Opinión
El hilo rojo de la juventud que lucha

Todo ese proceso de lucha contra la crisis sigue vivo, pues aún se mantienen sus efectos y otros nuevos. Hoy se abre un escenario producido por la pandemia y su impacto sobre la economía nacional y extremeña.

Asamblea Fridays for Future 3
La inestabilidad y precariedad laboral obligan a la llamada Generación Z a un futuro de lucha social y política. David F. Sabadell
Miembro de UJCE-Ex
15 jul 2020 16:47

El año 2008 supuso el estallido de uno de los procesos de recomposición del capital más cruentos en la historia del capitalismo. Este vino después del pinchazo de las burbujas especulativas construidas durante décadas en torno a la vivienda y las finanzas en las sociedades denominadas postindustriales (o desindustrializadas), entre ellas, España. Los impactos de esa crisis en Extremadura no tardaron en dejarse notar. Se concretaron en elevadas tasas de paro y temporalidad, que todavía son más altos que la media nacional, en una profunda economía sumergida y una destrucción de la riqueza social que hoy nos deja el panorama de cerca de un 40% de población en riesgo de pobreza en ambas provincias. El proceso de “recuperación” en los años posteriores vino marcado por recortes en todo el gasto público; bajadas de impuestos a las fortunas más grandes del país; y reformas laborales que sirvieron básicamente para devaluar los salarios, debilitar la negociación colectiva y facilitar los despidos.

La sociedad extremeña respondió contra la crisis y las medidas de ajuste en la región con movilizaciones y participación en las huelgas generales convocadas durante aquellos años (2010, 2012). Toda una generación luchó contra esa crueldad del capitalismo. Algunos de ellos, entre la juventud, aquí y por toda España dieron un paso adelante y acabaron integrándose en organizaciones como la UJCE. Esta siempre ha intentado dar lo mejor de sí para estar junto al pueblo trabajador, luchando por su futuro y por Extremadura, junto con el PCE, y otros movimientos sociales y políticos.

Todo el malestar generado se extendió en oleadas de manifestaciones durante todo el proceso de la crisis

Esta juventud luchadora procura recoger el testigo de las generaciones anteriores, de los que lucharon contra la Dictadura, de los que se dejaron la piel por la libertad y la vida del pueblo. Entonces, aquella juventud apenas se estaba adentrando en la adolescencia, los más jóvenes tendrían 8 años y los más mayores, unos 15. Quien más, quien menos estaría desarrollando su conciencia embrionaria de qué es y cómo se comporta el mundo que le rodea. Los efectos más lesivos de la crisis son conocidos: desahucios, despidos, reducción de recursos en los principales servicios públicos. Todo el malestar generado se extendió en oleadas de manifestaciones durante todo el proceso de la crisis.

No solo en esta organización, también aquella generación durante los años de la crisis se organizó en diferentes espacios, tanto nuevos como ya existentes. Algunos vecinales contra los desahucios y la solidaridad popular; otros de carácter ecologistas, antifascistas, solidaridad internacional, feministas, republicanos, asambleas estudiantiles y de trabajadores. Esta generación dio su respuesta a través de estos espacios como expresión del poder popular.

Todos estos espacios han puesto sobre la mesa una serie de problemas y alternativas que hay que afrontar desde la inteligencia colectiva. Algunos, dentro de los límites del sistema, proponen soluciones concretas ante problemas concretos. Por ejemplo, frente a la ejecución de un desahucio, alquiler social, dación en pago, apoyo público. O frente al despido, reparto del trabajo e igual salario. Sin embargo, una máxima que ha estado presente durante este proceso es que los límites del sistema imposibilitan una vida digna para toda la clase trabajadora. Todos los conflictos surgidos al calor de la crisis evidencian que solo las pérdidas se socializan, mientras que las ganancias se individualizan en las mismas manos.

En Extremadura los efectos inminentes de la descomposición y recomposición del mundo del trabajo son visibles

En Extremadura los efectos inminentes de la descomposición y recomposición del mundo del trabajo son visibles. La realidad de las trabajadoras ya era mutable e insegura, ahora se va a acentuar más. Una cuarta parte de la masa trabajadora del territorio está en riesgo de pobreza, más vulnerable que nunca. Todo ese proceso de lucha contra la crisis sigue vivo, pues aún se mantienen sus efectos y otros nuevos. Hoy se abre un escenario producido por la pandemia y su impacto sobre la economía nacional y extremeña.

Hace falta un proyecto integral para la región, que piense en cuál va a ser el papel de la misma en el país y en el mundo. Hace falta un modelo que supere el expolio actual de materias primas en el campo, limitado al corto plazo. Un modelo que busque la integración de su juventud frente a la sangría anual que supone la emigración. Uno planteado también en torno a la sostenibilidad y el cuidado, crucial en una región donde el envejecimiento es tan acusado. Esto es necesario, y si las instituciones, dominadas por la élite del territorio, no plantean una solución real, tendrán enfrente al pueblo trabajador.

La pandemia nos trae también urgencias, como acondicionar las aulas ante el virus para el curso que viene. Frente a esto, la propuesta desde la administración autonómica es recortar en profesorado y aumentar las ratios de alumnos por aula. Ante los posibles rebrotes hace falta una sanidad fuerte, y para eso es necesario revertir procesos de privatización como el del transporte sanitario. Hace falta una planificación y reparto del trabajo, salvaguardando la salud y el interés colectivo. Es urgente poner fin al hostigamiento de los trabajadores en los sectores privados, desde el campo hasta las cadenas de distribución de alimentos y bienes de consumo. Sea donde sea, como decía la canción: “Somos las mismas que cuando empezamos”. Generación tras generación que sostiene las luchas de nuestras madres y padres, de nuestras abuelas y abuelos.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Opinión
Opinión La impunidad machista de dar voz a un feminicida
‘El odio’ no es periodismo ni literatura, es violencia pretendidamente enmascarada bajo adjetivos altisonantes y referencias literarias que solo usan los egocéntricos para esconder sus carencias, es el orgullo del indocumentado.
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
#65354
16/7/2020 11:13

Con todos los colectivos e iniciativas juveniles que hay y ha habido en Extremadura desde el 15M (colectivos antifascistas, feministas, culturales, lucha estudiantil, centros sociales okupados, etc) nombrar solo a la UJCE, cuando no ha hecho prácticamente nada en Extremadura en estos años más que seguir las campañas de IU...

1
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.