Seguridad Social
Una guía que puede ser perjudicial para la salud… y sus prestaciones

La nueva Guía publicada por el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) sobre patologías como la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica vuelve a cuestionar estas dolencias y, en consecuencia, puede vulnerar derechos fundamentales, como el derecho a la salud o el acceso a prestaciones de incapacidad.

Fibromialgia-Colectivo Ronda
17 may 2019 12:10

La «Guía de Actualización en la Valoración de la Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple, Electrosensibilidad y Trastornos Somatomorfos» se publicó en enero de este año y recoge una definición de cada una de estas patologías, la forma de diagnóstico, su evolución y tratamiento e indicaciones sobre plazos de incapacidad. Pero según más de 150 entidades que agrupan a personas afectadas por estas dolencias, que se recogen bajo el epígrafe de síndromes de sensibilización central, y también para una parte de la comunidad médica y científica, la guía es un verdadero despropósito, ya que cuestiona diagnósticos que ya estaban superados, suponiendo un riesgo para las personas enfermas. Es por ello que estas asociaciones, a través de CONFESQ, piden su retirada inmediata.

Y es que las personas que sufren estas enfermedades, mayormente mujeres, padecen no solo el dolor que les enfrenta a su propio cuerpo sino demasiado a menudo la incomprensión o el silencio. Su creciente y evidente incidencia en el conjunto de la población han ayudado a su reconocimiento científico por parte de médicos especialistas. La edición de la Guía parece que busque negar la realidad y los avances médicos en el tratamiento e identificación temprana de estas enfermedades y, en consecuencia, aumentar la infra diagnosis y no reconocer la capacidad invalidante de estas patologías y, por lo tanto, las prestaciones económicas que les corresponden.

Las personas que sufren estas enfermedades padecen no solo el dolor sino, a menudo, también la incomprensión y el silencio

Los criterios para valorar la calidad de vida y capacidades funcionales, como las que propone el Dr. Fernández Solá, especialista en medicina interna del Hospital Clínico de Barcelona y notorio experto en la materia, no se tienen en cuenta y en algunos casos se vuelve a incluir términos como enfermedad simulada o sicosomática. Desestima de manera arbitraria pruebas diagnósticas de alto valor, y reconocidas por la OMS, para el manejo temprano de estas patologías, bajo la premisa de un alto costo económico, sin aportar datos contrastables. El abordaje terapéutico multidisciplinar se olvida, no se actualizan criterios actuales y propone tratamientos que según diversos expertos de la comunidad médica suponen un riesgo. Y es que la guía, que se pretende que sea manejada por todos los centros a atención primaria, así como por los tribunales de salud que deciden sobre la posible incapacidad y altas o bajas médicas, no cuenta con la participación ni del Ministerio de Sanidad ni de cualquier consejería de sanidad de las distintas comunidades autónomas.

Cuestionar estas dolencias como lo hace la nueva guía supone también cuestionar los cimientos de las prestaciones, del sistema público de salud y poner trabas a las ayudas por invalidez. La Guía impone criterios reduccionistas sobre fundamentos económicos que vulneran los derechos más fundamentales en una triple vertiente: pone en peligro la salud al no actualizar criterios de diagnóstico de consenso, discrimina por razón de género, ya que el 90% de personas afectadas son mujeres y discrimina socialmente en el ámbito de la asistencia sanitaria y del derecho a prestaciones.

Cuestionar estas dolencias como lo hace la nueva guía supone también cuestionar los cimientos de las prestaciones y del sistema público de salud

Pero, aunque las razones económicas primen para algunos, a otros nos mueve la necesidad de poder demostrar la verdadera entidad -y capacidad invalidante- de estas patologías y que se reconozcan los derechos de las personas afectadas. Numerosas sentencias ya van abriendo camino. Algunas de ellas, pioneras, como la primera que dictaminaba la incapacitación por hiperelectrosensibilidad, considerando que, sin ser una patología plenamente reconocida, sí forma parte de la versión aprobada por el Ministerio de Sanidad español de la Clasificación Internacional de Enfermedades bajo el epígrafe de alergias no específicas y no procede, por tanto, negar sus consecuencias fisiológicas ni capacidad invalidante. Era un trabajador de ERICSSON a quien el INSS consideraba apto para la práctica laboral. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid le reconoció la incapacidad permanente total. Y el derecho a percibir una prestación.

Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Pública El atasco de muestras en el Hospital La Paz, un síntoma de la privatización de la Sanidad Pública
Profesionales de la sanidad indican que la acumulación de trabajo no se debe a personal no experimentado sino a años de no haber convocado oposiciones, y por tanto, a no hacer contrataciones de personal especial
Salud
Fibromialgia Fibromialgia: romper con el dolor y el silencio
Con la llegada del 12 de mayo, Día Internacional de la Fibromialgia y el síndrome de Fatiga Crónica, repasamos, de la mano de algunas afectadas por la enfermedad, sus dolores, reivindicaciones, dudas y el sentimiento de comunidad que las protege.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.