundadora de Mujeres de negro habla de la importancia de recorridos como este en días como hoy para “sembrar semillas que nos ayuden a desintoxicaros e ir a las raíces, ver qué cosas nos parecen normales y no lo son”.

La Puerta de Jerez es el segundo paso de este itinerario. Esta plaza está presidida por la Fuente de Sevilla construida en el contexto de la Exposición Universal de 1929. El objetivo era representar a la ciudad como un ejemplo de modernidad y desarrollo, como la gran potencia heredera de su pasado como centro del comercio. Es así, que en la iconografía de este lugar vemos alusiones a los navegantes y al comercio como idiosincrasia de Sevilla. En este entorno aprovechó la escritora y youtuber Kauzar Atlanta para hablar de la “la subalternidad de la cultura y la política mora con respecto a lo cristiano”. Teniendo como punto de partida la reflexión en torno a Ceuta que, desde que fue conquistada en 1415 por Juan I de Portugal para la cristriandad, tiene el mismo papel:  ser la última frontera de occidente. Sin embargo, Kauzar nos recuerda que “Ceuta no fue cristianizada porque las monarquías europeas, semilla de los estados actuales, no quisieron, por lo que se quedó mora. En Ceuta sigue habiendo una economía de frontera y se sigue violando esta frontera tanto para las personas que quieren llegan a Marruecos  con intención de proseguir y además, con la propia población autóctona, que, por ejemplo, deben rellenar no pueden rellenar papeles en su lengua materna, el árabe, sino que lo tienen que hacer en castellano. “Está bien pero que si eso mismo sucediese en Cataluña sería un ataque a las culturas” comenta Atlanta. La escritora acaba su intervención con esta reflexión “La hispanidad es como las preferentes, pero en vez de que para las personas, para los pueblos. De repente nos vemos el pueblo andaluz, el pueblo bereber del norte de África, los guanches de Canarias y los pueblos originarios de Abya Yala metidos en un embolao del que viven otros a costa nuestra”. Nora Casalanga cierra las intervenciones en este espacio con un recuerdo al Caso Tarajal, donde el 6 de febrero de 2014, 15 personas perdieron la vida ahogadas mientras intentaban cruzar a nado a la ciudad de Ceuta.

“Las mujeres andalusíes fueron perseguidas por ser diferentes; musulmanas, negras, gitanas, por ser cualquier cosa que no fuese una inmaculada."

Entre distintos grupos de turistas y escoltados por la policía seguimos nuestro itinerario hasta el monumento a la Inmaculada Concepción situado en la plaza del triunfo de Sevilla, entre la Catedral y el Real Álcazar. Este pedestal impone por su gran tamaño en cuya cúspide se encuentra la representación de esta virgen inmaculada. A los pies de este monumento, la profesora universitaria María José Lera quiso hacer un homenaje “a las maculadas moriscas y al legado que dejaron en nosotras”. Lera comienza su intervención recordando la importancia de la resistencia de los pueblos y las personas que se negaron a ser exterminadas. “Las mujeres andalusíes fueron perseguidas por ser diferentes; musulmanas, negras, gitanas, por ser cualquier cosa que no fuese una inmaculada. Una persecución que termina con la matanza y el exterminio por parte del Estado hacia estas personas. El objetivo era conseguir una España de sangre pura, inmaculada, donde no hubiera una gota de sangre mora, ni judía, ni gitana”, insiste María José Lera. Una palabras que tienen como objetivo poner en el centro, en días como el 12 de octubre, los genocidios que se han perpetrado desde los reinos de España y la historia de todas esas mujeres que fueron exterminadas u obligadas a invisibilizarse. Sin embargo, Lera cuenta que, a pesar de los intentos de borrado, el recuerdo de esas mujeres está en todos lados. “Está en cómo comemos, en cómo nos relacionamos, en nuestra forma de hablar, de vivir, en nuestra música. Las maculadas y las moriscas somos todas, se han quedado profundamente con nosotras y es imposible borrar esa huella” termina.

Bajo la sombra de la virgen inmaculada también tomaron la palabra Noelia Sánchez y Helen Stanp que reflexionaron en torno a la colonización de la diversidad sexual y de género. En este apartado ambas reflexionaron sobre cómo la represión a todas las prácticas e identidades no heterosexuales fueron perseguidas y exterminadas en los reinos católicos y cómo con la colonización estos métodos fueron puestos en marcha en los pueblos originarios, donde existían unos conceptos en torno a la sexualidad y el género muy diversos y alejados a los conceptos que existían en occidente.

Paseo decolonial 2
Isidoro Moreno en el patio de banderas Aurora Báez Boza

El patio de banderas es un espacio emblemático de la ciudad de Sevilla, una plaza que es un lugar de paso, una puerta hacia el actual barrio de Santa Cruz. Este patio fue construido por Abderramán III en el Siglo X y fue convertido en armería por Felipe V en el siglo XVIII. En este espacio el antropólogo Isidoro Moreno habló sobre la Al Andalus conquistada, como un laboratorio colonial cuyas herramientas serían utilizadas por los futuros procesos coloniales. Sin embargo Moreno resalta en su intervención “ Tanto en Al andalus como Abya Yala hubo resistencias a la colonialidad tanto directa como simbólicas, y no sólo en el momento de las invasiones sino desde entonces hasta hoy”. Isidoro recuerda además que el día 12 de Octubre no sólo se celebra el día de la resistencia Indigena sino también el día de la unidad nacional saharaui, una resistencia frente al conflicto con Marruecos y el abandono español.

El recorrido se ha cerrado a las puertas de los Jardines de Murillo, debido a que el parque se encontraba cerrado por mantenimiento del espacio, según fuentes policiales. En este último apartado la Plataforma Solidaria con Palestina quiso recordar la situación del pueblo palestino. Lezin Kimvouama del colectivo Voces de África cerró el encuentro hablando sobre el expolio y el empobrecimiento que ha sufrido el continente por las distintas invasiones europeas y por el control económico que aún ejerce occidente sobre el territorio. El último punto de este recorrido era la estatua en Homenaje a Cristóbal Colón, en el que a la misma hora estaba convocado un encuentro de la Comunidad Tradicionalista Carlista de Sevilla.

paseo decolonial 3
Plataforma Solidaria con Palestina frente a los jardines de Murillo Aurora Báez Boza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.