Memoria histórica
8 de mayo 1945. ¿Día de alegría? ¿Día de la Liberación? Pero no para todos...

Cuando yo era un niño del exilio, mi padre trabajaba en una fábrica en los suburbios de Lyon, para mí él tenía dos trabajos, obrero y anarquista. Como muchos miles de republicanos españoles, mi familia formó parte de una generación de hombres y mujeres que se enfrentaron con pasión y desesperación a la ignominia de los poderes.
8 de mayo 1945
1943, Saboya. Mi padre y mis dos tíos con sus compañeros, miembros del maquis «La Vapor»
Memoria Libertaria, miembro fundador de la Asociación 24 de agosto 1944 de París
30 may 2021 17:25

A la alegría, la vitalidad y el inmenso entusiasmo que reinaron durante la revolución española de 1936, siguió la angustia de los refugiados, despojados de sus armas y vergonzosamente encerrados en campos de concentración, la resistencia en los maquis y la esperanza vivida de un retorno a Aragón.

Durante toda su vida, mi padre siguió siendo militante de la CNT. En el exilio, siguió participando en las grandes movilizaciones sociales. En mayo de 1968, formó parte del comité de huelga y ocupación de su fábrica. Nuestra casa fue durante mucho tiempo un lugar de acogida para sus compañeros anarquistas, pero también para sus compañeros de trabajo: franceses, polacos, españoles, italianos y argelinos.

Entre estos amigos, había un joven de 26 años, Kader Talbi, era miembro del FLN clandestino, el Frente de Liberación Nacional argelino y originario de Sétif. Para Kader, el 8 de mayo de 1945 no significó la liberación de Argelia. Del mismo modo, los republicanos españoles que participaron en la liberación de Francia no aceptaron que el 8 de mayo fuera un día de júbilo.

Cabe preguntarse, ¿por qué conmemorar el 8 de mayo de 1945?

El Gobierno de «izquierdas» celebró el Día del Exilio el 8 de mayo. Esta conmemoración tuvo lugar en Madrid con la presencia de Carmen Calvo, vicepresidenta socialista, Francisco Martínez, secretario de Estado de Memoria Histórica socialista, y las organizaciones satélites del Gobierno, la Asociación de Descendientes del Exilio de Madrid y la Asociación 24 de agosto de 1944 de París.

Ese día, una parte de los deportados republicanos había sido liberada de los campos nazis, pero no pudo regresar a España. La liberación de parte de Europa no puso en cuestión la existencia de la dictadura franquista, que sobrevivió otros treinta años, durante los cuales se generaron nuevos exilios, se torturó a miles de personas, se les persiguió por sus ideas y se les asesinó.

El 8 de mayo de 1945 no fue la liberación de los republicanos españoles. Fue para ellos una nueva derrota, los aliados olvidaron a los exiliados cuando firmaron la capitulación nazi y abandonaron a miles de españoles a manos del dictador que estos mismos aliados reconocieron.

El 8 de mayo de 1945 significa el fin del nazismo para los Aliados. También corresponde en Francia a uno de los momentos más sangrientos de la historia nacional. La represión colonialista acababa de dar sus primeros coletazos ante una población ferozmente decidida a promover los nobles ideales de paz e independencia.

El hambre, la carestía, el desempleo y la miseria parecían resumir la condición social de la población musulmana argelina colonizada por Francia, una población principalmente agrícola, a menudo desplazada porque los colonos se habían apoderado de las mejores tierras. «Los hombres tienen hambre y exigen justicia... Su hambre es injusta», Albert Camus escribió estas palabras en Combat, el diario de la resistencia francesa, a principios de 1945.

El 8 de mayo de 1945 fue un martes como ningún otro en Argelia. Las personas masacradas no lo fueron por la diversidad de opiniones, sino por un ideal. La libertad. En otros lugares, se celebró en los intersticios de la capitulación del estado mayor alemán. Al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando 150 000 argelinos se alistaron en el ejército del lado de De Gaulle. Era el final de una guerra. Eso fue para los europeos. Pero para otros, en Argelia, en Sétif, Guelma, Kherrata, Constantina, el 8 de mayo fue la celebración en la atrocidad de la colonización y del imperialismo.

La relación entre los argelinos y los republicanos españoles nos viene dada por la hermandad de una larga guerra compartida con ellos. Este día y los siguientes fueron días de luto para muchos republicanos españoles.

El 8 de mayo de 1945 fue un martes como ningún otro en Argelia. Las personas masacradas no lo fueron por la diversidad de opiniones, sino por un ideal. La libertad
Liberación. La Nueve
25 agosto 1944, París. La «Nueve» en los Campos Elíseos

El 8 de mayo de 1945, el pueblo argelino salió a la calle para celebrar el final de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del nazismo, una guerra en la que participó, como dijeron los dirigentes franceses, con una valentía poco común. Pero el colonialismo francés, que, junto con los aliados se habían repartido el mundo en la conferencia de Yalta, quería evitar la movilización revolucionaria de los países del Este, de África y de otros países, disparó contra los manifestantes de Sétif, Kherrata y Guelma. Se estima que la masacre alcanzó y superó los 45 000 muertos. Y el silencio cayó sobre estos crímenes. La impunidad se impuso. No había crematorios como en los campos de exterminio nazis. Estos hornos eran hornos de cal para eliminar las pruebas de este genocidio francés.

En cuanto a la fecha en la que el Gobierno pretende conmemorar a las víctimas de la dictadura, el Ejecutivo ha elegido el 31 de octubre, día en el que el Parlamento aprobó el texto de la Constitución de 1978, con los siguientes argumentos: «El proceso constituyente en general, y la propia Constitución española de 1978, son el ejercicio de reconciliación por excelencia del pueblo español y el triunfo definitivo de los valores de libertad, igualdad, pluralismo político y diversidad territorial por los que lucharon, las víctimas del golpe militar y la dictadura franquista».

Por su origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran medida con la ayuda de la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini».

Masacre de Sétif
´8 mayo 1945. Masacre de Sétif

La fecha del 31 de octubre de 1978 no puede utilizarse para conmemorar a las víctimas de la dictadura porque el texto fue aprobado por un Parlamento elegido en unas elecciones en las que se prohibió la participación de los partidos republicanos y porque la Constitución no menciona ni recuerda a las víctimas de la dictadura ni reconoce la lucha de miles de hombres y mujeres por recuperar su libertad. El texto de la Constitución ha practicado el negacionismo con un «pacto de silencio», no puede servir para conmemorar a las víctimas.

El PSOE, Partido Socialista hoy en el poder, fue originalmente firmante en 1977 del Pacto de la Moncloa con todas las fuerzas políticas de la época, desde la Falange hasta el Partido Comunista. Un pacto legislativo que debía restablecer la monarquía tras 40 años de dictadura fascista y acabar, mediante una ley de amnistía, sin ninguna posibilidad de enjuiciar a los asesinos y perseguidores de millones de españoles durante y después de la guerra. El PSOE en el poder es el partido que más tiempo ha gobernado el Estado español desde 1978, y ha sido el principal garante de la impunidad de los crímenes franquistas y de la continuidad del aparato estatal franquista, el sistema judicial, la policía y el ejército.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.