Urbanismo
Especulación en el pulmón de Getxo

La inminente construcción de un párking adyacente a la estación de metro de Ibarbengoa en el municipio vizcaíno es el primer paso de un proyecto que pretende urbanizar el último pulmón verde del pueblo.

Protesta en Getxo contra la construcción de un párking junto al metro de Ibarbengoa
Protesta en Getxo contra la construcción de un párking junto al metro de Ibarbengoa. Foto de Hiruka.
16 dic 2017 07:00

En 2007, el entonces alcalde de la localidad vizcaína de Getxo, Iñaki Zarraoa (PNV), anunció a bombo y platillo un plan para construir alrededor de 8.000 viviendas en 250 hectáreas que constituyen la mayor zona verde y rural del municipio, el barrio de Andra Mari. La oposición popular, que se movilizó rápidamente en manifestaciones que llegaron a contar con más de 3.000 personas, obligó a paralizar este plan, aunque por el momento sigue en pie. El Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 2001 contempla todo este terreno como urbanizable.

Poco después del anuncio de este proyecto de urbanización masiva comenzaban las obras de la estación de Metro Bilbao de Ibarbengoa-Getxo en el mismo barrio, adjudicadas a una de las empresas de Jabyer Fernández, actualmente encarcelado por corrupción. La estación, finalizada en 2011, nunca se abrió al público. El Consorcio de Transportes de Bizkaia (CTB) no tiene previsto hacerlo hasta que se construya un párking disuasorio de 300 plazas contiguo a la estación. Una infraestructura prevista para una zona lo suficientemente poblada pero que se pretende hacer en mitad de un área rural. Por esta razón los vecinos temen que el párking sea la punta de lanza para comenzar a urbanizar masivamente.

Contra la construcción del párking en la campa de Tosu, adjudicada a empresas del grupo ACS —propiedad de Florentino Pérez—, nació en 2014 la asociación Tosu Betirako, para defender los intereses de los actuales vecinos de Andra Mari. Desde ese año llevaron a cabo una resistencia pacífica con una acampada en el terreno de obra, adjudicado a Euskal Trenbide Sarea (ETS) tras las correspondientes expropiaciones. El colectivo consiguió movilizar a parte del pueblo mediante jornadas, charlas y demás actos reivindicativos.

Pero el 17 de octubre de este mismo año la Ertzaintza desalojó el campamento de resistencia para dar comienzo a las obras del párking. Y fue con la ley de su lado, ya que desde mediados de septiembre se hizo efectiva la orden judicial de desalojo de la última persona que quedaba empadronada en el territorio. Ese mismo sábado, Tosu Betirako convocó una manifestación que reunió alrededor de mil personas. La movilización terminó con varios cientos retomando la campa, donde construyeron un nuevo campamento y huertas que habían quedado destrozadas tras el desalojo, esta vez fuera de los límites de la zona de obra.

Tras unos días de incertidumbre, el jueves 26 de octubre se retiraron los materiales y maquinaria para la construcción. El jefe de obra comunicó a miembros de Tosu Betirako que la paralización venía “de arriba”, y barajan la posibilidad de que el Gobierno vasco quiera ampliar el terreno de obra a toda la campa para poder desalojarles legalmente. Aunque es imposible tener certeza de esto, ya que tanto el Ayuntamiento de Getxo como ETS se niegan a dar información sobre el estado de las obras.

Urbanización masiva sin apoyo

Llama la atención que este plan urbanístico se pretenda llevar a cabo sin mayoría en el Pleno, tan sólo con la iniciativa del PNV y el apoyo tácito del PSE-EE, con quienes los jeltzales forman gobierno municipal. Ambos grupos suman once concejales, cuando la mayoría absoluta requiere 13 apoyos. La concejala de GUK —grupo municipal de Podemos, Ezker Anitza, Equo e independientes en Getxo— Paula Amieva asegura que los 14 concejales de la oposición están en contra de este plan, que el PNV legitima diciendo que formaba parte de su programa en las elecciones municipales de 2015.

El equipo de Gobierno no solo ha hecho caso omiso a la numerosas manifestaciones en contra del proyecto, sino que ha inutilizado el proyecto de participación ciudadana en el PGOU. En 2013 el Área de Urbanismo del Consistorio invitó a asociaciones y ciudadanos a formar parte de un grupo de trabajo para la redacción y modificación del PGOU en base a sus propuestas. 21 personas de las 40 que componían el grupo de trabajo original propusieron en las diversas reuniones que no se edificara absolutamente nada en Andra Mari. Sin embargo, esta propuesta fue directamente eliminada por el equipo redactor y esas 21 personas se vieron obligadas a abandonar la iniciativa vista su inutilidad. La Asociación de Vecinos de Andra Mari fue una de las asociaciones que abandonaron “para no ser partícipes de un proceso con marcadas deficiencias y con unos resultados en los que no vemos reflejados la idea que tenemos de Getxo futuro”, en sus propias palabras.

Los planes para la urbanización de este barrio, que parecen estar guardados en una caja fuerte, son inciertos. “En teoría, podrían construir las 8.000 viviendas que anunciaron en 2007, porque el PGOU de 2001 lo permite”, asegura Nerea Guijarrubia, portavoz de EH Bildu en el Ayuntamiento. “La cuestión no es construir, es tener un plan integral que responda a las necesidades de vivienda”, añade. Tanto desde su formación como en GUK trabajan por ofrecer alternativas sostenibles que puedan satisfacer la actual demanda de 3.000 viviendas protegidas de alquiler, según el Observatorio Vasco de la Vivienda.

Recientemente se han construido 500 pisos en el barrio de Iturribarri, conocido como el distrito de la humedad

Proyectos antiecológicos. Llenar de hormigón 250 hectáreas verdes no es el único problema medioambiental que plantea este plan urbanístico. La construcción de la estación de Ibarbengoa, que se llevó a cabo sin una evaluación de impacto ambiental, dañó en profundidad el acuífero que se encuentra bajo la misma, uno de los más importantes de Bizkaia, que constituye el afluente principal del río Gobela.

Amieva explica que la obra del párking supondría un impacto mayor que el de la estación y que URA (Agencia Vasca del Agua) sigue siendo responsable de realizar un informe medioambiental que no ha hecho. El Ayuntamiento defiende que, al entrar dentro de estructura ferroviaria, se tiene en cuenta el informe que realizó CTB para la construcción del Metro de Bilbao en su día, obviando las numerosas inundaciones que tuvieron lugar tras la construcción de la estación. El eurodiputado de Podemos Xabier Benito ha llevado este tema al Parlamento Europeo, ya que la obra podría entrar en conflicto con la Directiva Marco de Aguas de la UE.

Este modus operandi no es único en el desarrollo urbanístico de Getxo. Recientemente se han construido 500 pisos (de los que solo un máximo de 223 podrían destinarse a protección oficial) en el barrio de Iturribarri, conocido como el distrito de la humedad. El equipo del Ayuntamiento, encabezado por Joseba Arregi, quien lleva 16 años en el cargo de concejal de Urbanismo, tampoco realizó un estudio de impacto medioambiental en una de las cuencas de drenaje del río Gobela. GUK denunció ante la fiscalía del medio ambiente estas irregularidades.

Continuar con la resistencia

Actualmente todas las asociaciones y vecinos afines a la causa apuestan firmemente por la resistencia pacífica y el llamamiento a la movilización popular para conseguir detener este proyecto que califican de faraónico, antiecológico e ilegal. No es fácil, ya que tras la demolición del anterior campamento y todas las huertas, las condiciones en las que resisten son precarias.

Pero no están solos, gran parte del Pleno municipal también está movilizado. GUK y EH Bildu presentaron una moción conjunta en la que pedían al Ayuntamiento la paralización de las obras hasta que se celebre un referéndum vinculante sobre la construcción del párking. Además, los concejales de ambas formaciones políticas forman parte de estos movimientos sociales. Guijarrubia explica que, a nivel administrativo, no pueden hacer mucho y que lo que hay que conseguir es reivindicar la revisión del PGOU de 2001.

“El día a día es difícil, sobre todo en invierno. El frío es horrible y con el viento es peor”, reconoce Hodei, uno de los miembros de Tosu Betirako. “Al final a las asambleas venimos unas diez personas, pero contamos con el apoyo de todos los vecinos de la zona”, asegura. Viendo la acogida que están recibiendo desde el desalojo, se muestra optimista y cree firmemente que están más cerca de conseguir su objetivo que nunca. 

Archivado en: Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
#5090
18/12/2017 17:36

¿Pulmón ??? Yo solo veo campas llenas de zarzas.

0
8
César
18/12/2017 7:23

Lo que pasa en el ayuntamiento de Getxo no tiene nombre. Es una vergüenza.

6
1
Kepa
17/12/2017 15:01

Muy buen artículo. Eskerrik asko

8
1
#4999
17/12/2017 10:01

Lo de tofu

Lo de Tosu es una más de las barbaridades que está haciendo el equipo de gobierno del municipio de Getxo

8
1
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.