Música
HipHopAteneu. Atitude dunha crew interxeracional

Por que no pop non existe a expresión de comunidade que hai no rap? Como funciona una crew de hip hop interxeracional? A continuación contestamos a estas cuestión a través da experiencia persoal do imaxinativo produtor santiagués Pedro Cuntín, “PicoAmperio”, membro do coletivo HipHopAteneu.

Pedro Cuntin, PicoAmperio
Pedro Cuntin, también conocido como PicoAmperio. Foto cortesía de Belén Cordero.
13 sep 2019 07:00

De Pura Mestura á súa actual asociación con Laura LaMontagne, Pedro Cuntín, aka “PicoAmperio”, é un exemplo vivo do crecemento musical e persoal dun creador aboado á conciencia underground do hip-hop. Dende as súas primeiras vivencias na urbanización Os Tilos, preto de Santiago, intúense os pasos dunha progresión que xa prende raíces na súa contorna da infancia. “A afección que teñen meus país polo jazz sempre estivo presente na miña casa. Esas sonoridades africanas, negras. As orixes do hip-hop proceden de aí. Nun determinado momento, logo de mamar esa influencia no fogar, dinme de conta de que a música que naquel entón facía a peña da miña quinta ía en sintonía co que me inculcaran dende pequeno”.

Da súa nenez, empapado en sonoridades de espírito afro, o autodidatismo converteuse no santo e sinal para cubrir as inquedanzas derivadas da picada rap. “Nun obradoiro sobre turntablism descubrín realmente o que era facer scratching. Eu tiña dezaseis anos, cunhas pelas da comuñón embarqueime sen moita idea de como se facía, e sen un referente concreto. A verdade é que nunca fun unha persoa que tivera un ídolo. Este tipo de movidas nunca foron moito comigo, senón máis como un rollo en xeral, que me contaxia, que me empurra a iso”.

A negación do ídolo é unha das características centrais dunha mentalidade que sortea a submisión típica dos valores do pop e o rock, onde a adoración do ídolo é un abono do fan(ático) e un sustento do adorado. Dende o outro extremo, unha característica común de toda crew hip-hop allea ao mainstream sempre foi rachar coa barreira entre músico e ouvinte a través da interacción a todos os niveis, xa sexa a partir de colaboración, jams ou dun crisol de alianzas espontáneas. E, sobre todo, unha mentalidade que Pedro recoñeceu como propia ao entrar no HipHopAteneu de Santiago, en 2012.

“Foi un momento tamén de aposta común de todos nós

“O colectivo funcionaba por horizontalidade total. Faciamos quedadas para tomar decisión sobre que proxectos, cousas que nos incumben a todos. O colectivo naceu no ano 2000 da iniciativa dun grupo de persoas novas da comarca de Compostela, ante a necesidade de crear espazo-tempos paa desenvolver proxectos comúns dende unha perspectiva non comercial e autoxestionada en clave hip hop. En 2013 fixemos o “HHA-XIII ###”, un falso directo cos que estábamos no colectivo. Foi un momento tamén de aposta común de todos nós: os que facían graffitis, non só os que se dedicaban á parte musical; desa xente que entrou, saíu. Mais basicamente todos eran libres, cada quen autoxestionábase. Era algo mútuo: unha representación anticomercial e antiautoritaria da música. Ninguén rapeaba “puta” ou frases machistas, por exemplo. Non era unha mensaxe explícita, cutre tipo “puto Rajoy”. Parecíanos un pouco ridícula esa forma de facer hip-hop. Ao final, nomear a políticos é moi evidente. Nós falamos de cousas máis profundas: da liberdade de expresión. Tiñamos un pensamento máis anárquico. Sen pretensións. Un Ateneu hip-hop. Niso baseábase, practicamente”.

Como ben explica Pedro: “O HipHopAteneu xa levaba funcionando, máis ou menos, dende o ano 2000. Xuntábanse para facer rap e graffity, basicamente. Eran peña doutra xeración, levábanme uns dez anos. Estaban xa moi metidos no rollo anti comercial, tocando en espazos moi alternativos. Movémonos case sempre en centros sociais, okupas”. E en viaxes, como o da Casa Viva, en Porto: “Esa foi unha experiencia moi importante. Alí coñecemos xente de Setúbal, que nin sequera rapeaba en portugués, facíao noutras linguas. Aí decátaste de que tamén existe unha subcultura. Alí tocamos Pura Mestura, Furnier. Todos éramos amigos. Eu era o DJ de Pura Mestura e de Furnier. Por aquel entón xa levabamos tocando un tempo xuntos”.

“O noso ambiente nos sitios onde tocábamos nunca fora hip-hopero como tal

Furnier é autor de trebellos de barricada a reivindicar como “Pluvio”, o seu inspirador álbum de 2016. O fluxo creativo do colectivo prende a través de figuras tan interesantes e inquedas como Rubén Melide, Black Dahlia, Skillfull ou Pura Mestura. Unha mestura interxeracional de grupos que compartiron proxectos e vivencias dende a posición dun movemento musical tremendamente minoritario nos pulmóns da cidade santiaguesa, o cal deriva en que “o noso ambiente nos sitios onde tocábamos nunca fora hip-hopero como tal. Nese aspecto si que notamos desconexión a como te catalogan. Nunca nos sentimos rapeiros. Facemos hip-hop ou música rap, pero non nos viamos con ese rollo da gorra ao cen por cen. Íamos vestidos con roupas anchas, pero en certo momento velo como unha estética moi banal. Nese aspecto, sempre estivemos máis rodeados de xente punki que de ambiente hip-hopero. Era cultura da vida independente, de facer as cousas doutra maneira. Moi alternativa”.


En pleno 2019 o HipHipAteneu agoniza, pero tamén motivado por unha norma non escrita dentro da mesma apertura da conciencia hip hop: evolucionar e evadir o típico inmobilismo doutra clase de reunións en torno a estilos de vida culturais concretos como os mods, rockabillys e demais pregoeiros da pose estática.

“Todo nace da mesma semente, o tambor e o canto

A diferencia da oda aos principios anti progresivos, a mesma esencia multicultural do hip-hop reverte nunha viaxe sen retorno cara territorios cambiantes. Inquedanzas artísticas que, no caso de Pedro, arrastrárono a xuntarse cunha espeleóloga da trans-cantiga galega como Laura LaMontagne, con quen está a asfaltar estradas de sons cara a comuñón transoceánica de músicas abertas. Ou o que se entende como a mutación constante como forma de supervivencia. Metamorfose da liturxia hip-hop ante curmáns-irmáns coma o trap. “As liñas instrumentais entre o hip-hop e o trap cada vez esvaécense máis”, recoñece Pedro. “A xente está cada vez máis informada. O hip-hop quedou co mellor dos comezos, ou o peor. Vai ti saber. Se retrocedes no tempo, todo nace da mesma semente, o tambor e o canto. E todo ven do transo, de levar a mente a otros estados grazas á música”. Quizais a metáfora máis lóxica acerca da súa excursión sen rede pola enredadera do tempo, e unha forma de filosofía vital baixo o credo da permeabilidade do hip-hop underground.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Kneecap, un “tiro en la rodilla” irlandés al ‘artwashing’
Los niños malos del rap irlandés, Kneecap, desencadenan una cascada de cancelaciones en solidaridad con Palestina en el festival estadounidense SXSW, donde participan el ejército y varios de sus contratistas que venden armas a Israel.
Música
Sara Hebe “Yo no soy una gran cantante como Mercedes Sosa, soy una perra punk”
A Sara Hebe nunca le ha llamado una discográfica. Esta rapera argentina asegura que su música no es amable. Sus canciones no suenan en la radio pero ha conseguido triunfar saltándose las reglas de la industria, a golpe de trabajo y carretera.
Música
Elio Toffana “En la aparente desventaja mediática está nuestra fortaleza como artistas”
El rapero y actor de Aluche Elio Toffana cierra 2022 con el lanzamiento de su nuevo trabajo, ‘Shock wave’, el cuarto de su carrera en solitario, y el estreno de una serie para Movistar, ‘El inmortal’.
Antía
21/9/2019 0:30

por que hai tantos erros no texto? por que se mistura o español co galego?... non entendo

0
0
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Partidos políticos
Intención de voto Vox vuelve a crecer a costa del PP en un CIS que muestra el impacto de Trump
El CIS vuelve a mostrar guapo al PSOE y a reducir las expectativas de voto del PP en función del crecimiento de la extrema derecha. Podemos se acerca a dos puntos de Sumar.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.

Últimas

Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Galicia
Galicia Los nueve detenidos en la protesta en apoyo a Palestina de Santiago exigen la retirada de todos sus cargos
El grupo de activistas, que participó en una acción de boicot a un Burger King, llama a una concentración el 19 de febrero frente a los juzgados de la ciudad donde harán su primera declaración en un proceso judicial que es probable que dure años.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Más noticias
Medio ambiente
Catalunya Nace el movimiento Revoltes de la Terra para impulsar grandes movilizaciones ecologistas
Cincuenta organizaciones en defensa del territorio de los Països Catalans participaron en el acto de presentación de la nueva confluencia de luchas para hacer frente al colapso ecosocial.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.

Recomendadas

Siria
Siria Esperanza en el exilio: cómo los sirios en el extranjero viven la caída de Al Assad
Para algunos sirios en el exilio, la caída del régimen de Al Assad representa una oportunidad para el cambio, reavivando el sueño de libertad. Para otros, sin embargo, esta situación trae consigo el dolor de aceptar que quizás nunca regresen.
Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.