Opinión
El hilo rojo de la juventud que lucha

Todo ese proceso de lucha contra la crisis sigue vivo, pues aún se mantienen sus efectos y otros nuevos. Hoy se abre un escenario producido por la pandemia y su impacto sobre la economía nacional y extremeña.

Asamblea Fridays for Future 3
La inestabilidad y precariedad laboral obligan a la llamada Generación Z a un futuro de lucha social y política. David F. Sabadell
Miembro de UJCE-Ex
15 jul 2020 16:47

El año 2008 supuso el estallido de uno de los procesos de recomposición del capital más cruentos en la historia del capitalismo. Este vino después del pinchazo de las burbujas especulativas construidas durante décadas en torno a la vivienda y las finanzas en las sociedades denominadas postindustriales (o desindustrializadas), entre ellas, España. Los impactos de esa crisis en Extremadura no tardaron en dejarse notar. Se concretaron en elevadas tasas de paro y temporalidad, que todavía son más altos que la media nacional, en una profunda economía sumergida y una destrucción de la riqueza social que hoy nos deja el panorama de cerca de un 40% de población en riesgo de pobreza en ambas provincias. El proceso de “recuperación” en los años posteriores vino marcado por recortes en todo el gasto público; bajadas de impuestos a las fortunas más grandes del país; y reformas laborales que sirvieron básicamente para devaluar los salarios, debilitar la negociación colectiva y facilitar los despidos.

La sociedad extremeña respondió contra la crisis y las medidas de ajuste en la región con movilizaciones y participación en las huelgas generales convocadas durante aquellos años (2010, 2012). Toda una generación luchó contra esa crueldad del capitalismo. Algunos de ellos, entre la juventud, aquí y por toda España dieron un paso adelante y acabaron integrándose en organizaciones como la UJCE. Esta siempre ha intentado dar lo mejor de sí para estar junto al pueblo trabajador, luchando por su futuro y por Extremadura, junto con el PCE, y otros movimientos sociales y políticos.

Todo el malestar generado se extendió en oleadas de manifestaciones durante todo el proceso de la crisis

Esta juventud luchadora procura recoger el testigo de las generaciones anteriores, de los que lucharon contra la Dictadura, de los que se dejaron la piel por la libertad y la vida del pueblo. Entonces, aquella juventud apenas se estaba adentrando en la adolescencia, los más jóvenes tendrían 8 años y los más mayores, unos 15. Quien más, quien menos estaría desarrollando su conciencia embrionaria de qué es y cómo se comporta el mundo que le rodea. Los efectos más lesivos de la crisis son conocidos: desahucios, despidos, reducción de recursos en los principales servicios públicos. Todo el malestar generado se extendió en oleadas de manifestaciones durante todo el proceso de la crisis.

No solo en esta organización, también aquella generación durante los años de la crisis se organizó en diferentes espacios, tanto nuevos como ya existentes. Algunos vecinales contra los desahucios y la solidaridad popular; otros de carácter ecologistas, antifascistas, solidaridad internacional, feministas, republicanos, asambleas estudiantiles y de trabajadores. Esta generación dio su respuesta a través de estos espacios como expresión del poder popular.

Todos estos espacios han puesto sobre la mesa una serie de problemas y alternativas que hay que afrontar desde la inteligencia colectiva. Algunos, dentro de los límites del sistema, proponen soluciones concretas ante problemas concretos. Por ejemplo, frente a la ejecución de un desahucio, alquiler social, dación en pago, apoyo público. O frente al despido, reparto del trabajo e igual salario. Sin embargo, una máxima que ha estado presente durante este proceso es que los límites del sistema imposibilitan una vida digna para toda la clase trabajadora. Todos los conflictos surgidos al calor de la crisis evidencian que solo las pérdidas se socializan, mientras que las ganancias se individualizan en las mismas manos.

En Extremadura los efectos inminentes de la descomposición y recomposición del mundo del trabajo son visibles

En Extremadura los efectos inminentes de la descomposición y recomposición del mundo del trabajo son visibles. La realidad de las trabajadoras ya era mutable e insegura, ahora se va a acentuar más. Una cuarta parte de la masa trabajadora del territorio está en riesgo de pobreza, más vulnerable que nunca. Todo ese proceso de lucha contra la crisis sigue vivo, pues aún se mantienen sus efectos y otros nuevos. Hoy se abre un escenario producido por la pandemia y su impacto sobre la economía nacional y extremeña.

Hace falta un proyecto integral para la región, que piense en cuál va a ser el papel de la misma en el país y en el mundo. Hace falta un modelo que supere el expolio actual de materias primas en el campo, limitado al corto plazo. Un modelo que busque la integración de su juventud frente a la sangría anual que supone la emigración. Uno planteado también en torno a la sostenibilidad y el cuidado, crucial en una región donde el envejecimiento es tan acusado. Esto es necesario, y si las instituciones, dominadas por la élite del territorio, no plantean una solución real, tendrán enfrente al pueblo trabajador.

La pandemia nos trae también urgencias, como acondicionar las aulas ante el virus para el curso que viene. Frente a esto, la propuesta desde la administración autonómica es recortar en profesorado y aumentar las ratios de alumnos por aula. Ante los posibles rebrotes hace falta una sanidad fuerte, y para eso es necesario revertir procesos de privatización como el del transporte sanitario. Hace falta una planificación y reparto del trabajo, salvaguardando la salud y el interés colectivo. Es urgente poner fin al hostigamiento de los trabajadores en los sectores privados, desde el campo hasta las cadenas de distribución de alimentos y bienes de consumo. Sea donde sea, como decía la canción: “Somos las mismas que cuando empezamos”. Generación tras generación que sostiene las luchas de nuestras madres y padres, de nuestras abuelas y abuelos.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
#65354
16/7/2020 11:13

Con todos los colectivos e iniciativas juveniles que hay y ha habido en Extremadura desde el 15M (colectivos antifascistas, feministas, culturales, lucha estudiantil, centros sociales okupados, etc) nombrar solo a la UJCE, cuando no ha hecho prácticamente nada en Extremadura en estos años más que seguir las campañas de IU...

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.