Residuos
La guerra contra la “ciudad de la basura” de Loeches se reactiva con el comienzo de las obras

Tras trece años de polémicas han comenzado los trabajos de construcción del macrovertedero de Loeches, lo que ha hecho que los vecinos de la zona se pongan en pie de guerra. El complejo, que aún necesita de otra licencia de obras, pretende gestionar la basura de 750.000 personas.
Maniefestación Loeches Adolfo
Manifestación contra el macrovertedero de Loeches en 2016 Adolfo Luján

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 nov 2018 07:04

Ha sido bautizado como Complejo Medioambiental de Reciclaje de la Mancomunidad del Este, pero los vecinos de la zona lo llaman de otra forma: macrovertedero de Loeches. Teniendo en cuenta que el proyecto, de 105.000 m2, nace por la colmatación del basurero a cielo abierto de Alcalá de Henares —algo que sucederá en marzo de 2019— y que las instalaciones darán servicio a una población en torno a 750.000 personas —lo que supone 229.000 toneladas de residuos al año—, repartidas en 31 municipios del este de la Comunidad de Madrid, los habitantes de la zona no andan desencaminados.

Estamos el año trece de esta complicada guerra, desde que en en 2007 naciese la Mancomunidad del Este, el organismo responsable de la gestión y el tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU) en estas localidades. En todo este tiempo se han sucedido juicios varios —algunos aún en curso en el Supremo y el Tribunal Superior de Justicia de Madrid—, cambios de ubicación —Alcalá de Henares, Corpa y Daganzo fueron en su día los puntos elegidos— cambios de parecer de ayuntamientos y políticos, y protestas vecinales. Sin embargo, esta semana se ha llegado a un punto de inflexión: las máquinas han comenzado a trabajar.

El 5 de octubre el alcalde de Loeches, Antonio Notario, del PP, otorgaba finalmente a Ecomesa —filial de FCC— la licencia de obras para la primera parte del proyecto, que engloba el movimiento de tierras inicial del complejo de la discordia.

Este está situado a 3 kilómetros del núcleo urbano del municipio y a 3,5 de zonas residenciales de Torrejón de Ardoz, Torres de la Alameda y Villalbilla. Aunque la palma se la llevan las urbanizaciones Aldovea, en San Fernando de Henares, y El Balcón de Mejorada, en Mejorada del Campo: como señala Rosa Domínguez, de la plataforma No Macrovertedero Sí Residuo Cero, “están a 1.750 metros del macrovertedero”. Se da la circunstancia de que el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP) de la Comunidad señala que este tipo de instalaciones debían instalarse a no menos de 2 kilómetros “del núcleo más próximo de población agrupada”. Como apunta Domínguez, “hoy el RAMINP está derogado, pero no hay nada que lo sustituya: sería la Ley del Suelo, pero no pone nada al respecto”.

Construcción inminente

La licencia otorgada supone el paso previo a la construcción del complejo, aunque aún hace falta que el Ayuntamiento de Loeches otorgue la licencia de obras que permita la su edificación, algo que está previsto que ocurra a finales de noviembre, y que los tribunales fallen varios recursos contra el Plan Especial de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid en el que se engloba el proyecto. Sin embargo, el comienzo de los trabajos ha reactivado la movilización vecinal.

Las organizaciones contrarias al vertedero de Loeches están integradas en la plataforma No Macrovertedero Sí Residuo Cero. Este colectivo realizaba el pasado viernes 26 una concurrida asamblea extraordinaria en el la plaza de la Villa del municipio, con la asistencia de un centenar de personas. “Fue un chorro de energía”, expone Domíguez, quien explica que los tres grupos de trabajo del colectivo —uno encargado de movilizaciones, otro de información y comunicación, y un tercero para “llevar a ayuntamientos propuestas para que se posicionen y hagan acciones”— ya están manos a la obra para sacar adelante un calendario para frenar las obras.

Vertedero Loeches No
Asamblea de la plataforma No Macrovertedero Sí Residuo Cero, el pasado 28 de octubre en Loeches.

“Se está trabajando en movilizaciones y campañas informativas, y también estamos moviendo la campaña de firmas en Change”. La recogida de rúbricas digital, dirigida a los ministerios de Transición Ecológica y Fomento y a la Comunidad de Madrid, y abierta por un particular a título personal, Francisco Martínez, ya ha conseguido 7.000 firmas desde que se abrió el pasado 20 de octubre.

Respecto a las movilizaciones, ya está convocada una primera protesta para el día 22 de noviembre, jornada en que hay programada un pleno del Ayuntamiento de la localidad en el que la oposición sacará una moción de reprobación al alcalde por haber otorgado la licencia para el movimiento de tierras. Además, la plataforma plantea una marcha a los terrenos donde la Mancomunidad del Este quiere construir el vertedero para finales de noviembre y concentraciones en cada pleno municipal que se realice en la comarca, así como mesas informativas un día a la semana en cada una de las localidades. 

Preguntada sobre si las acciones podrían tomar un cariz de desobediencia civil y buscar parar los trabajos, Domínguez señala que sería algo que la plataforma debería valorar. Aunque resalta: “Si hay que ir, se va”.

complejo peligroso

Desde el colectivo de afectados denuncian que, si la construcción finalmente se lleva a cabo, los efectos sobre la salud, la economía, el medioambiente y la vida de la zona serán graves. “Cualquier tratamiento de basura es perjudicial”, afirma Domínguez, quien remarca que no solo se trata de un tema de unos obvios malos olores, sino que además podría producirse contaminación por “filtraciones por el subsuelo a los acuíferos”, sin olvidar “las partículas que llegarán a través del aire”. Enfermedades que podrían derivarse de la quema de residuos —cáncer incluido— y sustancias derivadas de su tratamiento transportadas por el viento son otros de los problemas que aducen los vecinos.

El factor económico tampoco se salva de críticas. “Perjudicaría el porvenir de la economía de nuestra comarca, ya que un complejo así disuadirá a posibles inversores con proyectos empresariales de otros sectores como por ejemplo, del turismo (que no se ve muy compatible con cientos de camiones de la basura circulando por nuestras carreteras hacia su destino)”, señala la petición en Change.

Residuo cero

Frente a un complejo de 60 hectáreas con cinco líneas de tratamiento diferenciado de residuos —fracciones resto, envases, comerciales, voluminosos y vegetales— para el cual la Comunidad de Madrid ya ha avanzado que destinará 58 millones de euros para su financiación, la plataforma y los grupos ecologistas plantean una alternativa. Recordando que el marco legislativo europeo impone un 50% del reciclaje de RSU para el año 2020, algo que desde Amigos de la Tierra o Ecologistas en Acción ven difícilmente asumible con los procesos planteados en el macrovertedero y sus plantas, los grupos contrarios al complejo lo tienen claro: “Alternativa residuo cero”, como afirma tajante Domínguez.

“Puedes poner muchos sistemas, pero el que funciona es el puerta a puerta”. Este método, que se aplica en decenas de localidades del Estado y tienen operativo ciudades como Milán, consigue tasas de separado y reciclaje de en torno al 80% , muy superiores al 30% que se consigue actualmente con el contenedor amarillo y el sistema de gestión integrado que en el Estado español realiza Ecoembes.“Con ello solo un 15% podría ir a vertedero, y se podría reducir incluso más con sistemas para residuos como las compresas, pañales, etcétera”, añade Domínguez. 

Las reivindicaciones de la plataforma son además compartidas por grupos políticos locales como Juntos por Loeches o los círculos de Podemos en la zona, que recientemente han lanzado un comunicado contra la “auténtica ciudad del residuo de más de un millón de metros cuadrados”. Todos ellos apuestan por invertir el dinero que costará el macrocomplejo en un sistema más eficiente y sostenible, además de por dividir la Mancomunidad del Este en entidades menores que puedan gestionar los residuos sin la necesidad de crear un agujero negro en la comarca.

Archivado en: Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Residuos
Ayuntamiento de Madrid No es solo el crematorio de la M-40: “El sur no quiere ser el vertedero de Madrid”
Vecinos de Usera y Villaverde se movilizan contra la autorización del polémico crematorio pero también para señalar el abandono institucional que sienten hacia sus barrios.
Residuos
RESIDUOS PLÁSTICOS Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto
Es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de envases y en el empleo de alternativas más sostenibles.
#25370
1/11/2018 13:16

La materia orgánica procedente de los restos de comida son los que más huelen y representan el 50% de peso de la bolsa de residuos.
Esta fracción orgánica tiene un gran potencial para convertirse en abono para el campo gracias al compostaje.
Una planta compostadora sería prioritaria al mismo tiempo que se estimula la separación de residuos por parte de las personas apoyando su trabajo por la salud y el medioambiente con una bonificación en la tasa de basura.
Al mismo tiempo, el contenedor de basura mezclada o rechazo debería tener limitado su uso a dos días a la semana.

Todas esas medidas son las que consiguen un cambio de hábitos y conciencia de un día para otro.
Hay soluciones si se quieren hacer bién las cosas. Pero si hay refractarios comodones que paguen más: Quien contamina paga más.

Ánimo es una labor gratificante que consigue mantener un entorno agradable.

2
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.