Argentina
Argentina: Macri, a un paso de dejar el poder en medio de una fuerte crisis

Este 27 de octubre, Argentina decide quién será su próximo presidente. El opositor Alberto Fernández es el candidato a sucederlo en un contexto latinoamericano que vuelve a rebelarse contra los ajustes. El próximo gobierno recibirá un país con un desempleo que supera el 10% y más de 35% de la población en la pobreza.

Debate presidencial facultad de derecho. Alberto Fernández
Segundo debate presidencial en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. En pantalla grande, Alberto Fernández, favorito para las elecciones del 27 de octubre de 2019.

@martinpared

26 oct 2019 09:45

Argentina se encamina a las elecciones presidenciales en medio de una profunda crisis económica y social. Las encuestas de opinión coinciden en que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, será elegido como nuevo presidente probablemente en primera vuelta este 27 de octubre sin necesidad de segunda vuelta, lo que marcaría la vuelta del peronismo al poder tras cuatro años de mandato de la coalición de centro-derecha Cambiemos.

Para el presidente Mauricio Macri resulta casi imposible dar vuelta a los resultados de las elecciones Primarias, Abiertas y Simultáneas (PASO) del 11 de agosto pasado que le dieron un contundente triunfo a la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner con más del 47% de los votos. El apoyo masivo en las urnas durante las primarias que recibió la fórmula peronista fue un claro mensaje popular contra el ajuste que viene llevando adelante el Gobierno argentino y que se ha profundizado tras las devaluaciones que se sucedieron desde la disparada del dólar en 2018 y 2019.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el aumento de precios acumulado entre enero y septiembre de este año fue del 37,7%, y en 12 meses la inflación fue del 53,5%

La última gran devaluación se produjo precisamente al día siguiente de las elecciones PASO, cuando los grandes especuladores financieros hicieron escalar la divisa en más del 20% con el visto bueno del Gobierno, quien dejó correr un verdadero golpe de los mercados contra el voto popular que no acompañó a su candidato favorito.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el aumento de precios acumulado entre enero y septiembre de este año fue del 37,7%, y en 12 meses la inflación fue del 53,5%. Los pronósticos no son los mejores en un país en donde a la inflación se le suma una marcada recesión que golpea fuertemente a la industria que podría culminar el 2019 con una caída de más del 11%.

El debate de los candidatos

En la recta final de las elecciones, el 20 de octubre tuvo lugar el segundo debate presidencial. El primero había sido en la Universidad del Litoral, en la ciudad de Santa Fe. En esta segunda oportunidad se desarrolló en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2016 el Congreso argentino sancionó una ley que obliga a todos los candidatos presidenciales a realizar dos debates antes de los comicios. En el estrado de la Facultad de Derecho estuvieron los seis candidatos a ocupar el sillón de mando de la Casa Rosada: Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), Alberto Fernández (Frente de Todos), Roberto Lavagna (Consenso Federal), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda-Unidad), Juan Gómez Centurión (Frente Nos) y José Luis Espert (Unite).

Si bien la mayoría de los encuestadores coinciden en que el debate, de características muy restringidas, no modifica las intenciones de voto, el hecho sirvió para que los candidatos dejaran en claro ante millones de espectadores el núcleo central de sus propuestas. Mientras el discurso de Macri apuntó contra los casos de corrupción durante los años kirchneristas para golpear contra Fernández —ex jefe de Gabinete durante la gestión de Néstor Kirchner—, el candidato peronista respondió con los contundentes números negativos de la economía de la gestión de Cambiemos, que hacen volcar claramente los resultados de la elección a favor del candidato de Frente de Todos.
Otros temas centrales que salieron en el debate fueron la postergada legalización del aborto o el reclamo de las organizaciones que defienden el medio ambiente contra la minería a cielo abierto o el avance del fracking en el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén
El resto de los candidatos, que aspiran a conquistar algunos escaños, intentaron terciar en un debate polarizado. Los argumentos del candidato de izquierda y diputado nacional Nicolás del Caño pusieron en agenda algunos de los temas acuciantes que deberá afrontar un próximo Gobierno de los Fernández y que interesan a gran parte de su electorado. Uno de ellos es la situación que se vive en América Latina tras los levantamientos populares en Ecuador y Chile. Otros temas centrales en la agenda nacional que salieron en el debate fueron la postergada legalización del aborto o el reclamo de las organizaciones que defienden el medio ambiente contra la minería a cielo abierto o el avance del método del fracking o ruptura hídrica en el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén. Las protestas por las políticas extractivas en la Patagonia y las protestas de las comunidades mapuche ya estuvo en el centro de la discusión nacional el caso del joven Santiago Maldonado, desaparecido y muerto en medio de una represión de la Gendarmería Nacional contra una protesta mapuche en 2017. 

La herencia que recibirá el próximo gobierno

Los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri dejan más de 16 millones de personas pobres en el país, de los cuales 3,4 millones están en una situación de absoluta indigencia, según los últimos datos oficiales del Indec. En términos porcentuales la pobreza alcanzó al 35,4% de las personas que habitan la Argentina, mientras que el número de indigencia se ubicó en el 7,7%. Entre los menores de 14 años el índice de pobreza trepó al 52,6%. Por su parte, la tasa de desempleo alcanzó el 10,6% en el segundo trimestre del año y afecta a más de 2,1 millones de personas.

Pero la herencia que dejará el gobierno de Macri tiene un elemento extra de magnitud: un endeudamiento récord en un corto plazo con el FMI, que marcó la vuelta de la Argentina a una relación estrecha con el desprestigiado organismo de crédito como no se veía desde la catastrófica crisis de 2001, cuando en medio de protestas callejeras, cacerolazos y saqueos, el gobierno de Fernando de la Rúa debió dejar el poder anticipadamente. El próximo Gobierno deberá afrontar vencimientos por 223.000 millones de dólares, de los cuales, 173.000 millones están nominados en moneda extranjera. De estos, algo más de 50.000 millones de dólares deberán ser devueltos al FMI, a menos que se refinancien. En ese sentido, Alberto Fernández ha planteado como modelo para su plan una salida “a la uruguaya”, en referencia al plan de refinanciación de su deuda que hizo el entonces presidente uruguayo Jorge Batlle con el FMI en 2003 y que implicó un alargamiento de los plazos de pago pero sin quita. “La salida puede ser diferir las obligaciones, ganar tiempo, no hacer una quita. De tal manera que la curva de exigencias de 2022 y de 2023 suba pero de modo más amesetado y que nos permita a nosotros crecer”, explicó Fernández.
El futuro argentino presenta más incertidumbres que certezas sobre las decisiones que deberá tomar el próximo Gobierno, el cual deberá lidiar por un lado con las nuevas imposiciones que plantee el FMI
Sin embargo, el futuro argentino presenta más incertidumbres que certezas sobre las decisiones que deberá tomar el próximo Gobierno, el cual deberá lidiar por un lado con las nuevas imposiciones que plantee el FMI en materia de reforma laboral, reforma jubilatoria y baja del déficit fiscal. Por el otro lado, se pondrán en juego las expectativas de su electorado esperanzado en que la ferocidad del ajuste llevado adelante por el Gobierno de Macri tenga un freno. En tal sentido, la revuelta popular e indígena en Ecuador contra el aumento del precio de los combustibles, o el estado de insurgencia que viven las calles de Chile contra las medidas de aumento del transporte por parte de Sebastián Piñera, son dos espejos muy cercanos a la historia argentina donde el movimiento sindical en particular y los movimientos sociales en general acumulan un concentrada experiencia de lucha y movilización en las calles.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Teresa
28/10/2019 17:55

Definitivamente NINGÚN PUEBLO ES CAPAZ DE VERSE EN ESPEJO AJENO...Y VER LO BUENO Y LO MALO Y SACAR EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES PROPIAS PARA NO REINCIDIR. .. ES LO QUE SE PUDO VER EN ESTAS ELECCIONES EN ARGENTINA Y OTROS PAÍSES. ..QUE INSISTEN EN PONER A LATINOAMERICANOS EN PANEL DEL SOCIALISMO COMUNISTA CUBANO VENEZOLANO......SERÁ QUE NO VEN EL DAÑO QUE REPRESENTA Y REPERCUTE EN LA SOCIEDAD.*SU SOCIEDAD******
..😲...QUIENES HAN TENIDO LA OPORTUNIDAD DE GOBERNAR UNA NACION Y NO LO HAN HECHO BIEN NO TIENEN DERECHO A BUSCAR APOYO EN EL PUEBLO.. PUES SI LO HICIERON MAL PRINCIPIANTE Y COMETIERON ACTOS DE MALVERSACIÓNES Y DETERIORO AL TESORO Y RECURSOS DEL ESTADOLFREDO.
..QUE SERÁ AHORA QUE TIENEN EXPERIENCIA Y RECURSOS..LES DIRÉ A LOS ARGENTINOS....😢😢😢LLOREN POR ARGENTINA....ASÍ CÓMO NOSOTROS LLORAMOS POR VENEZUELA DESDE ESTÁ INCURSIÓN REVOLUCIONARIA SOCIALISTA CUBANA😢😢SUERTE..😢 .ESPERO QUE EL PUEBLO UNA VEZ QUE VEA LO EQUIVOCADOS QUE ESTABAN....NO SE ACOBARDEN Y SE VUELVAN CONFORMISTA CÓMO NOSOTROS..
..PORQUE DE SER UN PUEBLO GUERRERO Y LUCHADOR PASAMOS AL PARECER CONFORMISTA.💛💙❤ EN ESPERA DE QUE OTROS NOS RESUELVAN💛 💙❤

0
1
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.