América Latina
Chile vira a la derecha a los dos años de gobierno de Gabriel Boric

Todos los sondeos muestran como favoritos en las próximas elecciones a dos candidatos de la derecha.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 1
Una familia de migrantes pide información sobre el estado de la frontera a un agente de los carabineros chilenos. Ramón P. Yelo
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
2 abr 2024 06:00

El pasado 11 de marzo se cumplieron dos años de la toma de posesión de Gabriel Boric como presidente de la República de Chile. Un segundo aniversario agrio que se produce en un momento en el que el país andino parece girar inexorablemente hacia la derecha. Aunque la tasa de aprobación del presidente se encuentra estabilizada en torno a un 30%, el apoyo que obtuvo en la primera vuelta de las presidenciales, todos los sondeos muestran como favoritos en las próximas elecciones a dos candidatos de la derecha. 

Si los pronósticos de las encuestadoras se cumplen, la segunda vuelta de las presidenciales enfrentaría a la alcaldesa de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) Evelyn Matthei contra el candidato de la derecha radical José Antonio Kast, que volvería a disputar el balotaje. Una situación que refleja el marcado giro a la derecha que ha emprendido el país en los últimos años.

Son muchos los factores que han influido en esta deriva, pero de entre todos ellos, hay dos que son fundamentales para entender el cambio que ha tenido lugar en los últimos años: la incapacidad del gobierno Boric de sacar adelante su agenda y la profunda crisis de seguridad en que se encuentra sumido el país. 

La parálisis legislativa ha sido el principal foco de problemas del gobierno Boric durante estos dos primeros años de legislatura. Con un congreso sin mayoría, el presidente no solo tiene que poner de acuerdo a las distintas fuerzas que integran su gobierno, sino que después debe sortear un congreso donde la derecha y la ultraderecha cuentan con 68 de los 155 diputados que componen la cámara. Este difícil rompecabezas ha impedido que el gobierno pueda sacar adelante las principales reformas que pretendían vertebrar su mandato: la reforma del sistema educativo, del sistema de pensiones, y la piedra angular que debía financiar todo: la reforma tributaria. 

Si los pronósticos de las encuestadoras se cumplen, la segunda vuelta de las presidenciales enfrentaría a la derechista Evelyn Matthei contra el candidato de la derecha radical José Antonio Kast

Aunque se han sacado adelante medidas importantes como la reducción de la jornada laboral 45 a 40 horas, el aumento del salario mínimo o la eliminación del copago en el sistema de salud pública, en materias tan troncales como el sistema impositivo o las pensiones, ha sido imposible alcanzar un acuerdo. 

El gobierno se encuentra sometido a constantes juegos de suma cero. Si se mantiene firme en el contenido de sus propuestas, se da de bruces contra unas instituciones en las que no tiene mayoría, pero si rebaja excesivamente sus propósitos corre el riesgo de perder el apoyo de los elementos más progresistas de su propia coalición. El resultado ha sido una acción de gobierno errática, donde a pesar de haber conseguido algunos avances, no se han atajado de raíz los problemas estructurales del país como las desigualdades en materia de pensiones, salud y educación o un sistema fiscal fuertemente regresivo.

Esta parálisis, además de impedir resolver los problemas que enfrenta el país, genera frustración, desencanto y desconfianza, tres sentimientos que son gasolina para la derecha y la extrema derecha. La incapacidad de aplicar buena parte de su programa político ha generado en Chile la sensación de que el gobierno que venía para cambiarlo todo se trata de otro gobierno más, incapaz de solucionar los fallos estructurales del sistema y alejado de los problemas reales de la gente. Y de ese descontento se nutren las opciones políticas que parece que hoy podrían protagonizar un giro conservador en Chile. 

Esta parálisis, además de impedir resolver los problemas que enfrenta el país, genera frustración, desencanto y desconfianza, tres sentimientos que son gasolina para la derecha y la extrema derecha

El otro factor que más ha influido en la derechización de Chile es la crisis de seguridad. Desde hace varios años el número de homicidios ha aumentado y se ha comenzado a dar un tipo de criminalidad más violenta a la que los chilenos no estaban acostumbrados. Este cambio de paradigma ha hecho que crezca notablemente la percepción de inseguridad ciudadana y que la delincuencia se haya convertido en el problema más importante para la ciudadanía chilena. 

Numerosos expertos coinciden en que la preocupación no es fruto del alarmismo y que en los últimos años la situación ha empeorado considerablemente. El aumento de la presencia de bandas criminales extranjeras, especialmente en Santiago, ha hecho que aparezca un tipo de criminalidad, donde según el fiscal nacional Ángel Valencia, “la violencia ya no se emplea solo para asegurar el resultado del delito sino para infundir temor a la comunidad”. 

Este contexto no ha favorecido en absoluto al gobierno, cuya respuesta ha sido criticada por todos los frentes. De un lado, se le acusa de falta de contundencia, y del otro de recurrir a los mismos métodos represivos empleados por anteriores gobiernos como los estados de emergencia o impulsar la presencia de militares en las calles. 

El caso es que como ocurre en casi todas las latitudes, cuando la seguridad ciudadana domina la agenda política, la derecha suele salir beneficiada. Ocurrió en la elección de los Consejeros Constitucionales en mayo de 2023, cuando el Partido Republicano de Kast fue la primera fuerza tras una campaña centrada en la seguridad y la delincuencia, y casi un año después la situación continúa siendo muy parecida. La diferencia es que tras el tropiezo de Kast en el segundo plebiscito constituyente quien parece capitalizar ahora este descontento es la alcaldesa conservadora Evelyn Matthei.

La paralización de un gobierno que llegó con grandes promesas de cambiarlo todo sumada a un momento político donde los temas que más preocupan a la ciudadanía favorecen a la derecha ha generado una situación donde las opciones conservadoras parecen tener el viento de cara. Aun queda tiempo para que termine la legislatura, y sería un error tanto dar por muerto a Boric y a la izquierda chilena, como dar por hecho que los actuales favoritos, Matthei y Kast, serán quienes finalmente lleguen a La Moneda. Dos años antes de las anteriores elecciones presidenciales Gabriel Boric ni sonaba como candidato, y el ultraderechista Kast, que disputó la segunda vuelta contra el actual presidente, no era tomado en serio ni por la propia derecha, por lo que las cosas aún pueden cambiar mucho. 

El ejecutivo de Gabriel Boric deberá remontar el vuelo lo antes posible si desea evitar una derrota apabullante en 2025

Sin embargo, a estas alturas de legislatura las tendencias son evidentes, y mientras que a mitad de mandato de Piñera la sociedad giraba a la izquierda eligiendo una Convención Constitucional de claro signo progresista, hoy en Chile el gobierno no termina de despegar mientras que la derecha capitaliza los descontentos con el Gobierno.

El ejecutivo de Gabriel Boric deberá remontar el vuelo lo antes posible si desea evitar una derrota apabullante en 2025. Para ello no solo deberá tratar de dar respuesta a la crisis de seguridad ciudadana, sino que tendrá que revitalizar una agenda legislativa que le permita implementar cambios en materias como la educación o las pensiones. La única manera de impedir que este giro conservador llegue hasta el Palacio de La Moneda es que el gobierno del cambio consiga dejar un legado por el que ser recordado. Tras el fracaso del proceso constituyente, este legado no será una nueva constitución. Por tanto, al gobierno de Boric solo le queda ser el que plantó la semilla para acabar con la privatización de los sistemas de salud, pensiones y educación. Si no lo consigue, el giro a la derecha en Chile será prácticamente irreversible. 

Archivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.