Opinión
¿Una primavera Palestina?

Quizá el momento más emocionante que hemos vivido estas semanas ha sido escucha las palabras de agradecimiento de los estudiantes de Gaza, que nos llegaban a través de las redes sociales.
Acampada Universitaria por Palestina en Barcelona
Acampada Universitaria por Palestina en Barcelona Ignasi Bernat
14 may 2024 06:00

Los resultados electorales recientes podrían llevarnos a la desesperanza. Después de una pandemia, varias guerras y una crisis ambiental en curso, parece que una parte de la sociedad se retrae en identidades excluyentes, en el discurso del miedo y el rechazo a los migrantes, en una auténtica “lepenización de los espíritus”. 

Pero son justamente en los momentos de crisis cuando pasan cosas inesperadas. Este mes de mayo, una multitud de estudiantes han acampado en las universidades, subiendo el volumen de las movilizaciones que se llevan realizando desde hace meses. Las imágenes de la represión a estudiantes en los Estados Unidos, en universidades que ni siquiera habían llegado a experimentar protestas durante el rechazo a la guerra de Vietnam, dieron la vuelta al globo. Lo que estamos viendo estas semanas es un movimiento global propalestino, que se extiende a campus del mundo árabe, América, Europa y Asia. 

Y no es para menos. En Gaza no hay ya universidades en pie, todos sus edificios están derruidos. Los últimos acontecimientos han dejado en la Franja casi 35.000 muertos, más de 70.000 heridos y una población que a penas tiene medios para atajar problemas como el hambre o las enfermedades. Gran parte de población de Gaza son niños. 

Mirando hacia atrás, el Estado de Israel lleva medio siglo de proyecto colonial sobre la tierra palestina, asediando, expropiando tierras y expulsando habitantes desde el primer momento. La destrucción de la sociedad palestina es patente, siendo un lugar del mundo ha pasado del mundo otomano al colonialismo inglés para acabar en manos del estado de Israel, reconocido por Naciones Unidas después de la II Guerra Mundial y el genocidio contra el pueblo judío. El territorio palestino fue disminuyendo con las décadas hasta llegar a la situación actual en Gaza.  

Netanyahu no es como el rey David o como Salomón, los reyes judíos mitificados en la tradición cultural y religiosa hebrea. No, se parece más a Herodes, el rey vendido al Imperio Romano, que basaba su poder en los pactos con la gran potencia militar y con esa ayuda exterior fue capaz de aplastar toda disidencia. Hasta el punto, según las leyendas, de llevar a cabo la matanza de los Santos Inocentes. El asesinato de niños, justificado por si algún día naciera un líder capaz de disputarle la corona. 

La acampada

¿Cómo iban los jóvenes politizados a quedarse en casa mientras cada día vemos un genocidio televisado? Llegué a la acampada de los estudiantes en el edificio histórico de la Universidad de Barcelona, un bello edificio con claustros y jardines botánicos. Se trata ni más ni menos que el más antiguo campus de la capital catalana, y contiene las aulas donde estudiaron destacados líderes republicanos como los futuros abogados laboralistas Lluís Companys i Francesc Layret. Es también un edificio que ha vivido en su seno la lucha contra el régimen de Franco y las protestas estudiantiles contra el Plan Bolonia y los recortes de los ominosos años de Artur Mas y Mariano Rajoy. 

Reunidos en el jardín, seguimos en directo el streaming de la votación del claustro, máximo órgano de representación de la Universidad. Hubo diferentes intervenciones. Algunas de ellas con clara influencia de la propaganda oficial israelí, con mención de los muchos premios Nobel que han procurado la Academia de Israel, potencia científica y tecnológica. Pero la votación no dejó lugar a dudas: 59 votos a favor, 23 en contra y 37 abstenciones. La elevada abstención se debía a que era la posición escogida por el rector, como luego supimos, pero eso no evitó que celebráramos esa pequeña victoria. 

Llegué a la acampada de la Universidad de Barcelona, en un bello edificio con claustros y jardines que han vivido la lucha contra Franco, las protestas contra el Plan Bolonia y los recortes de los ominosos años de Artur Mas y Mariano Rajoy.

La gestualidad, el ambiente, los largos debates en asambleas, desde el punto de vista de alguien con treinta años y cierta experiencia militante, eran muy familiares. Por todas partes, entre tiendas de campaña, comisiones de cocina y megáfonos, asambleas con aplausos silenciosos, era fácil ver el recuerdo del movimiento antiglobalización, de los indignados del 2011 y del 1 de octubre del 2017. En la acampada se combinan objetivos concretos unidos a un gran ideal humanista, autoorganización y emociones, debates entre colectivos trotskistas, la comunidad palestina en Catalunya, miembros de partidos políticos, sindicatos estudiantiles y una destacada participación del nuevo sujeto político juvenil, el Moviment Socialista. 

Y es que la acampada del 15 de mayo de 2011 también surgió de un movimiento global. En realidad, empezó mucho antes, fuera de Europa. Fueron muchos los factores, pero la cerilla que encendió el polvorín de la primavera árabe estaba en Túnez. Corría el año 2010 en la ciudad de Sidi Bouzid, cuando un vendedor ambulante llamado Mohamed Bouazizi fue despojado por la policía de sus mercancías y ahorros. Desperado, se prendió fuego en forma de protesta. Al ver su agonía miles de tunecinos se rebelaron contra las malas condiciones sociales, la corrupción y la falta de democracia parlamentaria, empezado un efecto dominó que contagió a muchos países árabes: Libia, Egipto, Argelia y Siria. En algunos de ellos, la situación acabó por desestabilizar sus países entre guerras y terrorismo. 

Pude visitar Túnez hace poco. El presidente Saied mantiene el poder gracia a un estado de excepción, el terrorismo yihadista y el covid espantaron un turismo internacional que ahora a penas se recupera y la tensión se palpa en el ambiente. En la avenida Habib Bourguiba, pude ver una manifestación propalestina de estudiantes tunecinos, denunciando la hipocresía de los gobiernos árabes, que tiene palabras gruesas contra Israel, pero poco hacen para pararle los pies. Pasaron delante de la embajada francesa, antiguo palacio colonial, protegida día y noche por fuerzas militares. Sin duda, el sufrimiento de Gaza está siendo un nuevo revulsivo para el mundo árabe, como lo es también para muchos de los migrantes o descendientes de estos que viven en Europa. 

Los indignados que ocuparon las plazas el día 15 de mayo no eran conscientes de qué día era y su importancia para el pueblo palestino. El 15 de mayo es el día de la Nakba. La Nakba es un término árabe que significa “catástrofe”. Es la condensación en una palaba del dolor, de la expulsión masiva de cientos de miles de palestinos de sus hogares durante la guerra árabe-israelí de 1948, que siguió a la declaración de independencia de Israel. La Nakba resultó en la creación de un gran número de refugiados palestinos que, junto con sus descendientes, continúan enfrentándose a la pérdida de su mundo hasta hoy. Este 15 de mayo, para el movimiento global propalestino, es un día de lucha contra la barbarie. 

¿Cuál será el alcance de este nuevo movimiento surgido en mitad de procesos electorales, catalán y europeo? No parece que la opinión pública pueda estar en principio en contra de jóvenes que se movilizan contra un salvaje genocidio, más bien despiertan simpatía. A mismo tiempo, no parece que exista el mismo riesgo de criminalización y represión que se ha vivido en los Estados Unidos. Veremos cómo afrontan los estudiantes propalestinos el desgaste y el paso del tiempo, pero de momento han conseguido aunar esfuerzos y construir un horizonte de esperanza. Quizá el momento más emocionante que hemos vivido estas semanas ha sido escucha las palabras de agradecimiento de los estudiantes de Gaza, que nos llegaban a través de las redes sociales. La palabra más repetida era esperanza. Para los jóvenes acampados, la primavera palestina es un grito de esperanza y rabia contra un mundo en llamas. 

Archivado en: Palestina Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/5/2024 7:18

Los universitarios y jóvenes de todo el mundo, lejos de la apatía política, están demostrando poseer un humanismo e internacionalismo que puede ser la mecha de un nuevo movimiento socialista democrático.
Frente a ellos, tienen el poder económico aliado del genocidio sionista.

3
0
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.