Memoria histórica
8 de mayo 1945. ¿Día de alegría? ¿Día de la Liberación? Pero no para todos...

Cuando yo era un niño del exilio, mi padre trabajaba en una fábrica en los suburbios de Lyon, para mí él tenía dos trabajos, obrero y anarquista. Como muchos miles de republicanos españoles, mi familia formó parte de una generación de hombres y mujeres que se enfrentaron con pasión y desesperación a la ignominia de los poderes.
8 de mayo 1945
1943, Saboya. Mi padre y mis dos tíos con sus compañeros, miembros del maquis «La Vapor»
Memoria Libertaria, miembro fundador de la Asociación 24 de agosto 1944 de París
30 may 2021 17:25

A la alegría, la vitalidad y el inmenso entusiasmo que reinaron durante la revolución española de 1936, siguió la angustia de los refugiados, despojados de sus armas y vergonzosamente encerrados en campos de concentración, la resistencia en los maquis y la esperanza vivida de un retorno a Aragón.

Durante toda su vida, mi padre siguió siendo militante de la CNT. En el exilio, siguió participando en las grandes movilizaciones sociales. En mayo de 1968, formó parte del comité de huelga y ocupación de su fábrica. Nuestra casa fue durante mucho tiempo un lugar de acogida para sus compañeros anarquistas, pero también para sus compañeros de trabajo: franceses, polacos, españoles, italianos y argelinos.

Entre estos amigos, había un joven de 26 años, Kader Talbi, era miembro del FLN clandestino, el Frente de Liberación Nacional argelino y originario de Sétif. Para Kader, el 8 de mayo de 1945 no significó la liberación de Argelia. Del mismo modo, los republicanos españoles que participaron en la liberación de Francia no aceptaron que el 8 de mayo fuera un día de júbilo.

Cabe preguntarse, ¿por qué conmemorar el 8 de mayo de 1945?

El Gobierno de «izquierdas» celebró el Día del Exilio el 8 de mayo. Esta conmemoración tuvo lugar en Madrid con la presencia de Carmen Calvo, vicepresidenta socialista, Francisco Martínez, secretario de Estado de Memoria Histórica socialista, y las organizaciones satélites del Gobierno, la Asociación de Descendientes del Exilio de Madrid y la Asociación 24 de agosto de 1944 de París.

Ese día, una parte de los deportados republicanos había sido liberada de los campos nazis, pero no pudo regresar a España. La liberación de parte de Europa no puso en cuestión la existencia de la dictadura franquista, que sobrevivió otros treinta años, durante los cuales se generaron nuevos exilios, se torturó a miles de personas, se les persiguió por sus ideas y se les asesinó.

El 8 de mayo de 1945 no fue la liberación de los republicanos españoles. Fue para ellos una nueva derrota, los aliados olvidaron a los exiliados cuando firmaron la capitulación nazi y abandonaron a miles de españoles a manos del dictador que estos mismos aliados reconocieron.

El 8 de mayo de 1945 significa el fin del nazismo para los Aliados. También corresponde en Francia a uno de los momentos más sangrientos de la historia nacional. La represión colonialista acababa de dar sus primeros coletazos ante una población ferozmente decidida a promover los nobles ideales de paz e independencia.

El hambre, la carestía, el desempleo y la miseria parecían resumir la condición social de la población musulmana argelina colonizada por Francia, una población principalmente agrícola, a menudo desplazada porque los colonos se habían apoderado de las mejores tierras. «Los hombres tienen hambre y exigen justicia... Su hambre es injusta», Albert Camus escribió estas palabras en Combat, el diario de la resistencia francesa, a principios de 1945.

El 8 de mayo de 1945 fue un martes como ningún otro en Argelia. Las personas masacradas no lo fueron por la diversidad de opiniones, sino por un ideal. La libertad. En otros lugares, se celebró en los intersticios de la capitulación del estado mayor alemán. Al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando 150 000 argelinos se alistaron en el ejército del lado de De Gaulle. Era el final de una guerra. Eso fue para los europeos. Pero para otros, en Argelia, en Sétif, Guelma, Kherrata, Constantina, el 8 de mayo fue la celebración en la atrocidad de la colonización y del imperialismo.

La relación entre los argelinos y los republicanos españoles nos viene dada por la hermandad de una larga guerra compartida con ellos. Este día y los siguientes fueron días de luto para muchos republicanos españoles.

El 8 de mayo de 1945 fue un martes como ningún otro en Argelia. Las personas masacradas no lo fueron por la diversidad de opiniones, sino por un ideal. La libertad
Liberación. La Nueve
25 agosto 1944, París. La «Nueve» en los Campos Elíseos

El 8 de mayo de 1945, el pueblo argelino salió a la calle para celebrar el final de la Segunda Guerra Mundial y la derrota del nazismo, una guerra en la que participó, como dijeron los dirigentes franceses, con una valentía poco común. Pero el colonialismo francés, que, junto con los aliados se habían repartido el mundo en la conferencia de Yalta, quería evitar la movilización revolucionaria de los países del Este, de África y de otros países, disparó contra los manifestantes de Sétif, Kherrata y Guelma. Se estima que la masacre alcanzó y superó los 45 000 muertos. Y el silencio cayó sobre estos crímenes. La impunidad se impuso. No había crematorios como en los campos de exterminio nazis. Estos hornos eran hornos de cal para eliminar las pruebas de este genocidio francés.

En cuanto a la fecha en la que el Gobierno pretende conmemorar a las víctimas de la dictadura, el Ejecutivo ha elegido el 31 de octubre, día en el que el Parlamento aprobó el texto de la Constitución de 1978, con los siguientes argumentos: «El proceso constituyente en general, y la propia Constitución española de 1978, son el ejercicio de reconciliación por excelencia del pueblo español y el triunfo definitivo de los valores de libertad, igualdad, pluralismo político y diversidad territorial por los que lucharon, las víctimas del golpe militar y la dictadura franquista».

Por su origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran medida con la ayuda de la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini».

Masacre de Sétif
´8 mayo 1945. Masacre de Sétif

La fecha del 31 de octubre de 1978 no puede utilizarse para conmemorar a las víctimas de la dictadura porque el texto fue aprobado por un Parlamento elegido en unas elecciones en las que se prohibió la participación de los partidos republicanos y porque la Constitución no menciona ni recuerda a las víctimas de la dictadura ni reconoce la lucha de miles de hombres y mujeres por recuperar su libertad. El texto de la Constitución ha practicado el negacionismo con un «pacto de silencio», no puede servir para conmemorar a las víctimas.

El PSOE, Partido Socialista hoy en el poder, fue originalmente firmante en 1977 del Pacto de la Moncloa con todas las fuerzas políticas de la época, desde la Falange hasta el Partido Comunista. Un pacto legislativo que debía restablecer la monarquía tras 40 años de dictadura fascista y acabar, mediante una ley de amnistía, sin ninguna posibilidad de enjuiciar a los asesinos y perseguidores de millones de españoles durante y después de la guerra. El PSOE en el poder es el partido que más tiempo ha gobernado el Estado español desde 1978, y ha sido el principal garante de la impunidad de los crímenes franquistas y de la continuidad del aparato estatal franquista, el sistema judicial, la policía y el ejército.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.