Opinión
¿Una primavera Palestina?

Quizá el momento más emocionante que hemos vivido estas semanas ha sido escucha las palabras de agradecimiento de los estudiantes de Gaza, que nos llegaban a través de las redes sociales.
Acampada Universitaria por Palestina en Barcelona
Acampada Universitaria por Palestina en Barcelona Ignasi Bernat
14 may 2024 06:00

Los resultados electorales recientes podrían llevarnos a la desesperanza. Después de una pandemia, varias guerras y una crisis ambiental en curso, parece que una parte de la sociedad se retrae en identidades excluyentes, en el discurso del miedo y el rechazo a los migrantes, en una auténtica “lepenización de los espíritus”. 

Pero son justamente en los momentos de crisis cuando pasan cosas inesperadas. Este mes de mayo, una multitud de estudiantes han acampado en las universidades, subiendo el volumen de las movilizaciones que se llevan realizando desde hace meses. Las imágenes de la represión a estudiantes en los Estados Unidos, en universidades que ni siquiera habían llegado a experimentar protestas durante el rechazo a la guerra de Vietnam, dieron la vuelta al globo. Lo que estamos viendo estas semanas es un movimiento global propalestino, que se extiende a campus del mundo árabe, América, Europa y Asia. 

Y no es para menos. En Gaza no hay ya universidades en pie, todos sus edificios están derruidos. Los últimos acontecimientos han dejado en la Franja casi 35.000 muertos, más de 70.000 heridos y una población que a penas tiene medios para atajar problemas como el hambre o las enfermedades. Gran parte de población de Gaza son niños. 

Mirando hacia atrás, el Estado de Israel lleva medio siglo de proyecto colonial sobre la tierra palestina, asediando, expropiando tierras y expulsando habitantes desde el primer momento. La destrucción de la sociedad palestina es patente, siendo un lugar del mundo ha pasado del mundo otomano al colonialismo inglés para acabar en manos del estado de Israel, reconocido por Naciones Unidas después de la II Guerra Mundial y el genocidio contra el pueblo judío. El territorio palestino fue disminuyendo con las décadas hasta llegar a la situación actual en Gaza.  

Netanyahu no es como el rey David o como Salomón, los reyes judíos mitificados en la tradición cultural y religiosa hebrea. No, se parece más a Herodes, el rey vendido al Imperio Romano, que basaba su poder en los pactos con la gran potencia militar y con esa ayuda exterior fue capaz de aplastar toda disidencia. Hasta el punto, según las leyendas, de llevar a cabo la matanza de los Santos Inocentes. El asesinato de niños, justificado por si algún día naciera un líder capaz de disputarle la corona. 

La acampada

¿Cómo iban los jóvenes politizados a quedarse en casa mientras cada día vemos un genocidio televisado? Llegué a la acampada de los estudiantes en el edificio histórico de la Universidad de Barcelona, un bello edificio con claustros y jardines botánicos. Se trata ni más ni menos que el más antiguo campus de la capital catalana, y contiene las aulas donde estudiaron destacados líderes republicanos como los futuros abogados laboralistas Lluís Companys i Francesc Layret. Es también un edificio que ha vivido en su seno la lucha contra el régimen de Franco y las protestas estudiantiles contra el Plan Bolonia y los recortes de los ominosos años de Artur Mas y Mariano Rajoy. 

Reunidos en el jardín, seguimos en directo el streaming de la votación del claustro, máximo órgano de representación de la Universidad. Hubo diferentes intervenciones. Algunas de ellas con clara influencia de la propaganda oficial israelí, con mención de los muchos premios Nobel que han procurado la Academia de Israel, potencia científica y tecnológica. Pero la votación no dejó lugar a dudas: 59 votos a favor, 23 en contra y 37 abstenciones. La elevada abstención se debía a que era la posición escogida por el rector, como luego supimos, pero eso no evitó que celebráramos esa pequeña victoria. 

Llegué a la acampada de la Universidad de Barcelona, en un bello edificio con claustros y jardines que han vivido la lucha contra Franco, las protestas contra el Plan Bolonia y los recortes de los ominosos años de Artur Mas y Mariano Rajoy.

La gestualidad, el ambiente, los largos debates en asambleas, desde el punto de vista de alguien con treinta años y cierta experiencia militante, eran muy familiares. Por todas partes, entre tiendas de campaña, comisiones de cocina y megáfonos, asambleas con aplausos silenciosos, era fácil ver el recuerdo del movimiento antiglobalización, de los indignados del 2011 y del 1 de octubre del 2017. En la acampada se combinan objetivos concretos unidos a un gran ideal humanista, autoorganización y emociones, debates entre colectivos trotskistas, la comunidad palestina en Catalunya, miembros de partidos políticos, sindicatos estudiantiles y una destacada participación del nuevo sujeto político juvenil, el Moviment Socialista. 

Y es que la acampada del 15 de mayo de 2011 también surgió de un movimiento global. En realidad, empezó mucho antes, fuera de Europa. Fueron muchos los factores, pero la cerilla que encendió el polvorín de la primavera árabe estaba en Túnez. Corría el año 2010 en la ciudad de Sidi Bouzid, cuando un vendedor ambulante llamado Mohamed Bouazizi fue despojado por la policía de sus mercancías y ahorros. Desperado, se prendió fuego en forma de protesta. Al ver su agonía miles de tunecinos se rebelaron contra las malas condiciones sociales, la corrupción y la falta de democracia parlamentaria, empezado un efecto dominó que contagió a muchos países árabes: Libia, Egipto, Argelia y Siria. En algunos de ellos, la situación acabó por desestabilizar sus países entre guerras y terrorismo. 

Pude visitar Túnez hace poco. El presidente Saied mantiene el poder gracia a un estado de excepción, el terrorismo yihadista y el covid espantaron un turismo internacional que ahora a penas se recupera y la tensión se palpa en el ambiente. En la avenida Habib Bourguiba, pude ver una manifestación propalestina de estudiantes tunecinos, denunciando la hipocresía de los gobiernos árabes, que tiene palabras gruesas contra Israel, pero poco hacen para pararle los pies. Pasaron delante de la embajada francesa, antiguo palacio colonial, protegida día y noche por fuerzas militares. Sin duda, el sufrimiento de Gaza está siendo un nuevo revulsivo para el mundo árabe, como lo es también para muchos de los migrantes o descendientes de estos que viven en Europa. 

Los indignados que ocuparon las plazas el día 15 de mayo no eran conscientes de qué día era y su importancia para el pueblo palestino. El 15 de mayo es el día de la Nakba. La Nakba es un término árabe que significa “catástrofe”. Es la condensación en una palaba del dolor, de la expulsión masiva de cientos de miles de palestinos de sus hogares durante la guerra árabe-israelí de 1948, que siguió a la declaración de independencia de Israel. La Nakba resultó en la creación de un gran número de refugiados palestinos que, junto con sus descendientes, continúan enfrentándose a la pérdida de su mundo hasta hoy. Este 15 de mayo, para el movimiento global propalestino, es un día de lucha contra la barbarie. 

¿Cuál será el alcance de este nuevo movimiento surgido en mitad de procesos electorales, catalán y europeo? No parece que la opinión pública pueda estar en principio en contra de jóvenes que se movilizan contra un salvaje genocidio, más bien despiertan simpatía. A mismo tiempo, no parece que exista el mismo riesgo de criminalización y represión que se ha vivido en los Estados Unidos. Veremos cómo afrontan los estudiantes propalestinos el desgaste y el paso del tiempo, pero de momento han conseguido aunar esfuerzos y construir un horizonte de esperanza. Quizá el momento más emocionante que hemos vivido estas semanas ha sido escucha las palabras de agradecimiento de los estudiantes de Gaza, que nos llegaban a través de las redes sociales. La palabra más repetida era esperanza. Para los jóvenes acampados, la primavera palestina es un grito de esperanza y rabia contra un mundo en llamas. 

Archivado en: Palestina Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/5/2024 7:18

Los universitarios y jóvenes de todo el mundo, lejos de la apatía política, están demostrando poseer un humanismo e internacionalismo que puede ser la mecha de un nuevo movimiento socialista democrático.
Frente a ellos, tienen el poder económico aliado del genocidio sionista.

3
0
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.