Opinión
El hilo rojo de la juventud que lucha

Todo ese proceso de lucha contra la crisis sigue vivo, pues aún se mantienen sus efectos y otros nuevos. Hoy se abre un escenario producido por la pandemia y su impacto sobre la economía nacional y extremeña.

Asamblea Fridays for Future 3
La inestabilidad y precariedad laboral obligan a la llamada Generación Z a un futuro de lucha social y política. David F. Sabadell
Miembro de UJCE-Ex
15 jul 2020 16:47

El año 2008 supuso el estallido de uno de los procesos de recomposición del capital más cruentos en la historia del capitalismo. Este vino después del pinchazo de las burbujas especulativas construidas durante décadas en torno a la vivienda y las finanzas en las sociedades denominadas postindustriales (o desindustrializadas), entre ellas, España. Los impactos de esa crisis en Extremadura no tardaron en dejarse notar. Se concretaron en elevadas tasas de paro y temporalidad, que todavía son más altos que la media nacional, en una profunda economía sumergida y una destrucción de la riqueza social que hoy nos deja el panorama de cerca de un 40% de población en riesgo de pobreza en ambas provincias. El proceso de “recuperación” en los años posteriores vino marcado por recortes en todo el gasto público; bajadas de impuestos a las fortunas más grandes del país; y reformas laborales que sirvieron básicamente para devaluar los salarios, debilitar la negociación colectiva y facilitar los despidos.

La sociedad extremeña respondió contra la crisis y las medidas de ajuste en la región con movilizaciones y participación en las huelgas generales convocadas durante aquellos años (2010, 2012). Toda una generación luchó contra esa crueldad del capitalismo. Algunos de ellos, entre la juventud, aquí y por toda España dieron un paso adelante y acabaron integrándose en organizaciones como la UJCE. Esta siempre ha intentado dar lo mejor de sí para estar junto al pueblo trabajador, luchando por su futuro y por Extremadura, junto con el PCE, y otros movimientos sociales y políticos.

Todo el malestar generado se extendió en oleadas de manifestaciones durante todo el proceso de la crisis

Esta juventud luchadora procura recoger el testigo de las generaciones anteriores, de los que lucharon contra la Dictadura, de los que se dejaron la piel por la libertad y la vida del pueblo. Entonces, aquella juventud apenas se estaba adentrando en la adolescencia, los más jóvenes tendrían 8 años y los más mayores, unos 15. Quien más, quien menos estaría desarrollando su conciencia embrionaria de qué es y cómo se comporta el mundo que le rodea. Los efectos más lesivos de la crisis son conocidos: desahucios, despidos, reducción de recursos en los principales servicios públicos. Todo el malestar generado se extendió en oleadas de manifestaciones durante todo el proceso de la crisis.

No solo en esta organización, también aquella generación durante los años de la crisis se organizó en diferentes espacios, tanto nuevos como ya existentes. Algunos vecinales contra los desahucios y la solidaridad popular; otros de carácter ecologistas, antifascistas, solidaridad internacional, feministas, republicanos, asambleas estudiantiles y de trabajadores. Esta generación dio su respuesta a través de estos espacios como expresión del poder popular.

Todos estos espacios han puesto sobre la mesa una serie de problemas y alternativas que hay que afrontar desde la inteligencia colectiva. Algunos, dentro de los límites del sistema, proponen soluciones concretas ante problemas concretos. Por ejemplo, frente a la ejecución de un desahucio, alquiler social, dación en pago, apoyo público. O frente al despido, reparto del trabajo e igual salario. Sin embargo, una máxima que ha estado presente durante este proceso es que los límites del sistema imposibilitan una vida digna para toda la clase trabajadora. Todos los conflictos surgidos al calor de la crisis evidencian que solo las pérdidas se socializan, mientras que las ganancias se individualizan en las mismas manos.

En Extremadura los efectos inminentes de la descomposición y recomposición del mundo del trabajo son visibles

En Extremadura los efectos inminentes de la descomposición y recomposición del mundo del trabajo son visibles. La realidad de las trabajadoras ya era mutable e insegura, ahora se va a acentuar más. Una cuarta parte de la masa trabajadora del territorio está en riesgo de pobreza, más vulnerable que nunca. Todo ese proceso de lucha contra la crisis sigue vivo, pues aún se mantienen sus efectos y otros nuevos. Hoy se abre un escenario producido por la pandemia y su impacto sobre la economía nacional y extremeña.

Hace falta un proyecto integral para la región, que piense en cuál va a ser el papel de la misma en el país y en el mundo. Hace falta un modelo que supere el expolio actual de materias primas en el campo, limitado al corto plazo. Un modelo que busque la integración de su juventud frente a la sangría anual que supone la emigración. Uno planteado también en torno a la sostenibilidad y el cuidado, crucial en una región donde el envejecimiento es tan acusado. Esto es necesario, y si las instituciones, dominadas por la élite del territorio, no plantean una solución real, tendrán enfrente al pueblo trabajador.

La pandemia nos trae también urgencias, como acondicionar las aulas ante el virus para el curso que viene. Frente a esto, la propuesta desde la administración autonómica es recortar en profesorado y aumentar las ratios de alumnos por aula. Ante los posibles rebrotes hace falta una sanidad fuerte, y para eso es necesario revertir procesos de privatización como el del transporte sanitario. Hace falta una planificación y reparto del trabajo, salvaguardando la salud y el interés colectivo. Es urgente poner fin al hostigamiento de los trabajadores en los sectores privados, desde el campo hasta las cadenas de distribución de alimentos y bienes de consumo. Sea donde sea, como decía la canción: “Somos las mismas que cuando empezamos”. Generación tras generación que sostiene las luchas de nuestras madres y padres, de nuestras abuelas y abuelos.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#65354
16/7/2020 11:13

Con todos los colectivos e iniciativas juveniles que hay y ha habido en Extremadura desde el 15M (colectivos antifascistas, feministas, culturales, lucha estudiantil, centros sociales okupados, etc) nombrar solo a la UJCE, cuando no ha hecho prácticamente nada en Extremadura en estos años más que seguir las campañas de IU...

1
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.