Muerte digna
Eutanasia y objeción de conciencia

La aprobación definitiva de la LORE, además de una salida legal y humana a situaciones de extremo sufrimiento condenadas hasta ahora a la indignidad, supondrá un cambio de paradigma ético de enorme calado social.

Protesta frente al Congreso eutanasia
Celebración por la probación de la Ley de Eutanasia con las asociaciones y los partidos politicos. Foto: PSOE (Inma Mesa)

Asociación Derecho a Morir Dignamente

28 dic 2020 08:20

La Proposición de Ley Orgánica de regulación de la eutanasia (LORE), aprobada por amplia mayoría en el Congreso de los Diputados y actualmente pendiente de consideración por el Senado, pondrá fin a la anomalía democrática que suponía un poder legislativo ajeno y sordo a la demanda sostenida de la ciudadanía que, por amplísima mayoría, se manifiesta desde hace décadas a favor de despenalizar la eutanasia. 

La aprobación definitiva de la LORE, además de una salida legal y humana a situaciones de extremo sufrimiento condenadas hasta ahora a la indignidad, supondrá un cambio de paradigma ético de enorme calado social. Rompiendo abiertamente con la tradición paternalista-autoritaria que desde hace siglos ha considerado la vida un bien absoluto e intocable cuya propiedad nos era ajena, nuestro  ordenamiento legal se aleja un poco más de la tutela moral que, durante esos siglos, vienen ejerciendo las religiones —incluso por la fuerza— sobre las sociedades civiles. No resulta exagerado afirmar que tras la entrada en vigor de la LORE seremos, como sociedad, más libres al disponer de un nuevo derecho civil que nos colocará entre el grupo de naciones aventajadas en libertades.

En este contexto, el hecho de que al reconocer un nuevo derecho ciudadano cuyo ejercicio requiere de la participación de un tercero, una democracia avanzada respete las legítimas exigencias de conciencia de los llamados a ser colaboradores necesarios resulta ciertamente comprensible y hasta encomiable. Por ello, el artículo 16 de la LORE reconoce al personal sanitario el derecho a la objeción de conciencia, es decir a negarse a participar en una eutanasia por más que quien la solicita cumpla todos los requisitos que la ley exige para poder ser titular del nuevo derecho: solicitar y recibir ayuda técnica cualificada para poner fin a una existencia –la propia– que ya no se reconoce como un bien deseable.

El abuso generalizado del recurso a la objeción de conciencia llevó a que en algunas comunidades autónomas haya resultado imposible abortar dentro de la ley

No obstante, la experiencia acumulada dentro y fuera de nuestro país respecto a este y otros derechos cuyo ejercicio se sitúa en el ámbito sanitario es que, con demasiada frecuencia y, en buena medida por la inoperancia y desinterés —a menudo cómplice— de las administraciones implicadas, la objeción por motivos de conciencia se constituye como una coartada que, más allá de proteger la propia conciencia, persigue en realidad impedir la aplicación de la ley y por ende el ejercicio real de un legítimo derecho por parte de la ciudadanía. Pasó y pasa con la interrupción voluntaria del embarazo. El abuso generalizado del recurso a la objeción de conciencia llevó a que en algunas comunidades autónomas haya resultado imposible abortar dentro de la ley. 

Tratar de evitarlo nos lleva a una primera reflexión para distinguir entre dos formas de desobediencia a las leyes que, a menudo interesadamente, se confunden. No es lo mismo la objeción de conciencia que la desobediencia civil. En la primera, el objetor no cuestiona la moralidad de la norma que rechaza; se limita a solicitar que se le exceptúe de su cumplimiento sin recibir por ello ninguna sanción como infractor.

Como ha recordado el Tribunal Constitucional, si cualquiera pudiera desobedecer las leyes por razón de conciencia, el Estado mismo desaparecería

En el caso de la desobediencia civil, el desobediente considera inmoral la norma en cuestión, la rechaza públicamente y no pretende escapar a la sanción  que le acarree el incumplimiento. Su acción, típicamente colectiva y pública, va encaminada a terminar por medios pacíficos con la ley injusta. Es esta una forma ética de oponerse a una autoridad no democrática inaceptable, sin embargo, en un Estado democrático donde la oposición a una ley considerada injusta se ejerce conformando una mayoría parlamentaria que la derogue. Como ha recordado el Tribunal Constitucional, si cualquiera pudiera desobedecer las leyes por razón de conciencia, el Estado mismo desaparecería.

Utilizar el pretexto de la conciencia para, mediante una acción general concertada de negativa al cumplimiento de una norma que se considera inmoral y fuente de males sociales, impedir a otros el ejercicio de un derecho reconocido, es no solo un fraude de ley, también una táctica indigna en una democracia. Un subterfugio que el legislador debe evitar y el ejecutivo, perseguir. Con ese objeto, el propio artículo 16 de la LORE acota el ámbito de la objeción limitando su legitimación a los profesionales sanitarios directamente implicados, de forma individual, debiendo manifestarse anticipadamente y por escrito. No cabe pues la “objeción” por los centros sanitarios, tengan la titularidad que tengan, ni de servicios asistenciales en bloque y, tampoco, de profesionales no directamente concernidos por el acto eutanásico como celadores o personal administrativo.

No podemos caer en la ingenuidad de pensar que, como han revelado encuestas previas a médicos, hay un suficiente número de ellos dispuestos a ayudar dentro de la ley a quienes les soliciten ayuda para morir. La capacidad de presionar a profesionales sin estabilidad laboral es mucha y se ha mostrado muy eficaz en ocasiones previas. Por no hablar de la presión que pueda esperarse en el control previo de una Comisión de Garantía y Evaluación elegida por determinados gobiernos autonómicos. 

Ayudar a morir a una persona, por más que su vida sea solo sufrimiento sin objetivo y lo pida consciente y reiteradamente, requiere una generosidad y ocasiona un desgaste emocional muy elevados; más en un profesional que ha crecido en el paradigma de la vida como el bien absoluto y la muerte como el mal mayor a evitar a toda costa. Conscientes de la vulnerabilidad de estos profesionales a los que la LORE les ofrece la posibilidad de escapar, sin coste, de presiones ilegítimas encaminadas a impedir el ejercicio del derecho ciudadano, vigilaremos y haremos vigilar a los poderes públicos que nadie pueda impedirnos tener una muerte decidida, rápida, indolora, segura y acompañada; una muerte digna en suma. Es ya, nuestro derecho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Epidemia silenciosa Suicidio y el Derecho a la vida humanamente digna
Ningún gobierno entra en el análisis en profundidad para modificar las causas estructurales que conducen a las personas al suicidio y de esta forma, se acaba culpando a la persona que se quita la vida como única responsable de esa fatídica “decisión”
Eutanasia
Muerte digna “A mi tía le negaron la eutanasia en paliativos”: los obstáculos para morir dignamente
Elena murió con dolor tras una metástasis, después de sortear diversas barreras administrativas que no le permitieron someterse a una muerte digna. En España, casi un tercio de las personas mueren mientras se tramita su solicitud.
Gestación subrogada
Gestación subrogada El Colegio de Médicos levanta otra ampolla abriendo la puerta a la gestación subrogada
El órgano representante de la profesión médica se posiciona a favor de la “gestación por sustitución” sin intercambio de dinero, contrariando la postura de la legislación estatal y en consonancia con la propuesta de partidos conservadores.
#78543
30/12/2020 14:14

Por viejo, llevo ventaja para juzgar el problema. También hubo farmacéuticos objetores que no vendían preservativos. Y hubo médicos que se negaban a realizar un aborto.
Pues se solucionó, y respetando a los objetores.
Un cocinero puede objetar a hacer una tortilla con cebolla. Pero la ley permite ese tipo de tortilla. Cambia vd. de bar, y solucionado.
Si un médico se niega a realizar una intervención, cambie vd. de médico.
La objeción sería un problema si el colectivo médico fuera un supra-ente de conciencia única. Pero resulta que no, que son individuos.
(Es como si desde ciertos medios de comunicación estuviesen expectantes ante una hipotética reacción de conservadores carpetovetónicos. Pues no la va a haber. Prueben con otros temas más irritantes si desean la confrontación social).

0
0
#78336
28/12/2020 22:42

Hay algo algo en todo lo concerniente al final institucionalizado de la vida que no termino de entender. En qué momento hemos delegado voluntariamente, individual y colectivamente la decisión de poner fin a nuestras existencias en médicos y porqué. Si el objeto de la medicina es la curación qué razón hay para que el acceso a los recursos necesarios de muerte digna hayan sido privatizados por un colectivo cuyo objeto de trabajo no es la existencia sino la salud, en función de la idea de salud que, en la práctica, tenga cada medic@. Qué razón hay para creer en la superioridad moral en cuestiones éticas de la persona con credencial en medicina. Porqué seguimos aceptando éstas formas de subordinación e infantilización. Hemos pasado de tener como moralizadores a los curas a tener a l@s médic@s.
No se puede aceptar una privación de poder así en orden a una cuestión de clase. La medicina puede diagnosticar y realizar un pronóstico de salud, limitado a lo biológico o lo mental patologizado. De esto a detentar la legitimidad de la decisión del final de la vida hay un salto injustificado y se otorga un poder desmedido y absoluto a la persona del médico. La educación en la autoridad conduce invariablemente a situaciones irracionales y absurdas además de manifiestamente injustas.

0
0
#78388
29/12/2020 11:49

Son los enfermos (y/o sus familias) los que decidieron otorgar ese poder a los médicos y no a los panaderos, confiando en la autoridad de la Ciencia. Y existe la salvaguarda de poderse negar un@ a cualquier intervención médica.
La eutanasia también es decidida por el enfermo.
El “truco del almendruco” en este artículo consiste en lo siguiente: cuando aún no se ha planteado el problema real de si un médico u otro aceptan participar, el articulista echa leña al fuego para una disputa social que distraiga a los ciudadanos de los problemas acuciantes. Se quiere usar la eutanasia como asunto divisor en la sociedad, que esto siempre favorece al poder.
Los gobernantes no están capacitados para hacer más digna la vida; pero, al menos, te van a asistir en el suicidio.
Y, además, nos van a poner a discutir sobre ello. Porque somos gente con conciencia política, y la eutanasia es asunto clave, epicentro y origen de todas las desigualdades sociales.
(¡A otro toro con ese capote! Por favor).

0
0
#78481
29/12/2020 23:55

De acuerdo contigo. Mi vida y mi muerte es mia. No tengo por qué dar explicaciones. Ni al médico ni a nadie. Es el ansia de imponer al resto lo que otros creen. Y como somos tontos, que decida el listo... Cansa mucho... Mucho

0
0
#78629
31/12/2020 11:28

Con que sustancia? En que dosis? Por administración oral o intravenosa? Eso lo va a decidir el enfermo aunque no pueda pensar con claridad o algún familiar que alomejor piensa que eutanasia es la nuera de la titulcia la mujer del Celedonio?
Y si alguien coge una urticaria y decide que no puede vivir con esos picores toda la vida que prefiere acogerse a su derecho a la eutanasia el médico en lugar de explicarle que eso, aunque sea desesperante, se cura y que dentro de unos meses se le habrá pasado, simplemente respeta su derecho a decidir y le mete un chute de propofol y adiós muy buenas no? Porque quién es él para decidir por los demás ? Es el conocimiento el que da autoridad.

1
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.