Migración
¿De qué estamos hablando?

No acaba de arrancar el ambiente electoral en Andalucía a menos de un mes de las elecciones. Puede que sea porque los partidos no saben si mirar en lo autonómico, lo estatal, lo europeo o las próximas y muy reñidas elecciones municipales. Lo cierto es que en el plazo de un año quienes podamos ejercer el voto vamos a tener la opción de reconfigurar el panorama político desde la base local al escenario internacional de la Unión Europea.

Migrantes Puerto de Motril Junio 2018
Un total de 46 hombres y 8 mujeres llegaron el viernes 16 de junio al Puerto de Motril. Carlos Gil

Secretario general de Andalucía Acoge

8 nov 2018 14:00

Los temas del debate político son relativamente previsibles aunque no necesariamente sean los que más peso tengan para la vida real de la población. Es una agenda que demasiadas veces depende de elementos emocionales o simbólicos. En un escenario de dudosa postcrisis, el debate sobre qué sociedad estamos construyendo está aflorando con fuerza. Algunos temas son bien concretos, las condiciones laborales de asalariados y autónomos, los impuestos, el mercado de la vivienda… Pero otros son más abstractos, se habla también de sentimiento de pertenencia trufado de apelaciones a las identidades nacionales y culturales. Incluso se habla según quien de la Constitución y la monarquía, qué osados.

Aunque se puedan tratar como compartimentos estancos, todos estos temas hablan de Política con mayúscula. Estamos en un momento de cierta tregua en la economía tras los diez años durísimos de una crisis que ha sacudido a toda la sociedad. Es posible que sea la primera ronda electoral en una década en la que se acuda a las urnas sin la sensación de que un apocalipsis inminente se va a cernir sobre el país. En este escenario merecería la pena que los partidos abordasen la agenda de campaña también con más sosiego que emotividad. Por desgracia la comunicación de redes sociales y el esfuerzo por estar en el trending topic cotidiano juegan contra el discurso sereno.

Hablando de esto mismo el otro día, me preguntaban qué pensaba que debía decirse sobre inmigración en esta campaña. Lo cierto es que creo que nada. Nada debería decirse puesto que no es ni un tema que afecte a la reconstrucción de los vapuleados servicios públicos ni a la distribución de los beneficios del crecimiento económico. Los dos temas que son lo que realmente me parece que necesita la ciudadanía con urgencia para que no salgamos de la crisis peor que entramos.

Pero, por desgracia, en el juego de las identidades la inmigración tiene un papel simbólico importante y no es casualidad que los partidos que más ruido hacen en torno a la identidad nacional también sean los que más hablen de migraciones, demasiadas veces de forma superficial pero contundente.

Conviene por tanto dejar claro qué papel juega la inmigración en la vida de la gente para que así se puedan plantear el discurso en campaña. Dejo algunas claves para que cada cual valore.

Primera idea, la inmigración no es la foto de las llegadas colectivas en embarcaciones a los puertos andaluces. Estas personas por llamativas que puedan ser las imágenes no representan ni el 0,1 % de la población del país. Cualquier discurso alarmista sobre algo tan anecdótico en términos numéricos es falso bien sea por ignorancia o por voluntad de manipular a la población. El verdadero problema en estos casos es en qué sociedad nos convertimos si faltamos al trato humano de personas que han cruzado a la desesperada el mar. Tan a la desesperada que este 2018 se va a cerrar en torno a los 2000 muertos confirmados sin que la Unión Europea se dé por enterada.

Segunda idea, montar cualquier propuesta política contraponiendo los españoles frente a los migrantes puede tener rédito electoral pero está condenada al fracaso práctico. España llegó mucho más tarde que otros países europeos a convertirse en un país receptor de personas migrantes, pero lo hizo con la misma energía que su crecimiento macroeconómico. En los últimos treinta años más del 10% de la población está compuesta por personas que o han nacido fuera de España o son hijos de ellos. Pensémoslo bien. Uno de cada diez vecinos del país está de una manera u otra vinculado a eso que llamamos la inmigración. ¿Y hay quien quiere proponer políticas diferenciadas? No estamos ante algo pasajero si no ante una de las características de la sociedad moderna. Cualquier propuesta que no sea general para toda la población que resida en un territorio es abonar el conflicto social y la fractura de la convivencia. Algo de lo que ya tenemos bastante por otros motivos como para seguir ahondando para sacar un puñado de votos basados en el miedo.

Tercera y última idea, las personas migrantes no generan nuevas demandas de servicios públicos, buscan lo que cualquier persona y por tanto comparten las fortalezas o debilidades de los servicios existentes. Si en un barrio no hay plazas de guardería es porque en España no es una apuesta pública, no porque se priorice a la población extranjera. Si en un colegio no hay plazas es porque la inversión en educación pública está congelada o ha mermado desde hace tiempo. Si no hay trabajo es porque la crisis en España se está resolviendo con mayores diferencias sociales como no para de recordarnos la propia Unión Europea. Poner a los migrantes de culpables es tapar los problemas sin cambiar las causas.

No sabemos qué decisión colectiva va a resultar de todo este ciclo electoral, pero si es una que apueste por la criminalización de la inmigración será porque no estamos resolviendo los verdaderos retos que tenemos. Cuanto más se hable de inmigración en estas campañas es que menos estaremos hablando de lo que necesitamos hablar.


Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.