Laboral
La obligación de audiencia previa antes de un despido disciplinario: el derecho a defenderse

Antes de proceder a un despido disciplinario, las empresas tienen la obligación de ofrecer una audiencia previa a los trabajadores para garantizar que estos tengan la oportunidad de defenderse de los hechos que se les imputan como justificación para extinguir su puesto de trabajo.
Tribunal Supremo vista
El Tribunal Supremo en Madrid. David F. Sabadell
4 dic 2024 17:22

Recientemente, el Tribunal Supremo dictó una sentencia de gran importancia que modifica radicalmente la regulación de los despidos disciplinarios, es decir, aquellos fundamentados en un supuesto incumplimiento grave y culpable de las obligaciones laborales del trabajador. Dicha sentencia establece que, antes de proceder a un despido disciplinario, las empresas tienen la obligación de ofrecer una audiencia previa a los trabajadores para garantizar que estos tengan la oportunidad de defenderse ante los hechos que se les imputan como justificación para extinguir su puesto de trabajo.

Hasta ahora, salvo en casos muy concretos, no era una práctica generalizada que los trabajadores recibieran este trámite de audiencia previa en el contexto de un despido disciplinario. La normativa contemplada en el Estatuto de los Trabajadores no mencionaba este requisito y se limitaba a exigir que la comunicación por parte de la empresa se realizara por escrito, detallando los hechos que justificaban el despido. Solo cuando así lo establecía el convenio colectivo aplicable o en casos específicos, como cuando el despido afectaba a representantes legales de los trabajadores o miembros del comité de empresa, era preceptiva esta audiencia previa a la extinción.

Sin embargo, el Tribunal Supremo, modificando el criterio seguido durante más de 30 años, ha interpretado que el artículo 7 del Convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por España en 1985, que estipula que “no se puede dar por terminada la relación laboral sin que el trabajador haya tenido la oportunidad de defenderse de las acusaciones formuladas”, es directamente aplicable al ordenamiento jurídico español. Este cambio es trascendental, ya que establece una obligación general para todas las empresas, independientemente del sector o de las condiciones particulares del trabajador, garantizando el derecho de los trabajadores a defenderse ante las acusaciones que puedan llevar a su desvinculación laboral.


Los límites de la obligación y los casos excepcionales

Es importante destacar que esta obligación no es absoluta. El Tribunal Supremo reconoce que existen circunstancias excepcionales en las que no es razonablemente posible ofrecer esta audiencia previa. Por ejemplo, en casos de extrema urgencia o si la presencia del trabajador pone en grave riesgo la actividad de la empresa. No obstante, estas excepciones deben ser debidamente justificadas por la empresa para evitar que el despido pueda ser declarado improcedente o, incluso, nulo.

La importancia del asesoramiento legal para los trabajadores

Este cambio jurisprudencial no solo afecta a las empresas, sino que también exige que los trabajadores estén preparados para afrontar este nuevo escenario. La audiencia previa es un trámite que puede tener un peso determinante en el resultado final del proceso de despido. Por ello, es esencial que los trabajadores cuenten con el asesoramiento de un experto en derecho laboral antes de participar en dicha audiencia.


Un abogado especializado puede ayudar a analizar las acusaciones formuladas por la empresa, preparar una estrategia de defensa y asegurar que se respeten los derechos del trabajador. Su intervención es clave para garantizar que el trabajador pueda presentar argumentos sólidos y, si procede, documentación o pruebas que refuercen su posición.

Además, la manera en que se desarrolle esta audiencia puede ser decisiva si más adelante se plantea una impugnación judicial del despido. Un asesoramiento inadecuado o la falta de preparación pueden limitar las opciones del trabajador ante un tribunal, dificultando que se reconozca la improcedencia o nulidad del despido.

Un paso adelante en la protección de los derechos laborales

La nueva doctrina del Tribunal Supremo supone un importante avance en la protección de los derechos de los trabajadores. Con esta obligación de audiencia previa, se garantiza una oportunidad de defensa antes de que se tome una decisión definitiva que puede tener graves consecuencias personales y profesionales.

En conclusión, el trámite de audiencia previa antes de un despido disciplinario no es solo un requisito formal; es una garantía esencial para asegurar un proceso justo y equilibrado. Los trabajadores deben afrontarlo con la máxima preparación, y esto pasa necesariamente por contar con el apoyo de un profesional experto en derecho laboral. Solo así se podrá evitar que los errores u omisiones durante este proceso limiten las posibilidades de defensa en una eventual impugnación judicial.

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.