Palestina
Abu Dis: la capital de los balones perdidos

Un cortometraje de producción española mezcla fútbol e ironía para mostrar las consecuencias del muro israelí en Abu Dis, la capital sugerida por Donald Trump para un futuro “Estado Palestino”.

The ball against the wall
Fotograma del cortometraje, The ball against the wall, coproducción de Mukta y Distrito Pachanga
28 feb 2020 06:19

Rami empuña el cuchillo con determinación y comienza a sajar el troncho de carne de cordero. Es época de exámenes y los estudiantes inundan su puesto de kebabs, situado frente a la Universidad Al-Quds, probablemente la más prestigiosa de toda Palestina. Un año atrás, el 12 de febrero de 2019, fuerzas israelíes rodearon la Universidad en horario lectivo y lanzaron bombas de gas lacrimógeno y granadas aturdidoras. Cositas de la ocupación, que lo mismo te da como te quita.

“Mira, ¿ves la cúpula dorada?” Rami señala la mezquita Al Aqsa, cuya traducción sería “la más lejana”, aunque paradójicamente esté aquí al lado. Menos de dos kilómetros separan Jerusalén de Abu Dis, este pueblito cercenado por la mitad. “Antes tardábamos solo diez minutos, y muchos estudiantes venían a pie desde Jerusalén, pero ahora…” Ahora tienen que ir por Ramallah, hacer la cola, mostrar carnet, cruzar dedos, pasar el control militar, pillar sitio en el microbús y llegar a clase, corriendo el riesgo de no poder regresar a Jerusalén.

En la televisión pasan imágenes de Donald Trump junto a Benjamin Netanyahu presentando el nuevo Plan de Paz para la región. Calificado como “El Acuerdo del Siglo”, nadie ha especificado a qué siglo se refieren

Muchas personas han dejado los estudios. Sobran motivos e ironías en esta historia. La universidad se llama igual que el barrio árabe de Jerusalén, Al Quds, que significa “La Santa”, quizás por tener tanta paciencia. Una cualidad inherente al hecho de ser palestina. Aquí ya nada sorprende. En la televisión pasan imágenes de Donald Trump junto a Benjamin Netanyahu presentando el nuevo Plan de Paz para la región. Calificado como “El Acuerdo del Siglo”, nadie ha especificado a qué siglo se refieren. Si es del XXI, francamente, no hay esperanza. Si es del pasado, todo puede ser; el nivel está bajísimo.

Rami se quita el sudor de la frente con un trapo de cocina que pide eutanasia y por su mente parecen rondar mil ideas y sentimientos: cuán surrealista es que se presente este plan sin haberlo consensuado con los representantes palestinos, algo que ya sucedió en 1917 cuando nadie les pidió opinión sobre la Declaración Balfour, a través de la cual el Gobierno británico autorizaba la creación de un “hogar nacional” para los judíos en Palestina; hoy Israel.

Han pasado 103 años desde la Declaración de Balfour, los mismos que tenía Kirk Douglas al morir unos días atrás. Será que Espartaco nunca permitiría tal humillación sabiendo lo injusto que es para Palestina quedarse sin frontera con Jordania, sin las tierra ya ocupadas por más de 400.000 colonos judíos, y sin soberanía militar ni aérea ni vocal, al quitarles el derecho a alzar la voz contra las incursiones de los carros blindados y los buldóceres que tanto miedo le meten aquí a la madrugada.

Rami se ríe cuando Trump propone Abu Dis como posible capital del Estado Palestino. Sabe que ellos nunca abandonaran Jerusalén. También sabe que Netanyahu tiene elecciones legislativas en marzo, que Trump tiene presidenciales en noviembre, y que ningún lobby palestino va a financiar sus campañas. Pedirles justicia sería confiar en milagros, y mira que a 500 metros de aquí está la cueva donde supuestamente Jesús resucitó a Lázaro, pero claro, queda al otro lado del muro, y no es fácil creer en lo que no se ve.

“Abu Dis es todo gris. Nos han quitado el sol”, suelta Rami, que no camufla las palabras, las vive. El muro es un eclipse de cemento

“Abu Dis es todo gris. Nos han quitado el sol” —suelta Rami, que no camufla las palabras, las vive. El muro es un eclipse de cemento. Grafitis, alambres de espino y montones de basura quemándose a cielo abierto. Calle abajo aparece un viejo campo de fútbol reconvertido en descampado. Solo le sobreviven el poste de una portería y las ganas de jugar.

“Antes era uno de los campos más populares de Palestina; el equipo de Abu Dis era muy bueno, incluso ganó la copa un par de veces contra el Ramallah United. Pero cuando se levantó el muro dejaron de jugar”. Rami hace una pausa para sorber té y encender su ciento trigésimo cuarto cigarrillo del día. “En 2004 lo reconstruyeron tan cerca del pueblo que tuvieron que dejar de entrenar porque se les colaban los balones cada dos por tres. Era imposible”.

Al fondo, cinco chavales pegan patadas a una lata de aceite. Rami les observa, negando con la cabeza, por el mundito de mierda que les hemos preparado a estos niños condenados a crecer rápido y mal.

 

En 2004, la Corte Internacional de Justicia declaró la ilegalidad del muro entre Abu Dis y Jerusalén, instando a su inmediato desmantelamiento, ya que su trazado ignora sistemáticamente “la línea verde” acordada entre Israel y Palestina. Hoy el muro continúa separando a las familias campesinas de su principal sustento económico, más de 600 hectáreas de tierra que ya no pueden cultivar, y bloquea la carretera que antes iba hasta Jerusalén, limitando el acceso de miles de personas a escuelas, hospitales y puestos de trabajo.

El hormigón rodea el campo de fútbol de Abu Dis por el norte, el este y el sur. Junto a un córner se erige una torre de control del ejército israelí. Desde allí arriba, un soldado ve los partidos que ya no se juegan. Los balones se han perdido. En Abu Dis, como en México, Hungría o el Sahara Occidental, cualquier muro puede arruinar un partido; pero nunca logrará que se pierdan las ganas de jugar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Israel
Palestina Israel se ensaña con el personal médico en Gaza
La autopsia a los paramédicos de la Media Luna Roja Palestina encontrados en una fosa común revela que fueron disparados.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.