Colonialismo
Un paseo para descolonizar Sevilla

El colectivo Mujeres de Negro Contra la Guerra ha organizado un recorrido por seis lugares protagonistas de la historia colonial de Sevilla en los que han intervenidos distintos colectivos decoloniales en conmemoración al 12 de Octubre, día de la Resistencia Indígena.
paseo decolonial 1
Maria Jose Lera frente al monumento de la Virgen Inmaculada durante una parada del recorrido Aurora Báez Boza

@laespigaora.bsky.social

13 oct 2021 12:00

El recorrido comienza en el Palacio de San Telmo, espacio que actualmente es la sede de la presidencia de Andalucía pero que fue construido con el objetivo de ser la sede de la Universidad de Mareantes en el siglo XVII como símbolo de Sevilla como capital fluvial, navegante y “descubridora”. Unas denominaciones que se encuentran en nuestro imaginario sobre qué es esta ciudad, y qué es este país y que pocas veces nos planteamos. Mireia Forel, activista y cofundadora de Mujeres de negro habla de la importancia de recorridos como este en días como hoy para “sembrar semillas que nos ayuden a desintoxicaros e ir a las raíces, ver qué cosas nos parecen normales y no lo son”.

La Puerta de Jerez es el segundo paso de este itinerario. Esta plaza está presidida por la Fuente de Sevilla construida en el contexto de la Exposición Universal de 1929. El objetivo era representar a la ciudad como un ejemplo de modernidad y desarrollo, como la gran potencia heredera de su pasado como centro del comercio. Es así, que en la iconografía de este lugar vemos alusiones a los navegantes y al comercio como idiosincrasia de Sevilla. En este entorno aprovechó la escritora y youtuber Kauzar Atlanta para hablar de la “la subalternidad de la cultura y la política mora con respecto a lo cristiano”. Teniendo como punto de partida la reflexión en torno a Ceuta que, desde que fue conquistada en 1415 por Juan I de Portugal para la cristriandad, tiene el mismo papel:  ser la última frontera de occidente. Sin embargo, Kauzar nos recuerda que “Ceuta no fue cristianizada porque las monarquías europeas, semilla de los estados actuales, no quisieron, por lo que se quedó mora. En Ceuta sigue habiendo una economía de frontera y se sigue violando esta frontera tanto para las personas que quieren llegan a Marruecos  con intención de proseguir y además, con la propia población autóctona, que, por ejemplo, deben rellenar no pueden rellenar papeles en su lengua materna, el árabe, sino que lo tienen que hacer en castellano. “Está bien pero que si eso mismo sucediese en Cataluña sería un ataque a las culturas” comenta Atlanta. La escritora acaba su intervención con esta reflexión “La hispanidad es como las preferentes, pero en vez de que para las personas, para los pueblos. De repente nos vemos el pueblo andaluz, el pueblo bereber del norte de África, los guanches de Canarias y los pueblos originarios de Abya Yala metidos en un embolao del que viven otros a costa nuestra”. Nora Casalanga cierra las intervenciones en este espacio con un recuerdo al Caso Tarajal, donde el 6 de febrero de 2014, 15 personas perdieron la vida ahogadas mientras intentaban cruzar a nado a la ciudad de Ceuta.

“Las mujeres andalusíes fueron perseguidas por ser diferentes; musulmanas, negras, gitanas, por ser cualquier cosa que no fuese una inmaculada."

Entre distintos grupos de turistas y escoltados por la policía seguimos nuestro itinerario hasta el monumento a la Inmaculada Concepción situado en la plaza del triunfo de Sevilla, entre la Catedral y el Real Álcazar. Este pedestal impone por su gran tamaño en cuya cúspide se encuentra la representación de esta virgen inmaculada. A los pies de este monumento, la profesora universitaria María José Lera quiso hacer un homenaje “a las maculadas moriscas y al legado que dejaron en nosotras”. Lera comienza su intervención recordando la importancia de la resistencia de los pueblos y las personas que se negaron a ser exterminadas. “Las mujeres andalusíes fueron perseguidas por ser diferentes; musulmanas, negras, gitanas, por ser cualquier cosa que no fuese una inmaculada. Una persecución que termina con la matanza y el exterminio por parte del Estado hacia estas personas. El objetivo era conseguir una España de sangre pura, inmaculada, donde no hubiera una gota de sangre mora, ni judía, ni gitana”, insiste María José Lera. Una palabras que tienen como objetivo poner en el centro, en días como el 12 de octubre, los genocidios que se han perpetrado desde los reinos de España y la historia de todas esas mujeres que fueron exterminadas u obligadas a invisibilizarse. Sin embargo, Lera cuenta que, a pesar de los intentos de borrado, el recuerdo de esas mujeres está en todos lados. “Está en cómo comemos, en cómo nos relacionamos, en nuestra forma de hablar, de vivir, en nuestra música. Las maculadas y las moriscas somos todas, se han quedado profundamente con nosotras y es imposible borrar esa huella” termina.

Bajo la sombra de la virgen inmaculada también tomaron la palabra Noelia Sánchez y Helen Stanp que reflexionaron en torno a la colonización de la diversidad sexual y de género. En este apartado ambas reflexionaron sobre cómo la represión a todas las prácticas e identidades no heterosexuales fueron perseguidas y exterminadas en los reinos católicos y cómo con la colonización estos métodos fueron puestos en marcha en los pueblos originarios, donde existían unos conceptos en torno a la sexualidad y el género muy diversos y alejados a los conceptos que existían en occidente.

Paseo decolonial 2
Isidoro Moreno en el patio de banderas Aurora Báez Boza

El patio de banderas es un espacio emblemático de la ciudad de Sevilla, una plaza que es un lugar de paso, una puerta hacia el actual barrio de Santa Cruz. Este patio fue construido por Abderramán III en el Siglo X y fue convertido en armería por Felipe V en el siglo XVIII. En este espacio el antropólogo Isidoro Moreno habló sobre la Al Andalus conquistada, como un laboratorio colonial cuyas herramientas serían utilizadas por los futuros procesos coloniales. Sin embargo Moreno resalta en su intervención “ Tanto en Al andalus como Abya Yala hubo resistencias a la colonialidad tanto directa como simbólicas, y no sólo en el momento de las invasiones sino desde entonces hasta hoy”. Isidoro recuerda además que el día 12 de Octubre no sólo se celebra el día de la resistencia Indigena sino también el día de la unidad nacional saharaui, una resistencia frente al conflicto con Marruecos y el abandono español.

El recorrido se ha cerrado a las puertas de los Jardines de Murillo, debido a que el parque se encontraba cerrado por mantenimiento del espacio, según fuentes policiales. En este último apartado la Plataforma Solidaria con Palestina quiso recordar la situación del pueblo palestino. Lezin Kimvouama del colectivo Voces de África cerró el encuentro hablando sobre el expolio y el empobrecimiento que ha sufrido el continente por las distintas invasiones europeas y por el control económico que aún ejerce occidente sobre el territorio. El último punto de este recorrido era la estatua en Homenaje a Cristóbal Colón, en el que a la misma hora estaba convocado un encuentro de la Comunidad Tradicionalista Carlista de Sevilla.

paseo decolonial 3
Plataforma Solidaria con Palestina frente a los jardines de Murillo Aurora Báez Boza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?