Accidentes laborales
El trabajo mata, y mata mucho

En un mundo donde lo único que importa es el dinero, nuestras vidas —las de las trabajadoras— son supeditadas al beneficio económico.

Un trabajador sobre la ballena de Sol.
Un trabajador en la construcción de la estación de metro de Sol. Olmo Calvo

afiliada al Sindicato de Oficios Varios de CNT-Madrid

23 mar 2018 12:04

En 2017, según los datos provisionales del Ministerio de Trabajo, 618 personas murieron en accidente laboral y 4.510 sufrieron un accidente laboral grave que les dejará alguna secuela permanente. De mantenerse la tasa de incidencia actual, en una vida laboral de 37 años —la que se nos exige para disfrutar del total de nuestra pensión—, de cada 107 trabajadoras una sufrirá secuelas permanentes por un accidente laboral y de cada mil, una morirá.

Los datos de enero de 2018 nos presentan un panorama aún más lúgubre: 52 personas murieron en accidente laboral, lo que supone un muy preocupante aumento del 23,8 % respecto a los datos de enero de 2017. Los accidentes graves también se han incrementado un 12.5 % en este periodo.

Por si estos datos no fueran suficientemente alarmantes, hay que tener en cuenta que estas son las cifras “oficiales”, que reflejan solo aquellos accidentes que la ley reconoce como laborales. No están incluidas en esta lista personas que, trabajando sin contrato, temen denunciar a su empleador tras sufrir el accidente —caso frecuente en el servicio doméstico— ni quienes, estando jubiladas, se ven forzadas a trabajar si quieren comer todos los días —no es difícil encontrar noticias en periódicos locales sobre muertes provocadas por maquinaria agrícola donde la víctima tiene más de 70 años—.

Tampoco recogen los sufridos por el 80% de los 3 millones de autónomos, cuyos ingresos no les permiten cotizar las cuotas por accidente de trabajo, muchos de ellos trabajando en los tres sectores de mayor siniestralidad laboral: el agrícola, la construcción y el transporte. Y, por supuesto, mucho menos se recogen los datos de muertes como la sufrida recientemente en Lavapiés por Mame Mbaye, fallecido a consecuencia de algo que forma parte del día a día del trabajo de un mantero: huir de la policía para preservar su medio de subsistencia.

Es también alarmante que se pretenda subir la edad de jubilación a los 70 años, cuando el riesgo de morir en accidente laboral mortal aumenta conforme aumenta nuestra edad —una persona que tiene más de 60 años corre un riesgo un 400% más alto de morir trabajando que una de 50 años—. Otro motivo que nos parece de peso para rechazar la ampliación de la edad de jubilación.

Es importante también reseñar que tampoco están incluidas las enfermedades profesionales. Si en el caso de la siniestralidad laboral hemos visto que la estadística oficial está lejos de la realidad, en el caso de las enfermedades laborales el subregistro de los datos oficiales es escandaloso. Los datos del observatorio de enfermedades profesionales recogen 20.600 nuevos partes, de los cuales 717 ocasionaron lesiones permanentes. En el resumen no se indica la existencia de muertes, pero dentro
del informe encontramos que han sido reconocidos cinco fallecimientos en 2016 —consecuencia de enfermedades profesionales iniciadas a partir del 1 de enero de 2007— y que han muerto 337 pensionistas de incapacidad permanente derivada de la enfermedad profesional, sin que se especifique si la muerte ha sido causada o no por la enfermedad profesional que padecían.

Los datos que maneja la OIT sobre muertes ocasionadas por el trabajo son de 2 millones de muertes anuales en el mundo, de las cuales 360.000 serían por accidente laboral y el resto por enfermedad profesional, lo que supone que, por cada persona que muere en accidente de trabajo, mueren cinco por enfermedad laboral —en nuestro país se reconocieron 0,008 muertes por enfermedad laboral respecto a las reconocidas por accidente—. Creemos que la comparativa no requiere de más explicaciones.

De nuevo tenemos que hacer hincapié en el silenciamiento de las muertes ocasionadas por el trabajo. La OIT informa de 2 millones de muertes anuales relacionadas con el trabajo, y para saberlo hay que realizar una intensa revisión de noticias. Aún más doloroso, el mismo informe estima en 12.000 las niñas que mueren cada año por accidente laboral. ¿Alguien ha oído hablar de ellas? ¿cuánta gente sabe que el 28 de abril es el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo y también el Día Internacional en Memoria de los Trabajadores Fallecidos y Heridos?

Indignaque, en los artículos sobre muertes relacionadas con el trabajo de los organismos supranacionales, los datos vayan siempre acompañados de su coste económico

Indigna también que, en los artículos sobre muertes relacionadas con el trabajo de los organismos supranacionales, los datos vayan siempre acompañados de su coste económico. Desgraciadamente, en un mundo donde lo único que importa es el dinero, nuestras vidas —las de las trabajadoras— son supeditadas al beneficio económico, lo que implica que las políticas de prevención no vayan encaminadas a alcanzar una siniestralidad 0, sino una siniestralidad asumible.

Muestra de esto es la clara vinculación entre precariedad y muertes por accidente laboral en nuestro país. Las estadísticas muestran que, desde 2013 —año en que se aprobó la última y drástica reforma laboral—, las muertes en el trabajo suben de año en año. El incremento de accidentes laborales desde 2013 es de un 12,72%, mientras que las horas trabajadas solo han aumentado unas décimas por encima del 6%. La subcontratación es también causa directa de siniestralidad.

Si nuestro Estado pretendiera reducir a cero las muertes causadas en el trabajo, lo primero que tendría que hacer es terminar con la precariedad laboral y con la subcontratación. De nada sirven políticas y normativas de prevención si quienes trabajamos nos vemos obligadas a elegir entre nuestra seguridad y la miseria a causa de un mercado laboral cada vez mas asfixiante.

Es importante mencionar la altísima incidencia de enfermedades provocadas por causas psico-sociales. Son varias las enfermedades mentales vinculadas con el trabajo. La ansiedad y el estrés son las más frecuentes, quizás esto explique que la primera causa de muerte por accidente laboral, por delante de los accidentes de tráfico —aun incluyendo los ocurridos in itinere— son infartos y derrames cerebrales. Pese a ello, las enfermedades psíquicas no están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales del Estado español. Otro claro indicador de que la precariedad, la inseguridad laboral y el exceso de carga de trabajo son causas directas de las muertes en el trabajo.

¿Veremos alguna vez que los grandes medios se ocupen de tratar este asunto? ¿Se ocupará algún gobierno de proteger nuestras vidas eliminando la inseguridad laboral? Como no creemos que esto vaya a ocurrir, a las trabajadoras no nos queda más remedio que tomar conciencia de que, cada mañana, cuando nos levantamos para ir a trabajar, nos estamos jugando la vida y tener presentes los riesgos que corremos para poder evitarlos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
#20877
23/7/2018 1:16

Creo que hablar de siniestralidad laboral es como el coñac soberano: cosa de hombres.

La Seguridad Social reconoce que al año en España mueren de "enfermedad" laboral por lo menos 15.000 hombres.

Las muertes por "enfermedad laboral" eclipsan a las muertes por accidente laboral.

Es un tema tabu por muchos motivos.

El primero es evitar la reclamacion economica del afectado a la empresa.

¿El segundo es evitar la pregunta de para que han fallecido los mas de 150.000 varone muertos por enfermedad laboral en la ultima decada?

¿Para que han trabajado y para pagar a quien?

¿Al liberado sindical?
¿Al partido politico guay y progre de turno que le desaucia de su casa en un divorcio?

¿Para pagar los gastos de la OTAN?

¿Para pagar los gastos de todos los chupopteros y chupoteras de su entorno?

¿Para pagar la casa y los hijos de su ex?

¿Para que han muertos todos esos hombres olvidados olvidados en un hospital?

0
2
LaDraMás
30/4/2018 18:53

Y no se puede contabilizar la de profesiones en relación a la cultura, el arte y la música, sin contrato, que invierten tiempo y dinero y no cotizan. Están ya pagando por trabajar https://elasombrario.com/de-verdad-el-iva-cultural-es-el-mayor-problema-de-la-cultura/ Firmado:LaDraMas

0
0
#16261
17/5/2018 12:49

no sólo la cultura, hay sectores tan peligrosos como el transporte dónde la mayoría trabaja como autónomo o sin contrato, ahora se habla mucho de los bicimensajeros, pero los de las furgonetas están igual.

0
0
#11943
26/3/2018 12:50

Además de terminar con la precariedad laboral, añadiría también: terminar con la impunidad de las empresas causantes de la siniestralidad laboral. Si no ponemos el foco en responsables de los accidentes (empresas), además de sus aliados naturales (Gobierno, sistema y medios), las cifras seguirán al alza.

0
0
#11741
24/3/2018 8:43

Hay que tener mucho hocico para hablar de los accidentes de las "trabajadoras ", cuando estadísticamente son irrelevantes en comparación con las muertes de trabajadores, la muerte en el tajo es cosa de hombres como el coñac soberano, la peor parte de todo siempre siempre siempre es para los hombres diga lo que digan las falacias femilistas.

6
3
Javi
25/3/2018 0:38

Trabajadoras somos las personas de ambos sexos

0
1
Anónimo
24/3/2018 3:41

Que pena ver esto pero mas pena me da ver que no se menciona que 9 de cada 10 "personas" no son mujeres.. definitivamente eso hace pensar que nosotros somos desechables y ni siquiera vale la pena mencionarnos.. las cifras estan ahi pero parece que todos esos numeros se refieren solo a lo unico que importa las mujeres

6
3
#11728
24/3/2018 1:38

Artículo demasiado confuso.

5
2
Enrique
24/3/2018 0:31

Los muertos en el trabajo los ponemos los hombres.
Reclamar que alguna vez se visibilice esta realidad no es ser machista, es de justo derecho.
Frente al neo feminismo deshonesto, misógino y misándrico, se hace necesario el masculinismo para luchar por la igualdad real de ambos sexos, sin excesos, sin abusos y sin caprichos.

6
4
#11715
23/3/2018 22:58

Me encanta, dando cifras de estas bestialidades, dando datos muy interesantes y que la mayoría desconociamos, señalando a los culpables y tratando de solucionar un problema. Todo se acaba centrando en que pone "trabajadoras"... pues cojonudo... sigamos así. Mientras tanto, la burguesía se esta forrando, frotándose las manos y; si habéis leído con un poco de interes el articulo ya lo sabreis; MATANDONOS!

19
1
#11706
23/3/2018 21:19

Destacar también que no existe ocultamiento alguno en absoluto,porque de producirse ese ocultamiento este sería en cifras y no en géneros.

1
7
#11704
23/3/2018 21:14

Parece que cuesta bastante entender que en el articulo Carmen Grande se refiera a " trabajadoras " en un intento de desplazar ese eterno masculino con el que siempre nos vemos bombardeadas por los medios.Resulta evidente que pesé a la agresión que puede suponer esto para las mentes más conservadoras, ella se refiere a lo largo del citado articulo a ambos géneros.Los comentarios anteriores no hacen más que reafirmarme en la creencia de que el machismo adopta muchas caras y una de ellas es la defensa del género a ultranza.¿ De verdad es tan importante el género o lo verdaderamente importante son las personas ?

5
13
#11710
23/3/2018 21:49

Perfecto, que en un problema de género de las mujeres se utilice "asesinades por violenvia de género"... las muertes en el curro son un problema de género masculino, escribir "trabajadoras" es invisibilizarnos. Pero ya sabemos que eso a ustedes les da igual.

13
2
#11726
24/3/2018 0:40

Igual así entiendes cómo nos sentimos las mujeres cuando el uso del genérico masculino nos invizibiliza constantemente

4
7
#11754
24/3/2018 10:45

¿Y eso es más importante que cientos de muertes? Qué barbaridad...

5
1
#11795
24/3/2018 17:01

Está bueno que admitas que es una venganza, que quede claro que el feminismo de la tercera ola es revanchista y antihombres

3
0
#11742
24/3/2018 8:48

Eso explicaselo a los legisladores, cuando se trata de violencia intrafamiliar es sexo que no genero (el género son los melocotones ) si determina que es delito y que no.

5
3
#11832
25/3/2018 4:02

Usted cree que la omision de un dato tan llamativo como es que más del 90% de las muertes en el trabajo corren a cargo de los hombres en un artículo que está trufado de datos de distinto pelaje y en un medio en el que se analiza absolutamente todo desde una perspectiva de genero... Usted cree que no es deliberado?

Imagine que las cifras fuesen al revés...

2
0
#11674
23/3/2018 15:29

Es simpático que se oculte el género de eatas muertes bajo el término "trabajadoras" cuando el 90% de las muertes son de hombres. La izquierda, toda ella, invisibilizando los problemas masculinos. Luego os extrañan los resultados electorales

17
9
#11670
23/3/2018 14:37

Hola, no he encontrado en el artículo ningun dato o análisis basado en una perspectiva de género, que si encuentro en la gran mayoría de los demás artículos de este medio. La verdad que no entiendo muy bien porque.
Un saludo.

11
3
#11714
23/3/2018 22:55

por que este articulo esta escrito por un grupo de un sindicato, así que compararlo con otros artículos de este periódico no tiene ningun sentido.

6
9
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.