Opinión
Dejemos de mirar (tanto) al cielo

Breve examen de nuestra relación con el cielo, realizado desde la tierra, ese suelo dolorido, maltratado y finito bajo nuestros pies.

Sociólogo rural. La Vera (Cáceres).

12 abr 2024 12:40

Mirar al cielo.

Esperar del cielo.

Pedir al cielo.

Asaltar los cielos.

Subir al cielo.

Llovido del cielo.

Séptimo cielo.

Y… ¿qué más vendrá del cielo?

Cuando contemplamos con frialdad (si es que esto es posible hoy en día sin terminar pareciendo un cadáver) el panorama social, político y ecológico en el que vivimos -y que, no se nos olvide hemos creado-, nos preguntamos a menudo qué tiene que ocurrir para que la humanidad, como un todo, reaccione y ponga fin a guerras genocidas, explotación de seres humanos y de todo lo que tratamos como recursos cuando son seres vivos, o restos de seres vivos, o soporte mismo de la vida.

Me refiero, claro está, a Palestina, a Yemen, a Sudan, a Ucrania, pero también al sinnumero de pequeñas guerras que pasan desapercibidas (como la de Palestina hasta el pasado octubre), como la tragedia de las personas migrantes y refugiadas, como la pobreza que no se quiere erradicar. Pequeñas guerras que matan, a veces más aun que las grandes guerras. Me refiero también al patriarcado, que mata y somete. Y al ecocidio que estamos cometiendo sobre lo más sagrado que vamos a conocer nunca: la vida en el planeta Tierra, en Gaia.

Medio ambiente
¿Petricor en marzo? Algo está pasando
Una mirada sobre la presencia del cambio climático también en el mundo inmediato de los sentidos y las sensaciones.

Vemos en Palestina el enésimo genocidio en nombre de un dios que está en los cielos, que nos recuerda que no hemos avanzado apenas desde que, en la Edad Media, las élites europeas inventaron las cruzadas como modo de alentar la guerra, de justificarla mirando al cielo, de imponerse sobre el otro, musulmán esta vez, que a su vez se había impuesto, inventando la yihad o guerra santa, sobre otros paganos, infieles, no merecedores de estar vivos, también mirando a los cielos.

Del cielo vienen ahora los drones, el último grito en aniquilación de otros que no merecen vivir, como vienen los aviones que bombardean, y los misiles y todo tipo de munición asesina que viene desde el cielo. Como han venido siempre las balas de cañón, los tiros de arcabuz, las flechas, las lanzas… En lo que sí hemos avanzado es que cada vez mueren más civiles, y entre estos, más niñxs.

Y seguimos mirando arriba, al contrario de la película, esperando del cielo algo: salvación, una señal, la llegada de los cuatro jinetes del apocalipsis que en realidad llevamos dentro de nuestro modo de vida absolutamente irracional.

Y mientras tanto, desde siempre, las respuestas que esperamos del cielo han estado mucho más cerca, literalmente bajo nuestros pies.

La humildad, que siempre ha residido en la tierra, así como la soberbia ha reinado en los cielos. Y más allá, el campesinado, tan pegado a la tierra como separadas de ella estaban la nobleza, la realeza y el alto clero, las élites

Resulta paradójico que llevemos siglos escrutando los cielos, consiguiendo predecir eclipses, entender sistemas solares, galaxias y agujeros negros, que hayamos avanzado tantísimo en la investigación de lo que tiene que ver con el cielo y se nos haya pasado por alto hasta fechas muy recientes mirar al suelo. En el suelo (y en el agua que hay sobre el suelo) empezó la vida y ahí es donde residen las claves de tantas preguntas hechas al cielo. La microbiología, vista hasta hace bien poco como enemiga de la humanidad, cuando no somos más que colonias de microorganismos que se han organizado para poder sobrevivir mejor. La compleja relación y química que se da bajo el suelo entre especies diferentes, que colaboran entre sí para hacer posible tantas formas de vida compleja. La humildad, que siempre ha residido en la tierra, así como la soberbia ha reinado en los cielos. Y más allá, el campesinado, tan pegado a la tierra como separadas de ella estaban la nobleza, la realeza y el alto clero, las élites en general. Y los pueblos indígenas, que han mantenido hasta hoy los vínculos, algunas de las creencias más auténticas y adaptativas que ha creado la humanidad.

¿Cuando empezamos a mirar al cielo?

Leo en estos días el magnífico libro de Graeber y Wengrow, El amanecer de todo, y descubro con sorpresa cómo la pretendida revolución neolítica fue cualquier cosa menos una revolución, ya que sucedió a un paso tan lento como para medirlo en miles de años. Y la clave del periodo, el comienzo de la agricultura, fue un asunto mucho menos importante de lo que habíamos creído, manteniendo la recolección, la caza y la pesca como actividades alimenticias principales y practicando, cuando se podía y quería, una agricultura lúdica o muy sencilla, en zonas que, al inundarse periódicamente, se fertilizaban por si mismas (como el delta del Nilo o las riberas del Tigris y el Éufrates). Probablemente, hasta que no fuimos completamente dependientes de la agricultura (al habernos saltado, por vez primera, los límites naturales) no estuvimos tan al tanto de lo que venía del cielo, en forma de sequías, inundaciones, nevadas o granizadas, que podían amenazar nuestra existencia.

Esas sociedades, que llegaron a unirse en ciudades sin jefaturas aparentes, sin religiones ostentosas, dependían menos de los cambios que venían del cielo (no olvidemos que la humanidad previa al Holoceno, la época de clima templado y estable que permitió la agricultura, había soportado glaciaciones y variaciones climáticas mucho más extremas) y se adaptaban mejor a los cambios estacionales o de ciclos mayores, diversificando sus fuentes de alimentos, facilitando también la migración cuando era preciso.

Afortunadamente, estas torpes líneas no son ya un delirio o una fantasía absurda. Y hay muchas voces clamando por lo mismo: decrecimiento, justicia climática, comunitarismo, simbioética, volver a lo sencillo, a la belleza de lo simple, a mirar al suelo. El cielo es lo ilimitado, el mundo platónico de las ideas en el que “el cielo es el límite”, que la realidad que percibimos es una imperfecta imagen de lo verdaderamente real que es el mundo ideal, la visión de que nuestra mente puede con todo, porque es la fuente de todo y que fue degenerando hasta el “pienso luego existo” que marcó la definitiva separación de la humanidad respecto su base material y nos dejó, definitivamente, mirando al cielo.

Chem trails.

Dicen algunas etimologías que anthropos, el nombre que dieron los griegos al ser humano, significa “el que mira arriba”. Por contra, la palabra latina homo, comparte raiz con humus, de la que a su vez proviene humildad. Parece muy oportuno proponer que, para ser sapiens de una vez por todas, seamos un poco más homo y un poco menos anthropos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.