Centrales nucleares
Critican que se recargue la Central nuclear de Almaraz pese a los avisos por la situación por el covid19

Diversas organizaciones, entre las que se encuentran Ecologistas en Acción y la Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz, desconfían de las medidas “adicionales” de seguridad para la recarga, por considerarlas ineficientes y critican la muy escasa transparencia de Iberdrola, Endesa y Naturgy en sus relaciones con la población que circunda el complejo atómico. La producción nuclear incrementa seriamente los riesgos sanitarios asociados a la pandemia y aumenta los propios riesgos de accidente, que en estos momentos serían aún más catastróficos.

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso

En el día de hoy, 14 de abril, darán comienzo los trabajos de recarga de combustible del reactor 1 de la Central Nuclear de Almaraz, una recarga que estaba programada para el pasado 29 de marzo y que se ha retrasado por la situación de emergencia sanitaria.

Las operaciones de recarga de combustible atómico son siempre un momento crítico en el que aumentan los riesgos de accidentes y los peligros de radiación tanto para los trabajadores implicados en la operación, como para la población y el medio ambiente. Pero en la actual situación de pandemia, a estos riesgos se unen los derivados del traslado de un importante contingente de trabajadores de fuera de la región a Almaraz y su entorno, y las propias condiciones de trabajo en las que es difícil mantener la distancia intercorporal, así como el resto de medidas de prevención de contagio de la covid19.

Ante las críticas recibidas por el peligro que en estos momentos supone el desplazamiento de tanta gente a una comarca que no cuenta con ninguna UCI en el saturado hospital de Navalmoral de la Mata, las empresas que explotan la Central Nuclear han anunciado que implementarán un plan de medidas adicionales para reforzar la seguridad de los trabajadores y de las propias instalaciones.

La Plataforma de Afectados denuncia además que la central siga funcionando sin las revisiones de seguridad que se tenían que haber hecho por parte de los inspectores del Consejo de Seguridad Nuclear

Diversas organizaciones, entre las que se encuentran Ecologistas en Acción y la Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz, desconfían de la seriedad estas medidas adicionales de seguridad, y critican la muy escasa transparencia de Iberdrola, Endesa y Naturgy en su relaciones con la población que circunda el complejo atómico. Estas organizaciones se hacen eco de la preocupación que reina en el entorno social del Campo Arañuelo, Los Ibores y La Vera por lo imprudente de movilizar y concentrar tantos trabajadore,s en estos momentos en que se obliga a la población a permanecer confinada en sus hogares y no se permite siquiera atender los huertos de autoabastecimiento por los supuestos riesgos de contagio de coronavirus.

La Plataforma de Afectados denuncia además “que la central siga funcionando sin las revisiones de seguridad que se tenían que hacer por parte de los inspectores del Consejo de Seguridad Nuclear” y afirman que “primero tienen que realizarse las revisiones y después la recarga de combustible para otros 18 meses y no al revés”. Exigen que se hagan pruebas de covid19 a los trabajadores que acudan a la operación, pruebas que deben ser más serias que una simple toma de temperatura corporal, que es lo único que recoge el plan de medidas adicionales de la nuclear.

Así mismo, de cara a la renovación de la licencia de explotación de la central, que supondría una prórroga de funcionamiento para más de los 40 años para los que fue diseñada, estas organizaciones exigen al gobierno una serie de medidas que garanticen la seguridad de la población circundante, tales como actualizaciones de los planes de emergencia, mediciones de la radioactividad, estudios sobre el efecto en las aguas del río Tajo y más fondos para las instalaciones sanitarias de la comarca. 

Próximamente problemas similares pueden producirse en las inminentes recargas de otras nucleares como Ascó o Trillo.

Exigen que se hagan pruebas de covid19 a los trabajadores que acudan a la operación más serias que una simple toma de temperatura corporal, que es lo único que recoge el plan de medidas adicionales de la central nuclear

La urgencia con que las empresas propietarias del complejo atómico acometen la recarga de combustible está directamente relacionada con la situación económica actual: el bajón de los niveles de precios que está registrando el mercado mayorista de la electricidad. Este bajón hace que la energía nuclear, que tiene unos costes superiores a los de otras fuentes, esté empezando a dejar de ser tan lucrativa para sus dueños.

La fuerte caída de los precios del petróleo y el gas que tiene su origen en la actual coyuntura de crisis global, el incremento de la producción eléctrica de origen renovable por la entrada en funcionamiento de nuevas instalaciones eólicas y solares, así como la benigna pluviometría de esta primavera que favorece la producción hidroeléctrica, han puesto al negocio de las nucleares contra las cuerdas, en un momento de bajada del consumo generalizada.

Las grandes empresas no parecen dispuestas a renunciar a sus pingües beneficios aún a costa de la salud y la seguridad pública

En esta coyuntura de sobredimensionamiento de la capacidad productiva de energía eléctrica, así como de hundimiento del consumo y abaratamiento de algunas de las materias primas, son muchas las voces que apuntan que deberíamos parar la producción nuclear, sobretodo cuando esta incrementa los riesgos sanitarios asociados a la pandemia y aumenta seriamente los propios riesgos de accidente, que en estos momentos serían aún más catastróficos. Pero parece que las grandes empresas no están dispuestas a renunciar a sus pingües beneficios aún a costa de la salud y la seguridad pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57038
15/4/2020 11:48

no se puede hacer una recarga sin hacer todos los controles y encima traen obreros de fuera de la zona tenían que ser de alrededor y de esta zona que hay muchos parados

3
0
#56952
14/4/2020 18:49

La producción nuclear incrementa seriamente los riesgos sanitarios asociados a la pandemia. Esto dice este artículo, por favor, compas, seamos más serios con afirmaciones como estas, no caigamos en la pseudociencia y en el sensacionalismo y en mezclar cuestiones que no tienen nada que ver, seamos más serios

8
2
#57014
15/4/2020 9:35

Relee la noticia y verás que no dice eso, presunto compañero!

2
5
#57060
15/4/2020 14:01

tremendo, parece que también hay ecologistas seguidores de las teorías conspiranoicas y de "razonamientos" estilo Iker Jiménez. Ya mismo se ponen tb a tumbar por aquí torretas 5G

7
2
#56895
14/4/2020 12:43

Además de todo lo que dice el artículo, se puede añadir que próximamente problemas similares pueden producirse en las inminentes recargas de otras nucleares como Ascó o Trillo, tal y como advierte "el responsable de Ecologistas en Acción, que incide en "el riesgo que se asume llevando a gente desde zonas con contagio a otras que no lo tienen", subraya que "hay muy pocos equipos técnicos" dedicados a la recarga de las nucleares, porque se trata de personal altamente cualificado, y "uno de los problemas que puede haber es que se vayan solapando ciclos de recargas de las centrales". Ascó, que tenía planificada su recarga para el 18 de abril, la ha retrasado al próximo día 28. En mayo tiene que realizar la suya la central de Trillo (Guadalajara)" https://www.eldiario.es/economia/Almaraz-recargara-combustible-Gobierno-considera_0_1013849469.html

3
1
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.