Migración
Hoja de ruta para mejorar la situación de las personas migrantes

En su segunda reunión en el Parlamento Europeo, eurodiputados de Podemos, Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya Verds han fijado con colectivos por los derechos de las personas migrantes los siguientes pasos a dar para mejorar la política migratoria.

Manteros en el Parlamento Europeo 3
Serigne, del Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid, junto al eurodiputado de Podemos Miguel Urbán, durante una reunión en el Parlamento Europeo. Byron Maher
31 ene 2018 06:21

Una reunión con las comisiones de Empleo y de Derechos fundamentales, libertades civiles, justicia e interior (LIBE, por sus siglas en inglés), peticiones a la Comisón Europea sobre el voto de las personas migrantes –de cara a las próximas elecciones europeas de 2019–, o sobre los centros de internamiento de extranjeros (CIE), y la organización de un próximo encuentro europeo de colectivos de personas sin papeles de toda la Unión. Son algunas de las propuestas lanzadas ayer por el eurodiputado de Podemos Miguel Urbán en la que ha sido la segunda reunión celebrada con organizaciones por los derechos de las personas en su visita al Parlamento Europeo.

A esta reunión, en la que han participado el Sindicato de Manteros y Lateros y la Asociación Sin Papeles de Madrid, la Coalición Internacional de Sin Papeles y Papeles para Todos de Barcelona, han acudido tambén las eurodiputadas Paloma López –Izquierda Unida–, Tania González –Podemos–, Jon Rodríguez –asesor de la eurodiputada Marina Albiol para temas de migración– y Ernest Urtasón, de Iniciativa per Catalunya Verds y miembro del grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo.

“Hemos venido al Parlamento Europeo cansados de vivir en la marginalidad”, ha comenzado Norma Falconi, miembro de Papeles para todos y del Sindicato de trabajadoras de hogar Barcelona. “Sabemos que no deciden muchas cosas, pero sí fiscalizan”, ha continuado, en referencia a la exposición dada el día anterior por Urbán en cuanto a la falta de competencias reales del Parlamento Europeo.

LEER MÁS: Manteros y lateros piden en el Parlamento Europeo cambios en la Ley de Extranjería

Falconi ha señalado que hace 15 años que no hay una regularización general en España, “y las que hubo fue por la lucha de las personas sin papeles”. “No podemos seguir sin poder ver a nuestras familias y sin tener la opción a un trabajo digno”, continúa tras incidir, cómo ya djeron en la reunión del día anterior, en la necesidad de que se elimine el contrato de trabajo por un año y 40 horas semanales de los requisitos para la regularización. “Es algo que no figura en la ley, sino en el reglamento; es una cuestión política cambiarlo”, subraya Falconi, que ha destacado como esto afecta especialmente a las mujeres migrantes, que siguen siendo invisibilizadas y excluidas, y que las reformas sobre empleo doméstico impulsadas por el PSOE en 2016 no han sido “más que un parche”. “La mayoría de nosotras tenemos trabajos precarios, no tenemos acceso a la sindicación. Tenemos contratos de dias, horas o meses y la gente pierde sus tarjetas de residencia”.

LEER MÁS: Empleadas del hogar: “Las estatuas están protegidas, ¿a nosotras quién nos protege?

Falconi ha apuntado la lucha por el cierre de los CIE, que dura ya veinte años, y los problemas para la reagrupación familiar. “En las embajadas de los países de origen hacen su propia ley e impiden la reagrupación”, denuncia. También el drama de la irregularidad sobrevenida. “Están extinguiendo el permiso de residencia a quien no cotice, la gente se entera cuando va a renovar que se ha quedado sin papeles”.

Migrantes en el Parlamento Europeo
Miembros de colectivos por los derechos de los migrantes, en su visita al Parlamento Europeo. Byron Maher

Ernest Urtasún, de Iniciativa per Catalunya Verds, ha sido el primero de los eurodiputados en responder, explicando que, aunque mucho del trabajo sobre migración hay que hacerlo en el Congreso español, sí hay algunas competencias en Bruselas referentes a este tema. Entre ellas, los CIE, cuya regulación, enmarcada en la directiva de retorno, tendrá que haber entrado en revisión en esta legislatura. “Cuando entre a revisión, podemos incidir en revisar el tiempo que se permite tener encerrada a una persona, para empezar, y también instar al propio cierre de estos centros, que es lo que queremos”, ha apuntado Urtasún.

El eurodiputado, miembro del grupo europeo de Los Verdes, también ha señalado que desde su grupo han incidido también en el Parlamento Europeo sobre la falta de vías legales para que una persona pueda llegar a territorio de la Unión. “Hemos insistido mucho en que los consulados puedan faclitar la entrada legal”. En cuanto al sistema de asilo, ha afirmado que están trabajando en la revisión del Reglamento de Dublín –que obliga a las personas migrantes a pedir asilo en el primer Estado europeo que pisan– e invita a los colectivos a hacerles llegar sus propuestas. También ha afirmado que están trabajando en los problemas que afrontan las personas migrantes para la reagrupación famliar.

Migrantes en el Parlamento Europeo 2

De la Ley de Extranjería, la manta y el trabajo informal

“Cuando hablamos de la manta, hablamos de la Ley de Extrajería, que es la que no te permite incorporarte al mercado laboral”, ha señalado Malick, del Sindicato de Manteros y Lateros y de la Asociación Sin Papeles de Madrid. El Código Penal castiga ahora la venta ambulante con hasta dos años de cárcel, y Malick ha señalado que ya ha visto a algunos compañeros entrar en prisión por esta “criminalización de la pobreza”.

Y de ahí sigue la rueda: “Los antecedentes penales te cierran la puerta a regularizarte”, apunta Malick, quien subraya también la gran cantidad de multas que están llegando y su cuantía, de 600 a 1.000 euros, para personas que al dia pueden sacar vendiendo 20 euros.

“La gente que vendía en la calle no fue un problema hasta 1997, con la crisis. Ahora dicen que trabajamos para mafias, y es mentira. Nosotros pagamos el 21% de IVA de todo lo que vendemos”, continúa.

Paloma López, de Izquierda Unida, ha citado como posible solución la creación de un visado de búsqueda de empleo que permita una circulación fluida por el territoro de la Unión Europea. También ha lamentado las practicamente nulas competencias del Parlamento Europeo en materia de empleo. “Nos pasa lo mismo en sanidad o educación. La reforma en sanidad que hizo el Partido Popular destrozó la atención a las personas migrantes”.

LEER MÁS: Sin derecho a sanidad dos años después del "tengan o no tengan papeles" de Cifuentes

Por su parte, Tania González ha afirmado que desde el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria (GUE/NGL) han planteado ya la formalizacón del trabajo informal, “el que no se ve”, lo que “beneficiaría a la sociedad en su conjunto”. Según explica, en enero de 2016 consiguieron que se aprobara el proyecto piloyo del cheque servicio, bastante implantado en Francia y con el que se faclita el pago y la cotización de las trabajadoras del hogar.

“Compartimos todo lo que habéis dicho en esta reunión, y trabajamos en ese sentido”, ha afirmado, a su vez, Jon Rodríguez, asesor en migración de la eurodiputada Marina Albiol. Rodríguez ha alertado de que, actualmente, hay una reforma en marcha del sistema de asilo que está siendo aun más negativa que la legislación actual. “Se están limitando muchos derechos, como la reagrupación familiar”.
“Con una extrema derecha tan fuerte es difícil que estas instituciones sirvan para hacer un cambio positivo, lo que se está haciendo son involuciones”, ha señalado en referencia al Parlamento Europeo. “Pero podemos ser altavoz”, ha añadido.

Rodríguez tambén ha explicado que, a día de hoy, también están pendientes de la reforma del Tratado de Schengen, que se espera para finales de febrero.

“También compartimos que haya una regularización, pero eso hay que trasladarlo al Congreso, ya que los procesos europeos tratan las políticas de acogida”, ha explicado, tras añadir que en política migratoria, la misma partida presupuestaria sirve para fnanciar cursos de idiomas para personas migrantes y para realizar deportaciones.

La reunión ha acabado con una lista de compromisos por parte de Miguel Urbán, que ha comenzado con la organización de un encuentro europeo de colectvos de sin papeles que apoye una coordinación internacional y la presentación de preguntas a la Comisión Europea sobre vulneraciones de derechos en el marco de la Ley de Extranjería. Urbán también ha afirmado que están ya trabajando en un informe sobre los CIE en toda la Unión Europea y en otro sobre a qué se dedican los fondos destinados a migración.

Entre las propuestas también ha destacado presentar una proposición al Parlamento Europeo, con una carta firmada por diferentes eurodiputados, para que el 6 de febrero sea nombrado el Día de las Víctimas de las Fronteras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.