Laboral
El Tribunal Supremo asesta un nuevo golpe a la contratación temporal

El Tribunal Supremo ha modificado su propia doctrina para concluir que no es lícito celebrar un contrato de obra y servicio o eventual cuya duración se vincule a la vigencia de una contrata. Un cambio de rumbo significativo que puede contribuir a paliar la escandalosa abusividad de algunas empresas a la hora de recurrir a las figuras de contratación temporal.
Nudos
20 ene 2021 13:12

Seguramente, a pocos escapa que la temporalidad es un mal endémico del entorno laboral español, donde la tasa de contratación sometida a plazo o condición de resolución se sitúa muy por encima de lo que lo hace en países de nuestro entorno. Para apreciar la magnitud del fenómeno, tan solo es necesario recordar que, según Eurostat, en el último trimestre del pasado año en España había más de 3.5 millones de personas con contrato temporal. Bastantes menos que los más de 4 millones que empezaron el año con un contrato de este tipo, en sintonía con lo sucedido en el conjunto de la Unión Europea, donde más del 80% de los empleos perdidos durante la pandemia correspondían a contratos temporales.

Esta singular preeminencia de la contratación temporal es fruto y resultado de muchos y variados factores. Existe una cultura empresarial especialmente proclive a acudir a los contratos de duración determinada tan arraigada que llega a empapar la forma de proceder de las propias administraciones públicas, donde la tasa de temporalidad es incluso más elevada que en el sector privado. Y esta tendencia socioempresarial, por llamarlo de algún modo, encuentra terreno abonado y fértil para los desmanes en una legislación excesivamente laxa y sin verdadero efecto disuasorio respecto a la temporalidad fraudulenta o abusiva. Es en este sentido que resulta remarcable el valor de la nueva doctrina del Tribunal Supremo, al expresar una vocación de contención de la temporalidad de la que, desgraciadamente, adolece en buena medida la normativa laboral vigente.

La forma común del contrato es de duración indefinida

Por más que la afirmación del ladillo pueda sonar a ironía para muchas personas, especialmente las más jóvenes, cuya vida laboral es una larga sucesión de contratos temporales, tanto la legislación española como la comunitaria definen por defecto el contrato de trabajo como celebrado por tiempo indefinido. Obviamente, eso no significa que sea inextinguible. Ni tan siquiera que no pueda ser resuelto con facilidad. Simplemente señala que en el momento de celebrarse el contrato no existe la certeza de cuándo será resuelto, bien sea por alcanzarse el momento de una hipotética expiración temporal o por concluir el servicio o la obra a prestar.

Por tanto, la contratación temporal siempre debiera tener carácter excepcional. Y eso no es un juicio de valor ni una opinión. Es sencillamente lo que marca con rotundidad la ley y lo que permite decir, con certeza, que la inmensa mayoría de los millones de contratos celebrados en España cada año están constituidos en fraude de ley y ocultan relaciones laborales de carácter indefinido.

Esta sencilla consideración es el hilo conductor sobre el que el Tribunal Supremo ha construido su análisis de la cuestión y ha fundamentado su importante cambio doctrinal puesto que,  desde principios de la década de los noventa y hasta ahora, admitía que la duración del contrato por obra o servicio podía establecerse en función de la duración de una contrata.

¿Y ello por qué? Pues, seguramente, debido a la proliferación y la creciente presencia de las empresas multiservicio en todos los campos productivos. Una tendencia en plena expansión que ha hecho de la subcontratación un modelo en boga, impulsado por la preeminencia que la última reforma laboral de 2012 otorgó a los convenios de empresa por delante de los convenios sectoriales. Para muchas empresas, la externalización de servicios o incluso la de la propia actividad principal ha supuesto la posibilidad de recurrir a trabajadores contratados por terceros y cubiertos por convenios habitualmente regresivos que establecen menores salarios y peores condiciones que las que hubieran sido de aplicación en caso de contratarlos directamente. Precisamente para eso se priorizaron los convenios de empresa, que nadie lo olvide.

Acceder a las garantías de la legislación europea


Además de las evidentes consecuencias en términos de pauperización de las relaciones laborales, esta dinámica supone que son cientos de miles los trabajadores empleados por estas empresas multiservicios cuya práctica labora está permanentemente ligada a contratas y, por tanto, condenados a una eterna temporalidad sin posibilidad de solución. Es decir, si a una persona la contrata, por ejemplo, Acciona Facility Services, la división del grupo empresarial Acciona dedicada a ofrecer servicios logísticos, su trabajo siempre se desarrollará en el marco de una contrata dado que su empresa no tiene otra razón de ser que ejecutar las tareas que le son encomendadas a través de contratas y subcontratas. Por tanto, encadenaría una y otra vez contratos temporales de duración coincidente con el del la contrata, a pesar de que la legislación impide la excesiva concatenación de contratos temporales y fija límites en el tiempo a la duración máxima de una relación eventual o por obra y servicio. 


El Tribunal Supremo, a través de la sentencia de la que ha sido ponente la magistrada María Lourdes Arastey Sahún, razona con buen criterio que esta realidad tan cotidiana en el mercado laboral español resulta incompatible con la normativa comunitaria que señala la temporalidad como excepción reglada y el trabajo por tiempo indefinido como norma habitual. Así, la resolución recoge que “en [las] empresas, en las que el grueso de la actividad económica reposa exclusivamente sobre personas contratadas de forma temporal, desaparece el marco ordinario de condiciones de trabajo que sería, hipotéticamente, el que habría de partir de la regla de las relaciones laborales indefinidas”.

Duro golpe, pero todavía insuficiente


El Tribunal Supremo sentencia que no cabe establecer un mecanismo de automatización generalizada de la temporalidad en aquellas empresas dedicadas a prestar servicios a terceros. Y no cabe duda que el alcance de esta resolución es importante y supone un punto de inflexión en la regularización de la subcontratación. Pero por sí misma, la sentencia es insuficiente para acotar la temporalidad. A la práctica, la mayoría de las extinciones que deriven de la finalización de una contrata tan solo pasarán de ser indemnizadas a razón de 12 días de salario por año trabajado a serlo con 20 si la finalización o el despido es procedente y 33 si se considera improcedente. Positivo, por supuesto, pero escasamente disuasorio para las empresas.

Tal y como hemos venido defendiendo en numerosas ocasiones, si se quiere desactivar los efectos perniciosos de la subcontratación y la intervención de las empresas multiservicio es necesario actuar a través de reformas legislativas ambiciosas que realmente protejan a trabajadores y trabajadoras. Y ello pasa por establecer la prohibición de la subcontratación de la propia actividad o, al menos, fijar la obligatoriedad de que en este supuesto de externalización de la propia actividad siga resultando de aplicación el convenio que rija en la empresa principal.

Así mismo, es necesario y urgente reforzar los mecanismos de subrogación y sucesión para evitar que con cada renovación de una contrata se produzca una verdadera competición entre las empresas candidatas a ejecutarla por realizar la oferta que conlleve menor coste puesto que esta reducción de costes se traslada indefectiblemente al salario de las plantillas. De este modo, con cada renovación se producen supuestos de sustitución de personas con indemnizaciones mínimas por empleados con menor sueldo de la nueva contrata mientras se mantienen inalteradas las necesidades. Una verdadera y dramática espiral de precariedad que se ha convertido en el signo de nuestros tiempos.

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
#80576
21/1/2021 21:42

RBU costeada al 100% por empresarios y autónomos de jaguar y cortijo, que contraten temporal o en precario. Siguiente problema.

1
0
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.