Personas refugiadas
“Ser mujer y refugiada es tener una doble condición de víctima”

Esma Kucukalic llegó a España en 1992, con 11 años de edad, huyendo de la guerra de los Balcanes. Hoy es periodista, y observa con mirada crítica el papel de la Unión Europea en la crisis humanitaria de Oriente Medio.

esma kucukalic
Esma Kucukalic, periodista y refugiada de la guerra de los Balcanes Gabriel Rodríguez

 

València
19 sep 2017 18:37

Al hablar elige con cuidado y precisión las palabras de su lengua de adopción, el castellano, con un dominio nativo del verbo que deja patente su oficio de periodista. Llegó a España junto a su madre y su hermana en 1992 huyendo de la guerra de Bosnia. Esma Kucukalic (Sarajevo, 1983) cuenta con la frialdad que da el tiempo cómo su padre, profesor de Bellas Artes, les dijo para que se fueran y salvar sus vidas al decidir quedarse en la capital bosnia, sitiada por las tropas de la extinta Yugoslavia, que él no era como Goebbles “para cuando entren a mataros y a violaros, pegaros un tiro y luego matarme yo”. Esma, su madre y su hermana tuvieron que emprender la odisea de escapar del conflicto. Llegaron a la Comunitat Valenciana, donde la sociedad civil se organizó para dar asilo a los refugiados de la guerra de los Balcanes. Su experiencia vital le ha hecho centrar su atención en los Derechos Humanos y las historias personales de las personas refugiadas que se van “sin vida, con una familia completamente rota a intentar sobrevivir”.

¿En qué se diferencia el conflicto de los Balcanes de hace dos décadas con el actual vigente en Oriente Medio con epicentro en Siria?
Sarajevo fue el sitio más largo de la historia contemporánea, y ocurrió en pleno siglo XX, una ciudad entera sitiada durante tres años y medio. Tiene un paralelismo evidente con el episodio reciente de Alepo en el que la población civil, 250.000 personas, han estado completamente sitiadas y partidas en dos zonas. También tiene mucho que ver el hecho de que la desmembración de Yugoslavia y el surgir de los Balcanes occidentales, tiene paralelismo con la actual situación en Oriente Próximo. Leía a finales del 2014 una entrevista con Obama en la que se hablaba de una balcanización de Oriente Próximo, o sea la partición de los territorios, surgimiento de etnias y el caldo de cultivo de una tensión permanente porque va a ser muy difícil apaciguar esa zona.

¿Cómo se explica la predisposición al acogimiento que hubo en los 90 frente a la actual actitud de rechazo?
La guerra de los Balcanes produjo dos millones de refugiados, países como Alemania o Suecia acogieron a muchísima gente. El Gobierno de España no se hizo cargo de los refugiados, solo los dejó entrar. Fue la sociedad civil, la presión, la empatía que despertó el conflicto la que movilizó a la gente y se pidió al Gobierno que dejase entrar un contingente de refugiados. Fue el más numeroso de la historia reciente de España, fueron 1500 personas las que entraron y realmente nosotros fuimos un pequeño experimento de la propia política de migración del Gobierno español.

¿Cuáles son las causas del desfase entre el número de personas que la UE dice que quiere acoger y lo que realmente está acogiendo?
La primera gran crisis que la ha agitado ha demostrado que la UE como estructura supranacional no está funcionando, porque existen obligaciones internacionales, convenios que ha firmado la UE y todos los países que la forman relativos a los DDHH, el derecho al refugio, que no están cumpliendo porque la política europea hace aguas.

En cuanto a ser mujer y refugiada ¿Cómo se vive esta doble condición?
Ser mujer en contextos de guerra, o sea ser mujer y refugiada también significa ser mujer en contexto de guerra, es tener una doble condición de víctima. Es así porque la violación se ha utilizado como arma de guerra, se acuñó de hecho como arma de guerra en el conflicto de Bosnia donde fueron violadas aproximadamente 50.000 o 60.000 mujeres, todavía no está determinada la cifra. Y se utilizó como un elemento de guerra, desestabilizar la estructura de la población, de romper con su vida por completo. Ser refugiada significa lo mismo, estás expuesta a una condición de ser doblemente vulnerable. Nosotras tuvimos la suerte de tener una acogida real en España, porque podíamos haber caído perfectamente en una trata de blancas solo por el hecho de ser mujer.

¿Qué debemos hacer los periodistas para transmitir el enfoque humano? Porque siempre se habla del fenómeno en cifras.
La guerra de los Balcanes fue un antes y un después en la cobertura mediática. Muchos fotógrafos cambiaron el rol de sacar muertos, que los sacaron a patadas, para intentar transmitir la rutina diaria de una guerra, un niño jugando en un tanque, una chica que se pone guapa aunque tenga que morir ese día. Eso supuso un refuerzo moral para la población e internacionalizó la solidaridad por el conflicto, llevando a Sarajevo a intelectuales y artistas como Susan Sontag o Annie Leibovitz. Esa empatía la echo en falta en el conflicto actual en ciudades como Alepo o Palmira.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Personas refugiadas
Personas refugiadas El precio de Schengen lo pagan los sirios en Bulgaria
Las personas refugiadas sufren las consecuencias del chantaje que la UE ejerce sobre estados dispuestos a todo con tal de concretar su adhesión.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Fútbol en Lesbos, o de cómo hacer equipo en el exilio
Vienen de Afganistán, Yemen, Sierra Leona o Haití, están temporalmente en el Centro de Acceso Controlado Cerrado de Mavrovouni, donde se les vigila todo el tiempo. El campo de fútbol donde entrenan juntos se convierte en una especie de refugio.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.