Obituario
Anguita, ciudadano a contracorriente

Muchos lo escucharon pero no le votaron. Es la paradoja que le tocó vivir a Julio Anguita. Así como en su muerte nunca se habló tan bien de un político, y mucho menos comunista. Otra paradoja fruto de la trayectoria de un hombre cuya figura y discurso, lejos de diluirse, se consolidaron tras su retirada de la primera línea política. Un hombre que hizo de la pedagogía y la ética sus formas de intervención social y política. Un ciudadano a contracorriente.

Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada

26 may 2020 10:30

Los días que llevamos recordando a Anguita en los medios nos indican que hemos despedido al hombre, al ciudadano comprometido más allá de su participación política, independientemente del partido que representaba. A nivel general, posiblemente, nunca se habló tan bien de un político que profesaba una ideología que ha generado tanta controversia. Curtido con la realidad que da la experiencia de la política diaria y cercana en las alcaldías de las ciudades, dio el gran salto adelante al convertirse en coordinador general de uno de los partidos que más habían luchado por sobrevivir políticamente a lo largo de su historia, y que se había convertido por mérito propio y ajeno en el gran azote del franquismo.

Ser cabeza visible de una formación política que tenía todo en su contra en un momento histórico en el que el comunismo había sido prácticamente excomulgado como ideología y como modelo socioeconómico por la desintegración de la Unión Soviética, parecía asignarle la calificación de profeta en el desierto. Unido esto a la desmembración interna del otrora partido hegemónico del antifranquismo, y a la tendencia a la división endémica de la izquierda que representaba. Pese a ello Anguita recuperó el pulso político de una formación condenada a la eterna lucha por la supervivencia. Quizás sus más abnegados seguidores valoran ahora que Anguita apareciese en el momento del agotamiento de la época moralmente buena como un político coherente, fiel a sus principios e ideas en tiempos neoliberales, enfrentado a un espacio y un tiempo repletos de adversidades para un comunista. Reflotó e impulsó a IU logrando unos resultados parecidos a los de finales de la década de los setenta. A pesar de esto, muchos lo escucharon pero no le votaron.

Su vuelta como ciudadano comprometido es lo que explica la democratización de las coplas a la muerte del califa rojo

Criticó el camino que se había recorrido para alcanzar una democracia que a esas alturas aparecía casi perfecta, así como la utilización de los medios de comunicación con fines políticos o la propensión de los cargos públicos de ponerse al servicio de los intereses económicos. También hizo gala de un profundo pensamiento republicano criticando duramente la Monarquía. Pero el aspecto político donde más enfatizó su crítica era precisamente el que más herida causaba en ese momento, el de la corrupción. Además de reclamar sin pudor que el verdadero adversario de la democracia eran los que por detrás ordenaban al gobierno. Los problemas de salud y la muerte de su hijo lo retiraron de primera línea política, momento en el que precisamente empieza a consolidarse su figura y la concepción poética y profética de su discurso. A partir de ese momento no dejó de estar presente en el debate público hasta su muerte.

Izquierda Unida (IU)
Julio Anguita: “Las siglas me importan un pimiento”

Rescatamos de nuestra hemeroteca esta entrevista, publicada en Diagonal en 2016, donde el ex líder de Izquierda Unida analiza los errores y aciertos de la coalición, los límites del asalto institucional y la propuesta de confluencia con Unidas Podemos

Su vuelta como ciudadano comprometido es lo que explica la democratización de las coplas a la muerte del califa rojo. El discurso de futuro que sostuvo para encaminar a la sociedad hacia un horizonte más esperanzador es lo que captó la atención de la opinión pública. Algunos que en su día no lo entendieron, vieron con el tiempo que Anguita se anticipó a algunas cuestiones que nos continúan atravesando. Ahí radica que numerosos jóvenes lo recuerdan ya como referente, y lo siguieron con devoción tras su retirada de primera línea incluso no viviendo su tiempo electoral o político en edad de decidir. Su compromiso como ciudadano nos hizo recordar sistemáticamente que siempre quedaban cosas pendientes por hacer. La crítica dirigida a los más poderosos lo convirtió en una suerte de notario de la realidad con un discurso a contracorriente que volvió a captar la atención ciudadana. Muchos lo escucharon de nuevo a pesar de que nunca le votaron.

Si bien desde su tribuna política había destacado por trasmitir que la esencia del socialismo era hacer una democracia más fuerte apoyada fielmente en la Constitución, utilizando una pedagogía política muy diferente a sus adversarios del momento; desde su tribuna ciudadana socializaba ese saber añadiendo cuestiones morales a sus discursos con implicaciones políticas, económicas y sociales. Recurrió a la historia para explicar el porqué de las cosas añadiendo a su dialéctica política buenas dosis de didáctica y pedagogía para rechazar la idea de que la competitividad y el mercado son los agentes rectores de la sociedad.

Señaló que las situaciones no las cambian las fuerzas políticas y dirigió su dialéctica hacia los supuestos apolíticos (...) Intentaba que las personas no fueran neutralizadas como ciudadanos

Su discurso no era una adenda radical al ecosistema neoliberal imperante como creyeron algunos. Lo que promulgaba era la necesidad de un reordenamiento de la política individual para poder replantearse la colectiva, vinculando vida cotidiana, actividad ética y dialéctica política, convirtiendo su militancia política y su ser ciudadano crítico en un estilo de vida. En ese sentido volvió a la lógica de recoger el espíritu de sacrificio y el empeño de conseguir un futuro mejor asociado a la moral con la trasmisión del ejemplo. Si su trayectoria personal era su credencial política como ciudadano comprometido, su faceta de hombre público le dotó del sistema de significados que articulaban su visión de la realidad y el de su proyección poliédrica en la vida pública, demostrando que su lenguaje y el de la izquierda que defendía estaba forjado en el estudio, ratificando todos sus argumentos.

Fue esta proyección de ciudadano a contracorriente la que más atracción provocó. Señaló que las situaciones no las cambian las fuerzas políticas y dirigió su dialéctica hacia los supuestos apolíticos, los que se callan con lo que se calla o los que pasan de política porque creen que todos los políticos son iguales. Intentaba que las personas no fueran neutralizadas como ciudadanos, llamando la atención sobre esa fiel infantería del sistema, según Anguita, colectivos sobre los que se montan las dictaduras y la corrupción. Su intención como ciudadano político fue persuadir antes que agradar.

Si una de las cualidades de un buen político es saber anticiparse al futuro, Anguita lo estaba haciendo desde la década de los noventa. Muchos lo escucharon pero no le votaron y después como ciudadano traspasó su dimensión social más allá de su fuerza política poniendo por delante al hombre y su ética. Sectores e individuos diversos han recordado con más o menos admiración la trayectoria política y personal de un comunista que siempre tuvo como objetivo “un mundo que ganar”. Muchos de los que no le votaron nunca y lo escucharon siempre lo han despedido y lo recordarán con respeto y admiración.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Julio Anguita, semilla de un mundo nuevo

La primera vez que vi a Julio Anguita fue en 1981, en el X Congreso del PCE, al que asistí como miembro de la delegación de Extremadura. Yo tenía entonces 19 años, recuerdo cómo me impactó su intervención, en la que hablaba con pasión sobre Gramsci. Años más tarde, en 1988, asistí al Congreso en el que fue elegido secretario general del PCE y desde entonces he tenido la inmensa fortuna de compartir camino y vendavales, afanes de lucha y también amistad.

Obituario
Julio, una senda hacia Utopía

En Extremadura, en esta tierra que tantas veces visitó, tanto en público como en privado, Julio deja a muchos huérfanos. Julio no puede morir mientras siga existiendo en el mundo una persona que se levante para decir ¡hasta aquí!

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.