Derecho a la vivienda
El despertar de conciencias de la expropiación de viviendas a las inmobiliarias en Berlín

El referéndum para expropiar a grandes inmobiliarias en Berlín espera una respuesta del nuevo gobierno de coalición municipal, mientras en la calle continúan los problemas habitacionales y las ganas de seguir reclamando derechos.
Berlín - 5 Blu
Antiguo mural del artista callejero Blu en el barrio de Kreuzberg, Berlín. Álvaro Minguito
1 nov 2021 06:00

El pasado septiembre, un 56,4% de los berlineses y berlinesas votaron a favor de proponer al gobierno local desarrollar una ley de expropiaciones de viviendas a grandes inmobiliarias que posean más de 3.000 viviendas. La medida, que afectaría a unos 240.000 pisos, fue iniciada por un grupo de activistas llamado Deutsche Wohnen & Co enteignen. (Expropiar a Deutsche Wohnen y cia., en español). Uno de los portavoces, Kalle Kunkel, explica a El Salto que después del referéndum es antes del referéndum y no piensan bajar la guardia: “Estamos preparándonos para seguir manteniendo la presión y movilizar a todas las fuerzas que han hecho posible la victoria en las urnas”.

La pelota está ahora del lado del nuevo Senado berlinés, que es quien tiene que desarrollar la ley que han pedido los berlineses en las urnas. “Esperamos que una coalición que quiera tener una legitimidad democrática aplique el deseo democrático de los berlineses, que han votado en mayoría por la expropiación”. Los activistas quieren “permanecer muy alerta porque ya hemos recorrido un largo camino” al tiempo que tratarán de presionar a los nuevos diputados “y por supuesto con la protesta en las calles”.

Derecho a la vivienda
Victoria del 'sí' en el referéndum Más de un millón de ciudadanos en Berlín votan a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias
El resultado del referéndum llevado a cabo este domingo es claro; su aplicación, no tanto. El nuevo gobierno de la capital dominado por los socialdemócratas se echaría atrás, según las previsiones.

Una de las críticas al proyecto es que no crea nuevas viviendas. Kunkel responde: “Tenemos varios problemas en Berlín que tienen lugar al mismo tiempo: necesitamos más suelo, pero este referéndum está orientado a que en las viviendas que ya hay, se evite una explosión de los precios del alquiler y que los y las berlineses sean expulsados de su ciudad”. En ese sentido, la medida sí supondría una solución, asegura, ya que “de este modo las viviendas pasan a manos públicas y se puede limitar el alquiler y establecer criterios para trabajar con dichas viviendas.” Lo que tienen claro es que “mientras las casas que deberían estar protegidas estén en manos de estas grandes empresas, éstas seguirán subiendo los precios”.

En Berlín uno de los principales problemas para los arrendatarios son los nuevos contratos. “Cuando alquilas una casa de nuevo pueden subir el alquiler de forma masiva y de ese modo aumenta la presión para deshacerse de los antiguos clientes con actualizaciones con las que se puede subir el precio y otras formas de expulsar a los arrendatarios actuales”. Unas prácticas que rallan en la ilegalidad y que, en ocasiones, incluso son ilegales y han llegado a inspirar novelas como “Kreuzberg Blues”, del escritor de novelas policíacas Wolfgang Schorlau.

Otra de las cuestiones más debatidas es cómo afectarían las expropiaciones a las decenas de cooperativas de arrendatarios de la capital. “Algunos directivos de estas cooperativas llevaron a cabo una campaña, asegurando que no se las podría diferenciar de las grandes inmobiliarias, pero lo cierto es que es falso simplemente”, explica Kunkel. En la concesión de terrenos, de hecho, se les da prioridad por tratarse de organizaciones sin ánimo de lucro directo. “Pero también en el ámbito legal pagan impuestos reducidos por el hecho de ser cooperativas y no empresas”, asegura.

“Este movimiento ya no es berlinés sino que se ha convertido en un despertar de conciencias global, porque gente de todo el mundo empieza a preguntarse cómo poder organizar el mercado inmobiliario de forma que no este orientado tan solo a los beneficios”.

Preocupa a muchos berlineses que, llegados al punto de que el gobierno de Berlín se decida a implementar la voluntad popular, el Tribunal Constitucional ponga obstáculos. “Especular sobre eso en este momento es muy difícil, porque la posibilidad de que vaya al Constitucional es alta, pero es importante lo que diga dicho tribunal en concreto: si es por dificultades, por ejemplo, con la leyes europeas, por las indemnizaciones o por otro motivo”, explica el portavoz de Deutsche Wohnen & Co enteignen. “Habrá que ver qué respuestas se da, pero lo importante es que este movimiento ya no es berlinés sino que se ha convertido en un despertar de conciencias global, porque gente de todo el mundo empieza a preguntarse cómo poder organizar el mercado inmobiliario de forma que no este orientado tan solo a los beneficios”.

Expropiación y negociaciones para formar el gobierno

El gobierno de Berlín decidirá qué ocurre con el resultado del referéndum, pero el mismo está siendo a su vez uno de los principales temas en liza en las negociaciones para formar el nuevo gobierno de la capital. Se llevó a cabo junto con las elecciones al parlamento regional así como al Bundestag alemán, y los resultados exigen la formación de un gobierno de coalición.

Las elecciones las ganó el partido socialdemócrata SPD con un 36% de los votos, seguido del partido verde Die Grüne con el 32% y los cristianodemócratas de la CDU con un 30%. En cuarto puesto quedaba la izquierda de Die Linke con el 24%, los ultranacionalistas de AfD con el 13% y los liberales del FDP con el 12%. En este momento, los partidos que ya formaban una coalición progresista en el pasado, SPD, Grüne y Linke, se plantean repetir en el mando.

La candidata socialdemócrata ya aseguró que la idea no le gusta, aunque respetaría lo decidido, y los verdes también son, cuanto menos, escépticos de la expropiación cambie algo sustancial en el mercado inmobiliario

Hasta ahora, los tres partidos tienen opiniones diferentes de qué hacer con el deseo popular y lo que ha trascendido de las negociaciones es que querrían constituir un grupo de expertos que valore cuál sería la mejor opción, o la practicable dentro de la economía de mercado alemana. La candidata socialdemócrata ya aseguró que la idea no le gusta, aunque respetaría lo decidido, y los verdes también son, cuanto menos, escépticos de que la realización de la expropiación cambie algo sustancial en el mercado inmobiliario de la capital.

En Die Linke hay voces críticas con la idea de dicha comisión de expertos. Los más radicales hasta ahora fueron las juventudes de Die Linke en la capital alemana, Linksjugend, que decidieron esta semana pedir a su partido en una resolución con 37 votos a favor y 25 en contra que abandone las negociaciones para formar el gobierno en la capital “y posicionarse de forma clara en los medios en contra de una alianza con el SPD y los Grüne”, así como que no acepten a la candidata del SPD, Franziska Giffey, que pertenece al ala conservadora del partido, como nueva alcaldesa. Uno de los  motivos es el referéndum. Aseguran que el documento en base al cual se está negociando la coalición “traspasa todas nuestras líneas rojas”, en especial “las tácticas dilatorias de SPD y Grüne en relación al resultado del referéndum del 26 de septiembre con el fin de no implementarlo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.