India
Despierta, Calcuta

A pesar de toda la miseria, la literatura ha hecho que se la conozca como la ciudad de la alegría. La que es capaz de entusiasmarte y romperte el corazón casi al mismo tiempo. Sean bienvenidos a la intensidad bengalí que empieza con el amanecer. 

Personas en Calcuta (India)
Varias personas ríen en una calle de Calcuta Ana Baquerizo
11 sep 2017 11:56

Un gallo canta. Los primeros rayos de sol caen, indirectos y discretos, sobre las abarrotadas calles de Calcuta. Y aunque cuenta con el trasiego propio de la megalópolis que me hace sentir muy pequeñita e insegura, casi en cada rincón tiene algo de ese encanto que lleva a recordar el mundo rural. Enseguida, la humedad del ambiente, la contaminación invisible –y, a veces, también visible en densas nubes-, el cóctel de olores que obliga a las indias más refinadas a taparse la nariz con ayuda de las telas sueltas de sus saris y el tráfico anárquico de vehículos, personas y animales constituyen un entorno abrumador. Así, el paseo a las seis y media de la mañana se hace duro. Los cuervos revolotean por todos lados, picoteando la basura, sin importarles lo que ocurra alrededor. Las gotas de sudor resbalan el rostro de los extranjeros, nada acostumbrados a este clima tropical húmedo y, para más inri, en época de monzones. Por eso, es fundamental cargar con la botella de agua de un litro.

Varias personas pasean por las calles de Calcuta
 Al cruzar las calles se ve que las aceras, inacabadas y sucias, están ocupadas por familias enteras que siguen durmiendo sobre las losas pétreas, irregulares, algunas rotas, ajenas al despertar de la ciudad. Al lado de un puesto callejero descansa un afortunado. Tendido sobre una tabla de madera está amparado por una mosquitera. Un lujo en la ciudad donde hay más personas sintecho del mundo.

En algunos tramos más vale caminar por la calzada, pero con mucho cuidado, porque el tráfico ya es intenso. Hay que sortear los rickshaw –también conocidos como hombres caballo– que intentan arrimarse al máximo para atraer la atención de posibles clientes. Incluso en India, no imagino un trabajo más fatigoso. Estos hombres tienen un aspecto muy característico: la delgadez, la piel arrugada, las piernas de alambre que emergen por debajo de una especie de falda, los pies descalzos y callosos.

Había leído sobre ellos en las novelas de Dominique Lapierre, descritos como superhombres que son capaces de arrastrar pesados carros con hasta tres personas montadas, pero la realidad es aún más pasmosa. En su recorrido, gritan y dirigen su mirada, fijamente, hacia los transeúntes. Su apariencia endeble, casi en su mayoría de personas ya mayores, provoca un sentimiento de agobio y, muchas veces, incluso de pena. Esta compasión me llevó, una tarde, a ofrecer mi merienda –zumo de mango recién exprimido, delicia valorada en 20 rupias o 0,24 euros– a uno de ellos que, con la máxima dignidad, lo rechazó. Entonces, se me ocurrió dejarlo justo a su lado, apoyado en el borde de la acera. Caminé unos metros y vi, de reojo, cómo lo estaba saboreando. Un ejemplo claro de que la pedigüeñería y la pobreza no tienen por qué ser conceptos inherentes.

Una forma de vida polémica

El debate sobre si debería ser ilegal el rickshaw como medio de transporte existe. Pero nada que ver con la dimensión ética en un país donde los derechos laborales, como mínimo, escasean. Dicen que entorpecen el tráfico. En este tira y afloja varias ONG ya se han mostrado favorables a los rickshaw, porque solo en el estado de Bengala Occidental son el medio de vida de unas 20.000 familias. Y poder ganarse el pan por uno mismo ya reporta la dignidad suficiente para tirar del carro, literalmente.

Pero cuando el reloj todavía no marca las siete, sus gritos molestan. Los de los más madrugadores, porque algunos aún no han empezado la jornada laboral y siguen durmiendo encima de los carros. Los conductores de tuk-tuk –vehículos motorizados con tres ruedas y capota– yacen retorcidos en los asientos traseros, aunque no parecen unas posturas muy cómodas. Los taxistas dejan una puerta abierta para estirar las piernas, que sobresalen hacia la calle. Me dicen que muchas de estas personas provienen de los pueblos de alrededor y que vienen a la capital para trabajar, por lo que no tienen otro sitio donde descansar.

Varias personas en una calle de Calcuta

Después de avanzar unos metros, hay que dejar sitio para que pase el pollero. Es una de las escenas peculiares de la madrugada: va en bicicleta, con cuidado para no desequilibrarse. En cada lado del manillar cuelgan, bocabajo y vivos, unos cuantos pollos medio desplumados que pían a coro sin demasiado ánimo, como si supieran la suerte que van a correr. Aquí, al estar prohibida la ternera para los hinduistas y el cerdo para los musulmanes, la carne de pollo es la más importante en la dieta.

El aseo en plena calle es parte del ritual matutino. Cada pocos metros está disponible una bomba de agua para toda la gente de la calle y de las viviendas cercanas. Veo a un padre y a un hijo muy afanados, sentados con las piernas cruzadas. Están llenos de espuma, frotándose con esmero de la cabeza a los pies. Las mujeres son más discretas. Algunas se lavan la cara o los dientes, pero la mayoría esperan para llenar unas cuantas garrafas. Se ha formado una fila de mujeres casadas –tal y como indica la pintura roja sobre raya del pelo- que miran extrañadas al vernos pasar, sin parar de hacer fotos.

No hay cole para pobres

A los niños les encantan los extranjeros. Un grupito se está subiendo a un tuk-tuk y nos saludan enérgicamente: “Good morning, aunties”, repiten varias veces. Quieren salir en las fotos. Otra pareja que pasa por ahí también quiere una foto. Ni siquiera piden que se la muestre, siguen su ruta con una sonrisa en la boca. Ellos pertenecen a la clase media que tanto ha prosperado últimamente en la India mientras las clases bajas han visto empeorar sus condiciones de vida. El gran contraste se ve reflejado en una misma calle, donde se ve a los niños de uniforme, repeinados y presumiendo de mochila nueva, pasar al lado de los que juegan sobre el asfalto, probablemente haciendo tiempo para que llegue la hora de empezar a trabajar, de cuidar de la familia o, simplemente, de salir a pedir limosna.
Niños uniformados saludan desde el autobús del colegio
 Este tipo de situaciones son tema de conversación habitual entre los occidentales que pasamos aquí una temporada, normalmente como voluntarios en alguna ONG. Antes de venir todos sabemos que es una experiencia dura, en un país con grandes desigualdades. Pero el ver tan de cerca cada situación –y mirar directamente a los ojos de las personas a las que afecta– produce en nosotros un sentimiento de rabia, casi siempre acompañado de un gesto mudo, de impotencia.

El día a día en las calles de Calcuta

Por el camino, un chico afirma que el día anterior vio a una mujer almorzar una rata. Otra confiesa que cree haber visto a una niña agonizando en la calle. La mayoría de lo que vemos es poco agradable aunque, en cierta forma, uno se va acostumbrando. También hay anécdotas para sonreír, como la confesión de Raj -dueño de un restaurante-, que había viajado a Madrid hace unos años. Con expresión de desagrado explicaba que no le había gustado por su ambiente seco, que le obligaba a ponerse crema cada pocos minutos.

Para sobrevivir en Calcuta hay que cambiar la mentalidad, observar lo desconocido, valorar cada detalle, aprenderlo todo de nuevo. Algo tan impensable como colocarse separados por sexos en el transporte público. O ser capaz de asimilar que haya tanta gente tuerta porque no pueden comprar el habitual colirio oftalmológico para evitar infecciones en sus recién nacidos. O acostumbrarse a ver anomalías de fácil solución como los labios leporinos. O interactuar con individuos que, en plena calle, sobrellevan enfermedades propias de otro tiempo como la lepra o el bocio.

Sin duda, el contacto con la gente es lo que hace que el paseo valga la pena. Los que ves cada día, a la misma hora, y te saludan con una sonrisa. Por supuesto, se saben tu nombre y yo, al final, también el suyo. Es Sima, la señora que se gana la vida haciendo tatuajes de henna. Es Alí, el conductor de tuk-tuk. Son Rakesh y Salim, los vendedores de la tienda de ropa Sunshine. Es Puja, la mujer que encontraba en el bus. Y todos aquellos que despiertan a la vez que Calcuta. 

Archivado en: Pobreza India
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.