Ciudad marca
Una melé contra Bilbao

El modelo de ciudad del binomio PNV-PSE promueve el enriquecimiento de unos pocos empresarios mientras que la mayoría de vecinas no huelen los beneficios de los grandes eventos.

Bilbao Rugby
San Mamés durante las finales europeas de Rugby celebradas en Bilbao Wikimedia Commons
16 may 2018 13:44

El pasado fin de semana y tras un bombardeo mediático e institucional sobre sus beneficios llegaron las finales del Rugby Europeo a Bilbao. Un evento que despertó el interés de muchos vecinos y vecinas, no tanto por el deporte en sí, si no por el impacto económico que vendían los grandes medios de Bizkaia y los representantes políticos del PNV y del PSE.

Semanas antes del evento nos hablaban de los 100.000 turistas que iban a llegar, la total ocupación hotelera, los litros de cerveza que se iban a beber, el impacto económico y los puestos de trabajo que se iban a crear… Habían chutado a palos antes de que el árbitro pitara el golpe de castigo.

Una vez transcurridas las finales, y aunque los que vaticinaban el cielo se lo han callado, los hechos han dado la razón a los que hemos criticado el modelo de ciudad que quiere impulsar el tándem PNV-PSE en Bilbao, consistente en una política que en vez de buscar un trabajo digno para las jóvenes de los barrios, se dedica a promocionar, a base de talonario con dinero público, un puñado de eventos al año —MTV, BBK Live, conferencias…—, en los que se contratará un par de días a jóvenes con unos sueldos miserables, y muchas veces sin contrato o sin respetar el convenio. Unos jóvenes que vendían cañas y cubatas a 5€ y 10€, mientras les pagaban la miseria de 8,5€ la hora. Algunos gobernantes alardearán después de haber creado miles de puestos de trabajo al año, aunque fuesen solo de un par de horas.

Ciudad marca
Este es un gran año en el Gran Bilbao. Y ya van…
Bilbao se convertirá en la sede de la 25ª gala de los MTV-Awards, el penúltimo reclamo para el turismo, la inversión y el consumo de masas. Siempre habrá en Bilbao alguien que pague… o quien la pague

El modelo de ciudad de Bilbao, mediante estos eventos, promueve el enriquecimiento de unos pocos empresarios —un claro ejemplo es el sector hotelero que ha multiplicado el precio de las habitaciones—, mientras que la mayoría de bilbaínos ni olemos los beneficios de estos actos. Un impacto edulcorado por los medios afines al PNV y los empresarios favorecidos, que vendían las finales como el paraíso del negocio hostelero y que ahora esconden las opiniones y críticas de los taberneros, que niegan que haya sido tal.

Bajo la bandera del libre mercado, desde el ayuntamiento, la diputación y el Gobierno vasco se quejan ahora de que los empresarios hoteleros hayan multiplicado los precios de los habitaciones, llegando el fin de semana hasta los 1200€ por dos noches en un 3 estrellas, una actuación que, ante los quejidos del señor Aburto, va a ser investigada por el tribunal de la competencia para saber si ha habido un acuerdo entre las cadenas hoteleras para pactar el precio. El ayuntamiento y el Gobierno vasco aparecen ahora como el sheriff del Far West avisando a los empresarios de la hostelería que el enriquecimiento está bien, pero que la avaricia puede romper el saco. Han creado un engendro y no saben como pararlo. La ciudad frankestein está en marcha.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

Lo que la mayoría de bilbaínas estamos viendo es la precarización y la explotación laboral cada vez más descontrolada y salvaje a la que nos condenan algunos señores de traje en este “Nuevo Bilbao”, la “Mejor Ciudad del Mundo” según no sabemos quién.

La terciarización y la turistificación no trae más que precariedad, eventualidad y pobreza. Unos precios en la vivienda de récord, prácticamente inaccesibles hasta para las jóvenes que trabajan. Una generación —que se suponía “la más preparada”— condenada a una involución de derechos laborales y sociales sin precedentes. Barrios que están siendo literalmente comprados por fondos de inversión para aprovecharse de la ola del turismo, expulsando a sus vecinos a otros barrios y pueblos. Zonas que no ven, ni de lejos, los “beneficios” de estas políticas del PNV-PSE.

Pero ante esta situación los y las vecinos de Bilbao no nos pensamos quedar paradas. Somos muchas organizaciones vecinales y sociales las que venimos denunciando las políticas del ayuntamiento, que busca el enriquecimiento de unos pocos a costa de los demás. El pasado 28 de abril cerca de 200 organizaciones salimos juntas a la calle para reivindicar que otro Bilbao es posible, y somos muchas las que día a día luchamos desde diferentes ámbitos contra este modelo del Bilbao neoliberal: desde las asambleas contra la precarización laboral, desde las asociaciones de los barrios, desde los centros autogestionados, asambleas feministas, desde los Gaztetxes, las asambleas contra eventos como el MTV…

Un mensaje queda claro: los que querían un Bilbao dormido, bien dominado por los intereses del capital, no lo van a tener fácil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Fondos de inversión
Las dos primeras empresas de Jon Uriarte recibieron 1,2 millones de euros en ayudas e inversiones públicas
Eventbis fracasó después de recibir 112.000 euros, el 22% de su inversión, procedente de ayudas a la internacionalización de la Diputación de Bizkaia. Al igual que Ticketbis, quien también recibió subvenciones del Gobierno Vasco, cuya normativa incumplió con la subvención más cuantiosa, e inversiones de varios fondos públicos de capital riesgo entre 2012 y 2015.
#16355
17/5/2018 16:50

Idem para Ñoñosti, la ciudad-playa y parque temático del pincho, en la que cada año vienen mas manadas de guiris que saturan playas y calles haciendo la ciudad intransitable. ¿Cuando llegará la nueva gran subida del precio de la gasofa? El colapso que viene, el turismo se irá a otros lugares y el monocultivo turístico dejará un gran desastre económico-social.

4
1
Mertxe
17/5/2018 12:37

Muy buen texto. Bilbao se ha transformado una neoliberal ciudad-granja sin alma bajo el modelo PNV-PSE.

5
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.