América Latina
Chile vira a la derecha a los dos años de gobierno de Gabriel Boric

Todos los sondeos muestran como favoritos en las próximas elecciones a dos candidatos de la derecha.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 1
Una familia de migrantes pide información sobre el estado de la frontera a un agente de los carabineros chilenos. Ramón P. Yelo
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
2 abr 2024 06:00

El pasado 11 de marzo se cumplieron dos años de la toma de posesión de Gabriel Boric como presidente de la República de Chile. Un segundo aniversario agrio que se produce en un momento en el que el país andino parece girar inexorablemente hacia la derecha. Aunque la tasa de aprobación del presidente se encuentra estabilizada en torno a un 30%, el apoyo que obtuvo en la primera vuelta de las presidenciales, todos los sondeos muestran como favoritos en las próximas elecciones a dos candidatos de la derecha. 

Si los pronósticos de las encuestadoras se cumplen, la segunda vuelta de las presidenciales enfrentaría a la alcaldesa de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) Evelyn Matthei contra el candidato de la derecha radical José Antonio Kast, que volvería a disputar el balotaje. Una situación que refleja el marcado giro a la derecha que ha emprendido el país en los últimos años.

Son muchos los factores que han influido en esta deriva, pero de entre todos ellos, hay dos que son fundamentales para entender el cambio que ha tenido lugar en los últimos años: la incapacidad del gobierno Boric de sacar adelante su agenda y la profunda crisis de seguridad en que se encuentra sumido el país. 

La parálisis legislativa ha sido el principal foco de problemas del gobierno Boric durante estos dos primeros años de legislatura. Con un congreso sin mayoría, el presidente no solo tiene que poner de acuerdo a las distintas fuerzas que integran su gobierno, sino que después debe sortear un congreso donde la derecha y la ultraderecha cuentan con 68 de los 155 diputados que componen la cámara. Este difícil rompecabezas ha impedido que el gobierno pueda sacar adelante las principales reformas que pretendían vertebrar su mandato: la reforma del sistema educativo, del sistema de pensiones, y la piedra angular que debía financiar todo: la reforma tributaria. 

Si los pronósticos de las encuestadoras se cumplen, la segunda vuelta de las presidenciales enfrentaría a la derechista Evelyn Matthei contra el candidato de la derecha radical José Antonio Kast

Aunque se han sacado adelante medidas importantes como la reducción de la jornada laboral 45 a 40 horas, el aumento del salario mínimo o la eliminación del copago en el sistema de salud pública, en materias tan troncales como el sistema impositivo o las pensiones, ha sido imposible alcanzar un acuerdo. 

El gobierno se encuentra sometido a constantes juegos de suma cero. Si se mantiene firme en el contenido de sus propuestas, se da de bruces contra unas instituciones en las que no tiene mayoría, pero si rebaja excesivamente sus propósitos corre el riesgo de perder el apoyo de los elementos más progresistas de su propia coalición. El resultado ha sido una acción de gobierno errática, donde a pesar de haber conseguido algunos avances, no se han atajado de raíz los problemas estructurales del país como las desigualdades en materia de pensiones, salud y educación o un sistema fiscal fuertemente regresivo.

Esta parálisis, además de impedir resolver los problemas que enfrenta el país, genera frustración, desencanto y desconfianza, tres sentimientos que son gasolina para la derecha y la extrema derecha. La incapacidad de aplicar buena parte de su programa político ha generado en Chile la sensación de que el gobierno que venía para cambiarlo todo se trata de otro gobierno más, incapaz de solucionar los fallos estructurales del sistema y alejado de los problemas reales de la gente. Y de ese descontento se nutren las opciones políticas que parece que hoy podrían protagonizar un giro conservador en Chile. 

Esta parálisis, además de impedir resolver los problemas que enfrenta el país, genera frustración, desencanto y desconfianza, tres sentimientos que son gasolina para la derecha y la extrema derecha

El otro factor que más ha influido en la derechización de Chile es la crisis de seguridad. Desde hace varios años el número de homicidios ha aumentado y se ha comenzado a dar un tipo de criminalidad más violenta a la que los chilenos no estaban acostumbrados. Este cambio de paradigma ha hecho que crezca notablemente la percepción de inseguridad ciudadana y que la delincuencia se haya convertido en el problema más importante para la ciudadanía chilena. 

Numerosos expertos coinciden en que la preocupación no es fruto del alarmismo y que en los últimos años la situación ha empeorado considerablemente. El aumento de la presencia de bandas criminales extranjeras, especialmente en Santiago, ha hecho que aparezca un tipo de criminalidad, donde según el fiscal nacional Ángel Valencia, “la violencia ya no se emplea solo para asegurar el resultado del delito sino para infundir temor a la comunidad”. 

Este contexto no ha favorecido en absoluto al gobierno, cuya respuesta ha sido criticada por todos los frentes. De un lado, se le acusa de falta de contundencia, y del otro de recurrir a los mismos métodos represivos empleados por anteriores gobiernos como los estados de emergencia o impulsar la presencia de militares en las calles. 

El caso es que como ocurre en casi todas las latitudes, cuando la seguridad ciudadana domina la agenda política, la derecha suele salir beneficiada. Ocurrió en la elección de los Consejeros Constitucionales en mayo de 2023, cuando el Partido Republicano de Kast fue la primera fuerza tras una campaña centrada en la seguridad y la delincuencia, y casi un año después la situación continúa siendo muy parecida. La diferencia es que tras el tropiezo de Kast en el segundo plebiscito constituyente quien parece capitalizar ahora este descontento es la alcaldesa conservadora Evelyn Matthei.

La paralización de un gobierno que llegó con grandes promesas de cambiarlo todo sumada a un momento político donde los temas que más preocupan a la ciudadanía favorecen a la derecha ha generado una situación donde las opciones conservadoras parecen tener el viento de cara. Aun queda tiempo para que termine la legislatura, y sería un error tanto dar por muerto a Boric y a la izquierda chilena, como dar por hecho que los actuales favoritos, Matthei y Kast, serán quienes finalmente lleguen a La Moneda. Dos años antes de las anteriores elecciones presidenciales Gabriel Boric ni sonaba como candidato, y el ultraderechista Kast, que disputó la segunda vuelta contra el actual presidente, no era tomado en serio ni por la propia derecha, por lo que las cosas aún pueden cambiar mucho. 

El ejecutivo de Gabriel Boric deberá remontar el vuelo lo antes posible si desea evitar una derrota apabullante en 2025

Sin embargo, a estas alturas de legislatura las tendencias son evidentes, y mientras que a mitad de mandato de Piñera la sociedad giraba a la izquierda eligiendo una Convención Constitucional de claro signo progresista, hoy en Chile el gobierno no termina de despegar mientras que la derecha capitaliza los descontentos con el Gobierno.

El ejecutivo de Gabriel Boric deberá remontar el vuelo lo antes posible si desea evitar una derrota apabullante en 2025. Para ello no solo deberá tratar de dar respuesta a la crisis de seguridad ciudadana, sino que tendrá que revitalizar una agenda legislativa que le permita implementar cambios en materias como la educación o las pensiones. La única manera de impedir que este giro conservador llegue hasta el Palacio de La Moneda es que el gobierno del cambio consiga dejar un legado por el que ser recordado. Tras el fracaso del proceso constituyente, este legado no será una nueva constitución. Por tanto, al gobierno de Boric solo le queda ser el que plantó la semilla para acabar con la privatización de los sistemas de salud, pensiones y educación. Si no lo consigue, el giro a la derecha en Chile será prácticamente irreversible. 

Archivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
América Latina
Resumen 2024 Lo que dejó el 2024 en América Latina: entre el fantasma neofascista y la esperanza latente
La implosión del proceso de cambio en Bolivia, las políticas de Milei y la batalla política en Venezuela son algunos de los hitos de este 2024 en América Latina
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.