Benjamin Netanyahu elecciones 2022
El gobierno de Netanyahu se encuentra amenazado por la rebelión de los ultraortodoxos.

Análisis
El servicio militar de los ultraortodoxos tensa la coalición liderada por Netanyahu

El Tribunal Supremo de Israel ha decretado que, a partir del 1 de abril, quedarán suspendidas todas las ayudas estatales destinadas a estudiantes ‘haredíes’ que hayan rechazado realizar el servicio militar obligatorio. Desde los partidos ultraortodoxos responden: “Es una vergüenza”
31 mar 2024 11:12

Conoce muy bien Binyamin Netanyahu, primer ministro israelí desde diciembre de 2022 por la gracia de variopintos e inestables apoyos, hasta dónde pueden llegar los partidos ultraortodoxos cuando sienten que sus intereses fundamentales están siendo violentados. Fueron ellos los que, en definitiva, forzaron la caída de su último gobierno en 2019, desencadenando con ello la época de mayor inestabilidad política jamás experimentada por el estado sionista desde su fundación en 1948 (y en la que, en cierta medida, se continúa): cinco elecciones en cuatro años, un gobierno del ‘cambio’ que apenas duró un suspiro y, finalmente, la vuelta al poder de un Bibi ahora más debilitado, obligado por la aritmética parlamentaria a introducir en el gobierno tanto a la extrema derecha sionista como a los diferentes partidos ultraortodoxos.

Esa pesadilla, que mostró a Netanyahu que también él podía ser víctima de la injusta voluntad democrática, capaz de arrebatar el poder a excelentes y sacrificados primeros ministros como él, también le dejó una lección grabada a fuego en su manual de buen déspota: No enfadar a los haredíes. Y, precisamente, son estos los que más enfadados están en el escenario político israelí esta semana. Lo más curioso de todo es que el origen de este enfado es el mismo que el de 2019, a saber, la cuestión del servicio militar obligatorio entre los jóvenes ultraortodoxos estudiantes de la Torá.

El mayor elemento de división en la sociedad israelí ha sido, es y será el de la convivencia entre laicismo y confesionalismo

A poco que uno haya metido el pie en la candente piscina de la política israelí, sabe que el mayor elemento de división en la sociedad de este país ha sido, es y será el de la convivencia entre laicismo y confesionalismo. Y esta división irresoluble, anterior incluso a la Guerra de Independencia (el inicio de la Nakba palestina), no se manifiesta con mayor virulencia y encono que en la pregunta ¿deberían estar obligados los jóvenes ultraortodoxos a defender su estado como el resto de sus compatriotas?

Haredí (traducido normalmente como ultraortodoxo) proviene de una raíz hebrea que significa terror, pavor, temblar de miedo. Bajo ese nombre se engloba a las comunidades de judíos que rechazan la vida moderna y solo aceptan la autoridad de los textos religiosos judaicos y la de sus más ilustres intérpretes. Este es, precisamente, el elemento diferenciador de los haredíes y el que los aglutina a todos a pesar de sus incontables diferencias: la autoridad de los sabios, los más versados en la tradición, sobrepasa cualquier contestación, ya venga de esa cosa llamada estado, ya venga de esas ideas modernas que no encuentran cabida en los textos sagrados.

Ocupación israelí
Masacre en Gaza Tal Mitnick, objetor israelí: “Tenemos que romper con esta lacra que supone el militarismo”
Con 18 años, Mitnick es el primer israelí que se ha negado a alistarse en el ejército desde el pasado 7 de octubre. Su decisión sacude una sociedad alineada detrás de un gobierno decidido a arrasar Gaza hasta el final.

Teniendo esto en cuenta, resulta sencillo comprender por qué mandar a sus jóvenes a la mili constituye una violación de sus principios más básicos. En primer lugar, porque el Estado de Israel, así como su ejército, no deja de ser un accidente, una herejía incluso, que nada tiene que ver con su religión. Y en segundo lugar, y quizás más importante, porque el servicio militar obligatorio (tres años para los hombres y dos para las mujeres en el caso de los ciudadanos no ultraortodoxos) constituiría una amenaza para la autoridad de esos mismos líderes-rabinos, en tanto en cuanto mostraría a los chavales los peligros de otra moral, otra forma de ver el mundo.

Por todo ello, y en un intento por no agitar de más las aguas, el Ministerio de Defensa, de la mano del mismísimo Ben Gurión, concedió a los alumnos de las yeshivot (escuelas para el estudio de la Torá) una excedencia condicionada del servicio militar obligatorio. Esta situación de excepcionalidad, que fue abarcando a un número cada vez mayor de jóvenes con el paso de los años, los gobiernos y los cambios demográficos, se vio truncada finalmente en 1999, cuando el Tribunal Supremo de Israel decretó que la exención de los ultraortodoxos contravenía la igualdad de todos los ciudadanos y que el Ministerio de Defensa no gozaba de la competencia para ofrecerla, por lo que urgía al gobierno a formular una legislación que normalizara y respetara los principios expuestos.

Para los ultraortodoxos el estado de Israel, así como su ejército, no deja de ser un accidente, una herejía incluso, que nada tiene que ver con su religión

Sí, 1999. Y ahí siguen. 25 años de proyectos de ley y grandes algaradas que por lo general no acababan en nada; 25 años en los que el propio Tribunal Supremo tumbó tres leyes de reclutamiento, por considerarlas insuficientes; 25 años de recursos y prórrogas. Prórrogas que, trágicamente para los haredíes, acaban este 2024.

Y es entonces cuando se forma la tormenta perfecta: una coalición imposible de manejar, una orden provisional para la exención de ultraortodoxos cuyo plazo vence en breves (tras lo cual nadie sabe lo que va a pasar), la mayor guerra en el país desde hacía décadas, la formación de un gobierno de unidad nacional que hace aguas, una oposición que muerde como nunca, luchas intestinas en el propio partido de Netanyahu, etc. La política israelí nunca fue sencilla, pero el embrollo de estos últimos meses está alcanzando el paroxismo, o el ridículo.

Ante la incapacidad del gobierno de Bibi para presentar un proyecto de ley satisfactorio al Tribunal Supremo, para lo que tenía de plazo hasta este miércoles, la sala ha ordenado que se suspendan todas las ayudas financieras procedentes del erario público destinadas a yeshivot con estudiantes en edad de servir en el ejército y no lo estén haciendo, un movimiento sin precedentes en contra del status quo. La medida entrará en vigor este mismo 1 de abril. Desde los partidos ultraortodoxos las reacciones, cargadas de indignación, no se han hecho esperar.

“La decisión del tribunal mancilla la identidad judía del estado de Israel”, declaraba enfadado el secretario general del partido de los haredíes sefardíes Shas, Arye Deri. “La medida adoptada por el Tribunal Supremo, cuyo único objetivo es atacar injustamente a quien estudia la Torá, es una vergüenza y un oprobio”, decía por su parte Yitzhak Goldknopf, ministro de vivienda y miembro del partido de ultraortodoxos lituanos Agudat Israel.

Todo el mundo es consciente de que los haredíes no cederán; también que las escuelas rabínicas no podrán sobrevivir mucho tiempo sin la ayuda del estado. El futuro inmediato de la coalición es de todo menos previsible. La situación de belicismo que vive el país, en este caso, puede acabar echando una mano a Netanyahu, pues los partidos haredíes estarían tomando un riesgo muy grande si forzasen unas elecciones en estas circunstancias. Sin embargo, como bien aprendió Bibi hace cinco años, siempre hay que tomarse muy en serio el enfado de esos adorables rabinos.

Archivado en: Israel Genocidio Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Palestina Israel se ensaña con el personal médico en Gaza
La autopsia a los paramédicos de la Media Luna Roja Palestina encontrados en una fosa común revela que fueron disparados.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.